NacionalesUltimas Noticias

La pobreza cayó al nivel más bajo desde la era Macri, pero para los jubilados sigue siendo 50% más alta que en 2017

La pobreza fue de 30,6% en el primer trimestre de 2025 y, de esta manera, cayó a niveles que no mostraba desde el tercer trimestre de 2018, cuando gobernaba el país Mauricio Macri. El tobogán en el que ingresó ese flagelo desde el pico que alcanzó en los tres primeros meses de la gestión de Javier Milei –un salto producto también de la herencia kirchnerista– alcanzó a todos los segmentos de la sociedad, tales como ocupados, jubilados y estudiantes universitarios.

Sin embargo, si bien esa tendencia es un éxito que utilizará electoralmente el Gobierno, los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) procesados por la consultora especializada ExQuanti muestran que en un contexto de mediano plazo –si se mira entre 2017 y 2025– la situación dista de ser ideal para los argentinos.

La pobreza total en el primer trimestre de este año es, por caso, un 23,12% más alta aún que la que se registraba en el tercer trimestre de 2017, luego de las elecciones que ganó Macri y antes de que se desataran las corridas cambiarias que licuarían fuertemente los ingresos. Los mismos se debilitarían aún más en el parate que luego generó la cuarentena con Alberto Fernández y Cristina Kirchner durante 2020 y el salto inflacionario en 2023.

El cálculo de los especialistas –que se realizó con base en los microdatos que la EPH publicó el viernes– ampliaron ese análisis también para otros segmentos de la sociedad. Los jubilados, actualmente en centro de la polémica por el debate en el Congreso y el veto presidencial a una mejora en sus haberes, son un 49,16% más pobres que entonces. Los estudiantes universitarios, también envueltos en una polémica parlamentaria por el financiamiento de las casas de estudio, son un 35,74% más pobres que entonces; los ocupados, un 27,57%; los jóvenes, un 18,85%; y los niños y adolescentes, un 16,89%.

En el tercer trimestre de 2017, la pobreza de los jubilados llegaba a 8,64%, mientras que en la actualidad es del 12,88%, según ExQuanti. Para los niños, en tanto, era de 39,41% en 2017 y es de 46,07% este año, y para estudiantes universitarios era de 15,93% y ahora es de 21,62%.

La pobreza hoy y en 2017

Sin embargo, la baja de la pobreza total –basada en una fuerte desaceleración de las canastas y la inflación, y en una recuperación de los ingresos– sorprende a los especialistas. De hecho, a comienzos de julio pasado, el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (Cncps), que depende de Capital Humano, proyectó –con base al informe que entonces había publicado el Indec sobre la Evolución de la Distribución del Ingreso– que la pobreza llegaría al 31,7% en el primer trimestre de 2025. Agustín Salvia, coordinador del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, estimó entonces una pobreza de 31,8%; Martín González Rozada, director de la Maestría en Econometría de la UTDT; una de 32%; y Leopoldo Tornarolli, investigador del Cedlas, de 31,1%.

Sin embargo, los datos del Indec –que difundirá el informe oficial de pobreza semestral el 25 de septiembre– procesados por ExQuanti acercaron el número al mencionado 30,6% para el primer trimestre del año, un dato todavía menor al esperado por todos los que siguen el tema. En números absolutos, como menciona el Gobierno, salieron cerca de 11 millones de personas de la pobreza desde el pico del primer trimestre de 2024, pese al ajuste oficial en el gasto en ese año.

En un informe sobre el empleo, la propia consultora había ratificado la fuerte recuperación que mostraron los ingresos, un tema que llama la atención de más de un analista en cuestiones sociales. Todo en un contexto de estancamiento y precarización del empleo, un fenómeno que no es nuevo en el mercado.

“Los ingresos de los ocupados en el período observado se ha recuperado notablemente con respecto a la brutal caída experimentada a fines de 2023 y principios de 2024”, dijeron sobre los ingresos. Los especialistas aclararon que, en los extremos de la serie, es posible observar que, aun en la actualidad, “en donde se han producido mejores notables en el ingreso real promedio de los ocupados”, se observa todavía la existencia de “un ajuste muy significativo”. Más específicamente, para el primer trimestre de 2025 los ingresos medios de los ocupados muestran una reducción real estimada en 15 puntos con respecto al tercer trimestre comparable de 2017.

