NacionalesUltimas Noticias

“Una nueva era”: Mark Zuckerberg dijo que sus sistemas de IA están “empezando a mejorarse a sí mismos”

En una carta presentada esta semana, Mark Zuckerberg dio a conocer su visión de futuro para la inteligencia artificial, bajo un concepto que llama “superinteligencia personal”. Se trata de una propuesta que busca trascender la idea de la IA como una mera herramienta para automatizar tareas, y transformarla en una aliada cotidiana, diseñada para ayudar a cada persona a vivir de forma más “plena, creativa y conectada”.

“En los últimos meses hemos empezado a ver indicios de que nuestros sistemas de inteligencia artificial están comenzando a mejorarse a sí mismos. La mejora es lenta por ahora, pero innegable. El desarrollo de una superinteligencia ya se vislumbra en el horizonte”, dijo el CEO de Meta.

“Parece claro que en los próximos años la IA mejorará todos nuestros sistemas existentes y permitirá la creación y el descubrimiento de cosas que hoy ni siquiera podemos imaginar. Pero sigue siendo una incógnita hacia qué objetivos dirigiremos la superinteligencia”, agregó.

Lejos de imaginar un reemplazo de las capacidades humanas, desde Meta plantean un escenario en el que la inteligencia artificial actuará como una extensión del pensamiento, capaz de comprender, adaptarse y crecer junto a cada usuario.

Meta sostiene que esta superinteligencia “ayudará a la humanidad a acelerar nuestro ritmo de progreso”, pero tendrá como propósito central empoderar a las personas para que alcancen sus propios objetivos. No se tratará únicamente de resolver problemas técnicos o agilizar procesos mecánicos, sino de acompañar al usuario en su camino, ayudándolo a crear, a superar bloqueos creativos, a concretar proyectos y a relacionarse de manera más significativa con los demás.

Desde la empresa describieron esta nueva generación de inteligencia artificial como una herramienta profundamente personal, construida para trabajar junto al individuo, en lugar de reemplazarlo. “Soy sumamente optimista en cuanto a que la superinteligencia ayudará a la humanidad a acelerar su progreso. Pero quizás aún más importante es que la superinteligencia tiene el potencial de iniciar una nueva era de empoderamiento personal donde las personas tendrán mayor capacidad para mejorar el mundo en la dirección que elijan”, aseguró Zuckerberg.

Una de las claves de esta propuesta es que estará pensada para convertirse en una especie de “compañera cognitiva”. En lugar de limitarse a ofrecer respuestas o ejecutar comandos, esta inteligencia artificial busca ser capaz de comprender el contexto, anticiparse a las necesidades del usuario y ofrecer apoyo en los momentos clave.

El CEO de Meta destacó que esta capacidad de adaptación permitiría que la IA actúe casi como una extensión de la mente humana, contribuyendo a que las personas materialicen sus ideas, expresen su creatividad sin barreras y encuentren nuevas formas de conexión: “La visión de Meta es brindar superinteligencia personal a todos. Creemos en poner este poder en manos de las personas para que lo dirijan hacia lo que valoran en sus vidas”.

Otro aspecto que subraya la compañía es que esta tecnología no se limitará a la productividad en el sentido tradicional, sino que apunta a enriquecer la vida cotidiana. Estaría diseñada para facilitar la exploración de intereses, el aprendizaje continuo y la construcción de relaciones más profundas, combinando la potencia del procesamiento de datos con una comprensión más sensible de los objetivos personales de cada usuario.

En la visión de Meta, el potencial transformador de esta tecnología residirá precisamente en su carácter individualizado. Al aprender del usuario, de sus hábitos, intereses y metas, la superinteligencia personal no solo optimiza tareas, sino que colabora en definir prioridades, desbloquear ideas y orientar la toma de decisiones. Así, la inteligencia artificial deja de ser una función aislada para convertirse en parte integral de la vida de cada persona.

Zuckerberg describe este desarrollo como una invitación a repensar la relación entre humanos y máquinas, no como una competencia, sino como una colaboración. Bajo esta premisa, la IA puede contribuir a que cada persona alcance mayores niveles de creatividad, propósito y sentido, respetando su individualidad y adaptándose a su forma de ser.

