El telescopio Hubble fotografió a un extraño objeto que viaja por el espacio a una velocidad increíble

Un visitante de otro sistema estelar sorprendió a los astrónomos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés). El telescopio espacial Hubble obtuvo la imagen más nítida del cometa 3I/ATLAS, apenas el tercer objeto interestelar detectado hasta ahora y que recorre el espacio a una velocidad récord.
3I/ATLAS: un hallazgo reciente desde el telescopio Hubble, en Chile
El 3I/ATLAS fue detectado por primera vez el 1° de julio de 2025 por el telescopio de la red de detección y alerta temprana de asteroides (ATLAS, por sus siglas en inglés), en Río Hurtado, Chile, financiado por la agencia estadounidense, según informó la agencia EFE.
Tras ese primer reporte, se revisaron registros anteriores de tres telescopios de este tipo en distintas partes del mundo y de la Instalación de Fenómenos Transitorios Zwicky, en el Observatorio Palomar de California, que mostraban su presencia desde el 14 de junio.
El cometa recibió su nombre del equipo que lo descubrió. El número “3” corresponde a que es el tercer objeto interestelar conocido en la historia y la letra “I” indica su origen fuera del sistema solar.
NASA: el cometa captado por el Hubble a millones de kilómetros
El Hubble fotografió al 3I/ATLAS el 21 de julio, cuando se encontraba a 365 millones de kilómetros de la Tierra y a 446 millones de kilómetros del Sol. Las imágenes muestran una columna de polvo en forma de lágrima desde el lado iluminado por la radiación solar y rastros de una cola de polvo que se extiende desde el núcleo.
Las observaciones permitieron ajustar las estimaciones de tamaño: los astrónomos de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) informaron que el núcleo helado mediría menos de 5,6 kilómetros de diámetro, e incluso podría ser tan pequeño como 320 metros, consignó Associated Press.
El 3I/ATLAS viaja a unos 210 mil kilómetros por hora, lo que lo convierte en el visitante más rápido jamás registrado en el sistema solar. Estudios indican que podría haberse formado hace más de 7000 millones de años, es decir, unos 3000 millones antes de la formación de nuestro sistema solar.
Su trayectoria es hiperbólica, lo que —según la NASA— confirma que no está ligado gravitacionalmente al Sol. Los cálculos muestran que proviene de la dirección de la constelación de Sagitario, donde se encuentra el centro de la Vía Láctea, y que continuará su viaje hacia el espacio interestelar.
Antes del 3I/ATLAS, solo se habían detectado dos objetos de este tipo: 1I/ʻOumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019. Al igual que ellos, este cometa fue expulsado de su sistema estelar original y viajó durante millones o miles de millones de años hasta ingresar a nuestro vecindario cósmico.
¿El cometa 3I/ATLAS podría impactar a la Tierra?
Este cometa no representa riesgo para la Tierra. La aproximación más cercana a nuestro planeta será de unos 270 millones de kilómetros, mientras que su punto más próximo al Sol ocurrirá alrededor del 30 de octubre de 2025, a unos 210 millones de kilómetros, dentro de la órbita de Marte.
Se espera que siga siendo visible para telescopios terrestres hasta septiembre. Luego, quedará oculto por su proximidad al Sol y volverá a ser observable recién a comienzos de diciembre de 2025.
Un visitante de otro sistema estelar sorprendió a los astrónomos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés). El telescopio espacial Hubble obtuvo la imagen más nítida del cometa 3I/ATLAS, apenas el tercer objeto interestelar detectado hasta ahora y que recorre el espacio a una velocidad récord.
3I/ATLAS: un hallazgo reciente desde el telescopio Hubble, en Chile
El 3I/ATLAS fue detectado por primera vez el 1° de julio de 2025 por el telescopio de la red de detección y alerta temprana de asteroides (ATLAS, por sus siglas en inglés), en Río Hurtado, Chile, financiado por la agencia estadounidense, según informó la agencia EFE.
Tras ese primer reporte, se revisaron registros anteriores de tres telescopios de este tipo en distintas partes del mundo y de la Instalación de Fenómenos Transitorios Zwicky, en el Observatorio Palomar de California, que mostraban su presencia desde el 14 de junio.
El cometa recibió su nombre del equipo que lo descubrió. El número “3” corresponde a que es el tercer objeto interestelar conocido en la historia y la letra “I” indica su origen fuera del sistema solar.
NASA: el cometa captado por el Hubble a millones de kilómetros
El Hubble fotografió al 3I/ATLAS el 21 de julio, cuando se encontraba a 365 millones de kilómetros de la Tierra y a 446 millones de kilómetros del Sol. Las imágenes muestran una columna de polvo en forma de lágrima desde el lado iluminado por la radiación solar y rastros de una cola de polvo que se extiende desde el núcleo.
Las observaciones permitieron ajustar las estimaciones de tamaño: los astrónomos de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) informaron que el núcleo helado mediría menos de 5,6 kilómetros de diámetro, e incluso podría ser tan pequeño como 320 metros, consignó Associated Press.
El 3I/ATLAS viaja a unos 210 mil kilómetros por hora, lo que lo convierte en el visitante más rápido jamás registrado en el sistema solar. Estudios indican que podría haberse formado hace más de 7000 millones de años, es decir, unos 3000 millones antes de la formación de nuestro sistema solar.
Su trayectoria es hiperbólica, lo que —según la NASA— confirma que no está ligado gravitacionalmente al Sol. Los cálculos muestran que proviene de la dirección de la constelación de Sagitario, donde se encuentra el centro de la Vía Láctea, y que continuará su viaje hacia el espacio interestelar.
Antes del 3I/ATLAS, solo se habían detectado dos objetos de este tipo: 1I/ʻOumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019. Al igual que ellos, este cometa fue expulsado de su sistema estelar original y viajó durante millones o miles de millones de años hasta ingresar a nuestro vecindario cósmico.
¿El cometa 3I/ATLAS podría impactar a la Tierra?
Este cometa no representa riesgo para la Tierra. La aproximación más cercana a nuestro planeta será de unos 270 millones de kilómetros, mientras que su punto más próximo al Sol ocurrirá alrededor del 30 de octubre de 2025, a unos 210 millones de kilómetros, dentro de la órbita de Marte.
Se espera que siga siendo visible para telescopios terrestres hasta septiembre. Luego, quedará oculto por su proximidad al Sol y volverá a ser observable recién a comienzos de diciembre de 2025.
El Hubble registró al 3I/ATLAS, un raro objeto interestelar que avanza hacia el sistema solar interior a más de 210.000 km/h LA NACION