Pobreza

“La plata no me alcanza”

¿Por qué en varias encuestas aparece la sentencia de que “la plata no alcanza”? No hay una sola explicación, pero una tiene que ver con el ajuste de los precios relativos en la gestión de Milei, que se centró sobre gastos fijos, esto es principalmente las tarifas de los servicios públicos, pero también, por ejemplo, las empresas prepagas de salud.

En su último diagnóstico sobre el tema, la consultora Empiria que dirige el exministro de Economía, Hernán Lacunza, publicó que en mayo pasado, el ingreso disponible del hogar –los puchitos de dinero que quedan para consumir después de pagar gastos fijos como la luz, el agua, el gas, entre otros– promedio del AMBA creció un 0,9% real con respecto al mes de abril. Con eso, indicaron, recuperó parcialmente la caída de marzo (-2,2%), luego de haberse estancado en abril.

Hernán Lacunza en LN+

“Con respecto al inicio del programa, el ingreso disponible promedio de un hogar del AMBA sigue siendo en mayo de 2025 9% inferior al de noviembre de 2023. Aunque el promedio esconde una heterogeneidad: es 13% inferior para los ingresos bajos y 5,5% para los altos. Sin embargo, se sostiene la recuperación en la comparación interanual (respecto a mayo de 2024), con aumentos alrededor del 9,5% para los diferentes segmentos de la sociedad”, estimó Empiria.

Según indicó Ecolatina, el ingreso disponible recién recuperaría los niveles de fines de 2023 el año que viene. Esto es, entre otras cuestiones, lo que afecta el consumo masivo, que en algunos rubros sigue sin mostrar una recuperación sostenida.

La situación podría agravarse con el aumento de tasas de interés de las últimas semanas que complicarían al crédito, podrían aumentar la mora y además achicar aún más el ingreso disponible en hogares. El peso de las cuotas ya orillan el 19% del presupuesto familiar promedio, estimó Empiria. Más allá de esto, el Gobierno puede seguir aseverando que, gracias a la baja de la inflación, la pobreza sigue cayendo en el país.

La pobreza fue de 30,6% en el primer trimestre de 2025 y, de esta manera, cayó a niveles que no mostraba desde el tercer trimestre de 2018, cuando gobernaba el país Mauricio Macri. El tobogán en el que ingresó ese flagelo desde el pico que alcanzó en los tres primeros meses de la gestión de Javier Milei –un salto producto también de la herencia kirchnerista– alcanzó a todos los segmentos de la sociedad, tales como ocupados, jubilados y estudiantes universitarios.

Sin embargo, si bien esa tendencia es un éxito que utilizará electoralmente el Gobierno, los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) procesados por la consultora especializada ExQuanti muestran que en un contexto de mediano plazo –si se mira entre 2017 y 2025– la situación dista de ser ideal para los argentinos.

La pobreza total en el primer trimestre de este año es, por caso, un 23,12% más alta aún que la que se registraba en el tercer trimestre de 2017, luego de las elecciones que ganó Macri y antes de que se desataran las corridas cambiarias que licuarían fuertemente los ingresos. Los mismos se debilitarían aún más en el parate que luego generó la cuarentena con Alberto Fernández y Cristina Kirchner durante 2020 y el salto inflacionario en 2023.

El cálculo de los especialistas –que se realizó con base en los microdatos que la EPH publicó el viernes– ampliaron ese análisis también para otros segmentos de la sociedad. Los jubilados, actualmente en centro de la polémica por el debate en el Congreso y el veto presidencial a una mejora en sus haberes, son un 49,16% más pobres que entonces. Los estudiantes universitarios, también envueltos en una polémica parlamentaria por el financiamiento de las casas de estudio, son un 35,74% más pobres que entonces; los ocupados, un 27,57%; los jóvenes, un 18,85%; y los niños y adolescentes, un 16,89%.

En el tercer trimestre de 2017, la pobreza de los jubilados llegaba a 8,64%, mientras que en la actualidad es del 12,88%, según ExQuanti. Para los niños, en tanto, era de 39,41% en 2017 y es de 46,07% este año, y para estudiantes universitarios era de 15,93% y ahora es de 21,62%.

La pobreza hoy y en 2017

Sin embargo, la baja de la pobreza total –basada en una fuerte desaceleración de las canastas y la inflación, y en una recuperación de los ingresos– sorprende a los especialistas. De hecho, a comienzos de julio pasado, el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (Cncps), que depende de Capital Humano, proyectó –con base al informe que entonces había publicado el Indec sobre la Evolución de la Distribución del Ingreso– que la pobreza llegaría al 31,7% en el primer trimestre de 2025. Agustín Salvia, coordinador del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, estimó entonces una pobreza de 31,8%; Martín González Rozada, director de la Maestría en Econometría de la UTDT; una de 32%; y Leopoldo Tornarolli, investigador del Cedlas, de 31,1%.

Sin embargo, los datos del Indec –que difundirá el informe oficial de pobreza semestral el 25 de septiembre– procesados por ExQuanti acercaron el número al mencionado 30,6% para el primer trimestre del año, un dato todavía menor al esperado por todos los que siguen el tema. En números absolutos, como menciona el Gobierno, salieron cerca de 11 millones de personas de la pobreza desde el pico del primer trimestre de 2024, pese al ajuste oficial en el gasto en ese año.

En un informe sobre el empleo, la propia consultora había ratificado la fuerte recuperación que mostraron los ingresos, un tema que llama la atención de más de un analista en cuestiones sociales. Todo en un contexto de estancamiento y precarización del empleo, un fenómeno que no es nuevo en el mercado.

“Los ingresos de los ocupados en el período observado se ha recuperado notablemente con respecto a la brutal caída experimentada a fines de 2023 y principios de 2024”, dijeron sobre los ingresos. Los especialistas aclararon que, en los extremos de la serie, es posible observar que, aun en la actualidad, “en donde se han producido mejores notables en el ingreso real promedio de los ocupados”, se observa todavía la existencia de “un ajuste muy significativo”. Más específicamente, para el primer trimestre de 2025 los ingresos medios de los ocupados muestran una reducción real estimada en 15 puntos con respecto al tercer trimestre comparable de 2017.

Pobreza

“La plata no me alcanza”

¿Por qué en varias encuestas aparece la sentencia de que “la plata no alcanza”? No hay una sola explicación, pero una tiene que ver con el ajuste de los precios relativos en la gestión de Milei, que se centró sobre gastos fijos, esto es principalmente las tarifas de los servicios públicos, pero también, por ejemplo, las empresas prepagas de salud.

En su último diagnóstico sobre el tema, la consultora Empiria que dirige el exministro de Economía, Hernán Lacunza, publicó que en mayo pasado, el ingreso disponible del hogar –los puchitos de dinero que quedan para consumir después de pagar gastos fijos como la luz, el agua, el gas, entre otros– promedio del AMBA creció un 0,9% real con respecto al mes de abril. Con eso, indicaron, recuperó parcialmente la caída de marzo (-2,2%), luego de haberse estancado en abril.

Hernán Lacunza en LN+

“Con respecto al inicio del programa, el ingreso disponible promedio de un hogar del AMBA sigue siendo en mayo de 2025 9% inferior al de noviembre de 2023. Aunque el promedio esconde una heterogeneidad: es 13% inferior para los ingresos bajos y 5,5% para los altos. Sin embargo, se sostiene la recuperación en la comparación interanual (respecto a mayo de 2024), con aumentos alrededor del 9,5% para los diferentes segmentos de la sociedad”, estimó Empiria.

Según indicó Ecolatina, el ingreso disponible recién recuperaría los niveles de fines de 2023 el año que viene. Esto es, entre otras cuestiones, lo que afecta el consumo masivo, que en algunos rubros sigue sin mostrar una recuperación sostenida.

La situación podría agravarse con el aumento de tasas de interés de las últimas semanas que complicarían al crédito, podrían aumentar la mora y además achicar aún más el ingreso disponible en hogares. El peso de las cuotas ya orillan el 19% del presupuesto familiar promedio, estimó Empiria. Más allá de esto, el Gobierno puede seguir aseverando que, gracias a la baja de la inflación, la pobreza sigue cayendo en el país.

 Según una radiografía de ExQuanti, en el primer trimestre de 2015 llegó a 30,6%; cómo están ocupados, jubilados y estudiantes universitarios frente a lo que pasaba hace ocho años en la Argentina  LA NACION

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar