NacionalesUltimas Noticias

Qué significa caminar rápido sin motivo alguno, según la psicología

La psicología estudia los comportamientos de las personas. En distintas situaciones y contextos, esta ciencia se adentra en las actitudes y reacciones como, por ejemplo, el hecho de caminar de manera rápida, pero sin tener ningún tipo de prisa por dirigirse a algún lugar en específico.

La situación puede presentarse de diferentes formas: caminar ligeramente porque se pierde un tren o colectivo, trasladarse con pasos largos mientras uno escucha música y así otro tipo de citas que le dan un marco a este nuevo estudio de la psicología.

La psicología analizó por qué las personas caminan rápido

“Uno de los rasgos más evidentes en quienes caminan rápido es una personalidad activa y orientada a metas”, expresó la profesional Leticia Martín Enjuto, en declaraciones citadas por el medio La Vanguardia.

En esa misma línea, detalló qué tipo de carácter y personalidad tienen este prototipo de personas: “No les gusta perder el tiempo, que siempre tienen un plan en mente y buscan avanzar de forma eficiente”.

Los beneficios de caminar

Este reflejo de cómo las personas canalizan sus sentimientos es motivo de análisis de la psicología, que ve a los que caminan presurosos como seres decididos, enfocados, a pesar de no perseguir un objetivo puntual cuando caminan rápido.

“Un paso firme y decidido puede proyectar autoridad y control sobre el entorno”, subrayó Enjunto sobre este tipo de personalidad que abundan, principalmente, en las grandes ciudades.

A su vez, la psicóloga aseguró que la otra cara de la moneda de este tipo de personas es que se frustren de manera continúa si no consiguen cumplir sus metas en la vida. “No es raro que estas personas se frustren fácilmente ante las demoras y busquen constantemente la eficiencia, incluso en los pequeños detalles”, manifestó Enjunto.

El cuerpo encuentra en el movimiento una salida ante la presión interna, lo que a largo plazo puede derivar en fatiga mental y desgaste emocional”, cerró la profesional con respecto a una cuestión que parece rutinaria, pero tiene mucho qué ver en la forma en la que uno procesa las emociones.

La psicología estudia los comportamientos de las personas. En distintas situaciones y contextos, esta ciencia se adentra en las actitudes y reacciones como, por ejemplo, el hecho de caminar de manera rápida, pero sin tener ningún tipo de prisa por dirigirse a algún lugar en específico.

La situación puede presentarse de diferentes formas: caminar ligeramente porque se pierde un tren o colectivo, trasladarse con pasos largos mientras uno escucha música y así otro tipo de citas que le dan un marco a este nuevo estudio de la psicología.

La psicología analizó por qué las personas caminan rápido

“Uno de los rasgos más evidentes en quienes caminan rápido es una personalidad activa y orientada a metas”, expresó la profesional Leticia Martín Enjuto, en declaraciones citadas por el medio La Vanguardia.

En esa misma línea, detalló qué tipo de carácter y personalidad tienen este prototipo de personas: “No les gusta perder el tiempo, que siempre tienen un plan en mente y buscan avanzar de forma eficiente”.

Los beneficios de caminar

Este reflejo de cómo las personas canalizan sus sentimientos es motivo de análisis de la psicología, que ve a los que caminan presurosos como seres decididos, enfocados, a pesar de no perseguir un objetivo puntual cuando caminan rápido.

“Un paso firme y decidido puede proyectar autoridad y control sobre el entorno”, subrayó Enjunto sobre este tipo de personalidad que abundan, principalmente, en las grandes ciudades.

A su vez, la psicóloga aseguró que la otra cara de la moneda de este tipo de personas es que se frustren de manera continúa si no consiguen cumplir sus metas en la vida. “No es raro que estas personas se frustren fácilmente ante las demoras y busquen constantemente la eficiencia, incluso en los pequeños detalles”, manifestó Enjunto.

El cuerpo encuentra en el movimiento una salida ante la presión interna, lo que a largo plazo puede derivar en fatiga mental y desgaste emocional”, cerró la profesional con respecto a una cuestión que parece rutinaria, pero tiene mucho qué ver en la forma en la que uno procesa las emociones.

 Los especialistas pusieron la lupa en este comportamiento habitual de los seres humanos; cuál es el diagnóstico y cuáles son las contraindicaciones  LA NACION

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar