Rusia: el volcán Krasheninnikov entró en erupción por primera vez en 400 años tras el terremoto de magnitud 8,8

El volcán Krasheninnikov, ubicado en la península de Kamchatka (Rusia), entró en erupción este sábado luego de 400 años sin registrar actividad. La explosión volcánica se produjo menos de una semana después del terremoto de magnitud 8,8 que sacudió la misma región rusa y puso en alerta a los países del Pacífico ante un eventual tsunami. Se trata del segundo estallido de un volcán en la zona tras el temblor.
Las autoridades asignaron al Krasheninnikov el código de peligro aéreo “naranja” y el Ministerio de Situaciones de Emergencia precisó que la columna de ceniza expulsada alcanzó los 6000 metros de altitud. Por su parte, el Centro de Avisos de Cenizas Volcánicas de Tokio alertó a los operadores aéreos sobre la altura y dirección de la columna de ceniza, y pidió continuar con el monitoreo en las próximas horas.
El Krasheninnikov está compuesto por dos estratovolcanes superpuestos ubicados en la costa este de Kamchatka, dentro de la Reserva Natural Kronotsky, al sur del lago Kronotskoye. El volcán debe su nombre al explorador ruso Stepan Krasheninnikov, según consigna el medio especializado en volcanes Volcano Discovery.
El mismo portal documenta que si bien no existen registros en la era moderna sobre la actividad del volcán, a través del registro geológico se encontraron evidencias de al menos 31 erupciones ocurridas durante los últimos 10.000 años. La última habría ocurrido en el año 1550 y por lo tanto se lo consideraba dormido.
La emisión de alerta naranja se relaciona con la estructura geológica del Krasheninnikov, el es clasificado como un estratovolcán. Este tipo de formación volcánica se caracteriza por estar compuesta por capas sucesivas de lava solidificada, ceniza y materiales fragmentarios, lo que favorece una acumulación significativa de presión en su interior. Por este motivo, tiene mayor probabilidad de generar erupciones violentas, capaces de provocar columnas de ceniza, y aludes de barro o lahares, incluso luego de extensos períodos de inactividad.
Una eventual erupción total podría poner en riesgo a las poblaciones cercanas, dañar instalaciones esenciales, comprometer fuentes de agua, arrasar áreas agrícolas y forzar evacuaciones y medidas preventivas. Las emisiones de ceniza también podrían afectar la salud de las personas y representar un peligro para la aviación, aun a gran distancia del cráter.
El fenómeno se produce días después de que el volcán Kliuchevskoi, el más alto de Eurasia con 4750 metros, también entrara en erupción. Dicha erupción obligó a evacuar a miles de personas en zonas costeras y generó un tsunami con olas de entre 10 y 15 metros de altura.
Ambos volcanes se encuentran en la península de Kamchatka, un territorio escasamente poblado pero conocido por su alta densidad de volcanes activos: alrededor de treinta en total. Sin embargo, tras la primera erupción, el Servicio Geofísico de Rusia no estableció una relación directa entre el terremoto y la erupción del Kliuchevskoi.
El sismo de magnitud 8,8 fue registrado el martes pasado frente a las costas de Kamchatka, y generó una alerta de tsunami que alcanzó a varios países de la cuenca del Pacífico, entre ellos Rusia, Estados Unidos, México y Colombia. Este fenómeno, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), ocurrió a 20,7 km de profundidad y a 126 km de Petropávlovsk.
Fue el evento sísmico más potente en la zona desde el 5 de noviembre de 1952, cuando un terremoto de magnitud 9 en la misma área provocó tsunamis devastadores en todo el océano Pacífico.
Estos volcanes, además, forman parte de la treintena de volcanes activos que hay en la península de Kamchatka, un territorio prácticamente deshabitado.
El volcán Krasheninnikov, ubicado en la península de Kamchatka (Rusia), entró en erupción este sábado luego de 400 años sin registrar actividad. La explosión volcánica se produjo menos de una semana después del terremoto de magnitud 8,8 que sacudió la misma región rusa y puso en alerta a los países del Pacífico ante un eventual tsunami. Se trata del segundo estallido de un volcán en la zona tras el temblor.
Las autoridades asignaron al Krasheninnikov el código de peligro aéreo “naranja” y el Ministerio de Situaciones de Emergencia precisó que la columna de ceniza expulsada alcanzó los 6000 metros de altitud. Por su parte, el Centro de Avisos de Cenizas Volcánicas de Tokio alertó a los operadores aéreos sobre la altura y dirección de la columna de ceniza, y pidió continuar con el monitoreo en las próximas horas.
El Krasheninnikov está compuesto por dos estratovolcanes superpuestos ubicados en la costa este de Kamchatka, dentro de la Reserva Natural Kronotsky, al sur del lago Kronotskoye. El volcán debe su nombre al explorador ruso Stepan Krasheninnikov, según consigna el medio especializado en volcanes Volcano Discovery.
El mismo portal documenta que si bien no existen registros en la era moderna sobre la actividad del volcán, a través del registro geológico se encontraron evidencias de al menos 31 erupciones ocurridas durante los últimos 10.000 años. La última habría ocurrido en el año 1550 y por lo tanto se lo consideraba dormido.
La emisión de alerta naranja se relaciona con la estructura geológica del Krasheninnikov, el es clasificado como un estratovolcán. Este tipo de formación volcánica se caracteriza por estar compuesta por capas sucesivas de lava solidificada, ceniza y materiales fragmentarios, lo que favorece una acumulación significativa de presión en su interior. Por este motivo, tiene mayor probabilidad de generar erupciones violentas, capaces de provocar columnas de ceniza, y aludes de barro o lahares, incluso luego de extensos períodos de inactividad.
Una eventual erupción total podría poner en riesgo a las poblaciones cercanas, dañar instalaciones esenciales, comprometer fuentes de agua, arrasar áreas agrícolas y forzar evacuaciones y medidas preventivas. Las emisiones de ceniza también podrían afectar la salud de las personas y representar un peligro para la aviación, aun a gran distancia del cráter.
El fenómeno se produce días después de que el volcán Kliuchevskoi, el más alto de Eurasia con 4750 metros, también entrara en erupción. Dicha erupción obligó a evacuar a miles de personas en zonas costeras y generó un tsunami con olas de entre 10 y 15 metros de altura.
Ambos volcanes se encuentran en la península de Kamchatka, un territorio escasamente poblado pero conocido por su alta densidad de volcanes activos: alrededor de treinta en total. Sin embargo, tras la primera erupción, el Servicio Geofísico de Rusia no estableció una relación directa entre el terremoto y la erupción del Kliuchevskoi.
El sismo de magnitud 8,8 fue registrado el martes pasado frente a las costas de Kamchatka, y generó una alerta de tsunami que alcanzó a varios países de la cuenca del Pacífico, entre ellos Rusia, Estados Unidos, México y Colombia. Este fenómeno, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), ocurrió a 20,7 km de profundidad y a 126 km de Petropávlovsk.
Fue el evento sísmico más potente en la zona desde el 5 de noviembre de 1952, cuando un terremoto de magnitud 9 en la misma área provocó tsunamis devastadores en todo el océano Pacífico.
Estos volcanes, además, forman parte de la treintena de volcanes activos que hay en la península de Kamchatka, un territorio prácticamente deshabitado.
La columna de cenizas que liberó alcanzaron los seis kilómetros de altura; el Estratovolcán mide 1856 metros LA NACION