NacionalesUltimas Noticias

Los aranceles que impone Estados Unidos a Brasil pueden tener un impacto en el mercado de granos

Los recientes anuncios del presidente estadounidense Donald Trump sobre la imposición de un arancel del 40% a una determinada gama de productos brasileños, que sumado al 10% general totaliza un 50%, trae un sin número de repercusiones que pareciera todavía el mercado no ha dimensionado en su total magnitud. Si bien estos aranceles no rigen para la totalidad de las exportaciones del país federativo, ya que hay muchos productos importantes que están exentos, no deja de marcar un precedente interesante para analizar.

En primer lugar, resulta al menos ingenua la hipótesis para semejante decisión sobre la persecución política al expresidente brasileño Jair Bolsonaro. Resulta importante tener presente que Estados Unidos mantiene en los últimos años superávit comercial con la nación sudamericana. Mucho más lógico pareciera, la insistencia en los países miembros de los “BRICS” (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en crear una moneda común para competir contra el dólar. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva es uno de los mandatarios más entusiastas al respecto. Estados Unidos simplemente no lo va a tolerar, y de ahí el castigo. El primer riesgo a medir es, a partir de ahora, que puede pasar con el valor del real. Desde el momento en que el presidente Trump puso en conocimiento público esta amenaza, la moneda brasileña no ha dejado de mostrar una presión devaluatoria. Si seguirá o no por este andarivel, el tiempo lo dirá y también las decisiones que eventualmente pueda tomar Brasil como represalia contra Estados Unidos.

En este sentido, el presidente Lula firmó un decreto hace aproximadamente 15 días promoviendo la “Ley de Reciprocidad Económica” aprobada por el Congreso que le permitiría tomar medidas retaliatorias.

Soja Brasil

En la producción

Si bien, no sabemos que ha de ocurrir en el futuro con el real, ni tampoco, si Brasil va a efectivizar medidas comerciales en contra de EE.UU., el riesgo de que esto ocurriese tendría fuertes impactos en el mercado de granos. Una devaluación del real (y dependiendo de su magnitud) favorece la competitividad de los productos brasileños para exportar. Los productores en Brasil cobrarían más reales por la venta de sus granos, pudiendo no solo estimular la comercialización de los remanentes de la campaña actual, sino también incentivar mayores siembras para la próxima campaña 2025/26.

Chicago, en silencio, y más allá del devenir climático en un período crítico para el desarrollo de los cultivos en el hemisferio norte, está observando con mucho detenimiento. Por otro lado, y volviendo a las posibles represalias de Brasil, eventuales aranceles a productos estadounidenses, podría “resquebrajar” a un ya maltrecho Mercosur. Conviene que tener en cuenta, que el acuerdo que conforman el bloque de países miembro es solo un acuerdo arancelario, razón por la cual, los cambios en los aranceles por parte de cualquiera de los miembros, y más allá de los tecnicismos, deberían ser consultados.

Así las cosas, este es un tema para seguir con especial atención, toda vez que Brasil es el principal socio comercial de la Argentina, en un año importante para nuestro país desde el punto de vista político. Y en donde se juegan muchas cosas para los próximos dos años de mandato del presidente Javier Milei.

———–

El autor es socio de Nóvitas SA.

Los recientes anuncios del presidente estadounidense Donald Trump sobre la imposición de un arancel del 40% a una determinada gama de productos brasileños, que sumado al 10% general totaliza un 50%, trae un sin número de repercusiones que pareciera todavía el mercado no ha dimensionado en su total magnitud. Si bien estos aranceles no rigen para la totalidad de las exportaciones del país federativo, ya que hay muchos productos importantes que están exentos, no deja de marcar un precedente interesante para analizar.

En primer lugar, resulta al menos ingenua la hipótesis para semejante decisión sobre la persecución política al expresidente brasileño Jair Bolsonaro. Resulta importante tener presente que Estados Unidos mantiene en los últimos años superávit comercial con la nación sudamericana. Mucho más lógico pareciera, la insistencia en los países miembros de los “BRICS” (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en crear una moneda común para competir contra el dólar. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva es uno de los mandatarios más entusiastas al respecto. Estados Unidos simplemente no lo va a tolerar, y de ahí el castigo. El primer riesgo a medir es, a partir de ahora, que puede pasar con el valor del real. Desde el momento en que el presidente Trump puso en conocimiento público esta amenaza, la moneda brasileña no ha dejado de mostrar una presión devaluatoria. Si seguirá o no por este andarivel, el tiempo lo dirá y también las decisiones que eventualmente pueda tomar Brasil como represalia contra Estados Unidos.

En este sentido, el presidente Lula firmó un decreto hace aproximadamente 15 días promoviendo la “Ley de Reciprocidad Económica” aprobada por el Congreso que le permitiría tomar medidas retaliatorias.

Soja Brasil

En la producción

Si bien, no sabemos que ha de ocurrir en el futuro con el real, ni tampoco, si Brasil va a efectivizar medidas comerciales en contra de EE.UU., el riesgo de que esto ocurriese tendría fuertes impactos en el mercado de granos. Una devaluación del real (y dependiendo de su magnitud) favorece la competitividad de los productos brasileños para exportar. Los productores en Brasil cobrarían más reales por la venta de sus granos, pudiendo no solo estimular la comercialización de los remanentes de la campaña actual, sino también incentivar mayores siembras para la próxima campaña 2025/26.

Chicago, en silencio, y más allá del devenir climático en un período crítico para el desarrollo de los cultivos en el hemisferio norte, está observando con mucho detenimiento. Por otro lado, y volviendo a las posibles represalias de Brasil, eventuales aranceles a productos estadounidenses, podría “resquebrajar” a un ya maltrecho Mercosur. Conviene que tener en cuenta, que el acuerdo que conforman el bloque de países miembro es solo un acuerdo arancelario, razón por la cual, los cambios en los aranceles por parte de cualquiera de los miembros, y más allá de los tecnicismos, deberían ser consultados.

Así las cosas, este es un tema para seguir con especial atención, toda vez que Brasil es el principal socio comercial de la Argentina, en un año importante para nuestro país desde el punto de vista político. Y en donde se juegan muchas cosas para los próximos dos años de mandato del presidente Javier Milei.

———–

El autor es socio de Nóvitas SA.

 Una devaluación del real (y dependiendo de su magnitud) favorece la competitividad de los productos brasileños para exportar  LA NACION

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba
Cerrar