En una carta presentada esta semana, Mark Zuckerberg dio a conocer su visión de futuro para la inteligencia artificial, bajo un concepto que llama “superinteligencia personal”. Se trata de una propuesta que busca trascender la idea de la IA como una mera herramienta para automatizar tareas, y transformarla en una aliada cotidiana, diseñada para ayudar a cada persona a vivir de forma más “plena, creativa y conectada”.

“En los últimos meses hemos empezado a ver indicios de que nuestros sistemas de inteligencia artificial están comenzando a mejorarse a sí mismos. La mejora es lenta por ahora, pero innegable. El desarrollo de una superinteligencia ya se vislumbra en el horizonte”, dijo el CEO de Meta.

“Parece claro que en los próximos años la IA mejorará todos nuestros sistemas existentes y permitirá la creación y el descubrimiento de cosas que hoy ni siquiera podemos imaginar. Pero sigue siendo una incógnita hacia qué objetivos dirigiremos la superinteligencia”, agregó.

Lejos de imaginar un reemplazo de las capacidades humanas, desde Meta plantean un escenario en el que la inteligencia artificial actuará como una extensión del pensamiento, capaz de comprender, adaptarse y crecer junto a cada usuario.

Meta sostiene que esta superinteligencia “ayudará a la humanidad a acelerar nuestro ritmo de progreso”, pero tendrá como propósito central empoderar a las personas para que alcancen sus propios objetivos. No se tratará únicamente de resolver problemas técnicos o agilizar procesos mecánicos, sino de acompañar al usuario en su camino, ayudándolo a crear, a superar bloqueos creativos, a concretar proyectos y a relacionarse de manera más significativa con los demás.

Desde la empresa describieron esta nueva generación de inteligencia artificial como una herramienta profundamente personal, construida para trabajar junto al individuo, en lugar de reemplazarlo. “Soy sumamente optimista en cuanto a que la superinteligencia ayudará a la humanidad a acelerar su progreso. Pero quizás aún más importante es que la superinteligencia tiene el potencial de iniciar una nueva era de empoderamiento personal donde las personas tendrán mayor capacidad para mejorar el mundo en la dirección que elijan”, aseguró Zuckerberg.

Una de las claves de esta propuesta es que estará pensada para convertirse en una especie de “compañera cognitiva”. En lugar de limitarse a ofrecer respuestas o ejecutar comandos, esta inteligencia artificial busca ser capaz de comprender el contexto, anticiparse a las necesidades del usuario y ofrecer apoyo en los momentos clave.

El CEO de Meta destacó que esta capacidad de adaptación permitiría que la IA actúe casi como una extensión de la mente humana, contribuyendo a que las personas materialicen sus ideas, expresen su creatividad sin barreras y encuentren nuevas formas de conexión: “La visión de Meta es brindar superinteligencia personal a todos. Creemos en poner este poder en manos de las personas para que lo dirijan hacia lo que valoran en sus vidas”.

Otro aspecto que subraya la compañía es que esta tecnología no se limitará a la productividad en el sentido tradicional, sino que apunta a enriquecer la vida cotidiana. Estaría diseñada para facilitar la exploración de intereses, el aprendizaje continuo y la construcción de relaciones más profundas, combinando la potencia del procesamiento de datos con una comprensión más sensible de los objetivos personales de cada usuario.

En la visión de Meta, el potencial transformador de esta tecnología residirá precisamente en su carácter individualizado. Al aprender del usuario, de sus hábitos, intereses y metas, la superinteligencia personal no solo optimiza tareas, sino que colabora en definir prioridades, desbloquear ideas y orientar la toma de decisiones. Así, la inteligencia artificial deja de ser una función aislada para convertirse en parte integral de la vida de cada persona.

Zuckerberg describe este desarrollo como una invitación a repensar la relación entre humanos y máquinas, no como una competencia, sino como una colaboración. Bajo esta premisa, la IA puede contribuir a que cada persona alcance mayores niveles de creatividad, propósito y sentido, respetando su individualidad y adaptándose a su forma de ser.

 El CEO de Meta compartió una publicación donde adelanta el desarrollo de una “Superinteligencia personal”; “La mejora es lenta por ahora, pero innegable”, dijo  LA NACION

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar