Es peruano, vive en Nueva York y probó el histórico salpicón colombiano: “Esto es la gloria”

La migración no solo implica mudarse de su país de origen. Implica, entre otras cuestiones, dejar una huella en su ciudad de residencia a través de la gastronomía o la música. Un ejemplo de esto ocurre en Nueva York, donde algunas compañías como Half & Half ofrecen los postres y bebidas más emblemáticas de Colombia, como el salpicón.
El salpicón colombiano, una bebida refrescante en Nueva York
Una de las personas en presentar esta tradicional y refrescante bebida fue Henry Urrunaga, un creador de contenido peruano que publica videos en sus redes sociales sobre qué cosas hacer en Nueva York.
Entre sus últimas recomendaciones, presentó la cafetería colombiana Half & Half, ubicada en 29-15 Astoria Blvd, New York, New York 11102. La misma tiene como especialidad los cafés y waffles.
No obstante, uno de sus productos estrellas es el salpicón, algo que nunca había probado el peruano. Fue así como decidió comprarlo y grabar un video con sus primeras sensaciones.
“Probé la ensalada, la oblea, el mangobiche, el pandebono. Ahora solo me falta el salpicón”, expresó Urrunaga previo a degustarlo.
La reacción de Henry Urrunaga al salpicón colombiano
Al probar la dulce bebida, que viene con queso y frutas, el creador de contenido quedó sorprendido. Al hablar con los empleados del local, realzó el uso del queso en los platillos típicos colombianos.
“El queso es la textura y la ensalada el sabor. Con este calor, esto es la gloria. Cómo le gusta el queso a los colombianos en todos lo dulce», aseguró Henry Urrunaga sobre el salpicón.
Luego de 20 cucharadas, el influencer reconoció el salpicón era muy adictivo por la mezcla y la manera en como se concentra la ensalada. “No se puede parar”, reconoció.
En qué consiste el salpicón colombiano y su historia
El salpicón es una especie de bebida compuesta por frutas picadas y jugos de frutas naturales, lo que hace de ella una preparación dulce y refrescante. Para estos días de calor en ciudades como Nueva York, se convierte en algo muy solicitado.
De acuerdo con la escuela de español Nueva Lengua, la historia del platillo en Colombia parte de la ciudad Popayán. Allí, una “mulata Baudilia” le habría preparado una deliciosa mezcla de frutas al libertador Simón Bolívar y sus soldados.
A raíz de esto, el salpicón de Baudilia se habría convertido en la comida favorita del Libertador, por lo que su legado se mantuvo hasta la actualidad.
Cómo se prepara el salpicón colombiano
Para preparar uno de los platillos favoritos de los colombianos se debe contar con tres ingredientes fundamentales:
- 6 tazas de fruta fresca surtida como piña, papaya, sandía, mango, manzana, banano, fresas y las uvas rojas sin semillas, cortadas en trozos pequeños.
- 4 tazas de jugo de sandía o colombiana.
- Helado de vainilla para servir opcional o queso.
Al contar con estos productos, se debe colocar la fruta cortada en un tazón grande y verter el jugo sobre ella. Luego de ello, se revuelve la mezcla para servirlo en vasos altos con helado o queso.
La migración no solo implica mudarse de su país de origen. Implica, entre otras cuestiones, dejar una huella en su ciudad de residencia a través de la gastronomía o la música. Un ejemplo de esto ocurre en Nueva York, donde algunas compañías como Half & Half ofrecen los postres y bebidas más emblemáticas de Colombia, como el salpicón.
El salpicón colombiano, una bebida refrescante en Nueva York
Una de las personas en presentar esta tradicional y refrescante bebida fue Henry Urrunaga, un creador de contenido peruano que publica videos en sus redes sociales sobre qué cosas hacer en Nueva York.
Entre sus últimas recomendaciones, presentó la cafetería colombiana Half & Half, ubicada en 29-15 Astoria Blvd, New York, New York 11102. La misma tiene como especialidad los cafés y waffles.
No obstante, uno de sus productos estrellas es el salpicón, algo que nunca había probado el peruano. Fue así como decidió comprarlo y grabar un video con sus primeras sensaciones.
“Probé la ensalada, la oblea, el mangobiche, el pandebono. Ahora solo me falta el salpicón”, expresó Urrunaga previo a degustarlo.
La reacción de Henry Urrunaga al salpicón colombiano
Al probar la dulce bebida, que viene con queso y frutas, el creador de contenido quedó sorprendido. Al hablar con los empleados del local, realzó el uso del queso en los platillos típicos colombianos.
“El queso es la textura y la ensalada el sabor. Con este calor, esto es la gloria. Cómo le gusta el queso a los colombianos en todos lo dulce», aseguró Henry Urrunaga sobre el salpicón.
Luego de 20 cucharadas, el influencer reconoció el salpicón era muy adictivo por la mezcla y la manera en como se concentra la ensalada. “No se puede parar”, reconoció.
En qué consiste el salpicón colombiano y su historia
El salpicón es una especie de bebida compuesta por frutas picadas y jugos de frutas naturales, lo que hace de ella una preparación dulce y refrescante. Para estos días de calor en ciudades como Nueva York, se convierte en algo muy solicitado.
De acuerdo con la escuela de español Nueva Lengua, la historia del platillo en Colombia parte de la ciudad Popayán. Allí, una “mulata Baudilia” le habría preparado una deliciosa mezcla de frutas al libertador Simón Bolívar y sus soldados.
A raíz de esto, el salpicón de Baudilia se habría convertido en la comida favorita del Libertador, por lo que su legado se mantuvo hasta la actualidad.
Cómo se prepara el salpicón colombiano
Para preparar uno de los platillos favoritos de los colombianos se debe contar con tres ingredientes fundamentales:
- 6 tazas de fruta fresca surtida como piña, papaya, sandía, mango, manzana, banano, fresas y las uvas rojas sin semillas, cortadas en trozos pequeños.
- 4 tazas de jugo de sandía o colombiana.
- Helado de vainilla para servir opcional o queso.
Al contar con estos productos, se debe colocar la fruta cortada en un tazón grande y verter el jugo sobre ella. Luego de ello, se revuelve la mezcla para servirlo en vasos altos con helado o queso.
Henry Urrunaga, un peruano en Nueva York, probó el salpicón colombiano en una cafetería local y lo calificó como “la gloria”. Descubre qué lo sorprendió de este tradicional postre latino LA NACION