NacionalesUltimas Noticias

La llamativa campaña de 12 empresas argentinas para promocionar sus servicios en EE.UU. con un fuerte guiño a Milei

Doce empresas de alto porte de la Argentina publicaron contenido pago en el diario The Washington Post, de Estados Unidos, para promocionar sus servicios en ese país y dar un fuerte guiño a las políticas económicas del presidente Javier Milei.

El texto salió en la sección Creative Group del periódico, que aclara que el contenido fue “financiado por un anunciante” y no creado por la redacción.

La nota, con el título El sueño argentino y encabezada con una foto de Milei durante la presentación del Presupuesto 2025 (que finalmente no se aprobó) en el Congreso, fue propulsada por 10Pines, Grupo Supervielle, Mirgor, Grupo IEB, GDM, Elea, Baufest, Balanz, Roemmers, Klimber, Veritran y Bagó.

En el primer tramo, el artículo repasa las principales políticas aplicadas por el Gobierno, sobre todo en materia fiscal, y destaca que 18 meses después de la asunción de Milei “el panorama macroeconómico de la Argentina muestra algunos indicios de recuperación”.

Asimismo, habla de un “optimismo” de parte de algunos sectores de la economía, pondera la visión del Presidente de que es el sector privado el que debe generar “crecimiento y riqueza”, y no el sector público; asimismo marca que hay “esperanza” en el futuro, pero que reconstruir la confianza llevará tiempo.

Tras ellos, hablan los líderes de las firmas protagonistas. El fundador y creador ejecutivo de Balanz, Claudio Porcel, por ejemplo, califica como un “despertar cultural” la elección de un “presidente liberal” que hizo campaña con la idea de reducir el Estado.

Mientras, el artículo enfatiza: “La personalidad de Milei puede escandalizar a algunos, pero la mera propuesta de superávit fiscal para 2023 impactó a muchos más”. Además, cita a expertos cercanos al Gobierno como Emilio Ocampo, quien iba a estar a cargo del proceso de dolarización pero finalmente quedó afuera de las filas nacionales; y Alberto Benegas Lynch, el intelectual favorito de Milei.

Dan su opinión también otros actores como Marcos Brito, del Macro, quien señala que con esta administración hubo un “cambio fundamental en la mentalidad” de la clase trabajadora, que -según su visión- ya no defiende los subsidios. De acuerdo a su análisis, la población entendió que “la dependencia continua ya no era sostenible”.

Por su parte, el CEO de Despegar en América Latina, Damián Scokin, considera que es importante que haya un fomento del sector privado que compita “por méritos” en lugar de por conexiones políticas.

De Elea se manifiesta Daniel Sielecki, presentado en el artículo como un “magnate de bajo perfil” que reconstruyó la compañía. “Elea no busca subsidios ni favores especiales del Gobierno. Lo que requerimos es que se nos deje operar sin interferencias innecesarias”, dice y marca su expectativa de que los mercados realicen tareas que antes estaban reservadas al Estado, fiel a la consigna libertaria.

De Supervielle aparece su CEO, Patricio Supervielle, quien reconoce el “ancla fiscal” que logró la Casa Rosada para poder sobrellevar los “tiempos turbulentos”.

“Si logramos reconstruir las reservas, es probable que muchas dudas desaparezcan. Dado que la Argentina proviene de una base de crédito muy baja hay un margen sustancial para el crecimiento”, indica.

Por Bagó, su CEO, Edgardo Vázquez, presentado como un “veterano en el sector farmacéutico”, destaca que la capacidad de invertir en la Argentina y de crear valor dependen de la “confianza” que brinda “la estabilidad económica general”.

En ese tramo, la nota acentúa la importancia de que se implemente una reforma laboral destinada a “agilizar la contratación y a aumentar la flexibilidad laboral”. Para el segundo tramo de su mandato, el gobierno de Milei se comprometió con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a realizar estos cambios, que deben contar con el aval del Congreso.

En tanto, el director ejecutivo del Banco Galicia, Fabián Kon, considera importante expandir los servicios financieros a aquellos argentinos que todavía no están bancarizados e Ignacio Abuchdid, director ejecutivo del Grupo IEB, marca: “La actual recuperación económica presenta una oportunidad emocionante para construir un futuro próspero y duradero».

Asimismo, añade: “El sólido desempeño de los mercados de capitales generó el equivalente a casi 50 % del PBI anual en ganancias financieras desde noviembre de 2023. Al canalizar estas ganancias hacia la economía real estamos reduciendo eficazmente la pobreza y generando un círculo virtuoso de empleo y actividad. Por lo tanto, el mercado financiero es un termómetro de la salud general de nuestra economía”.

En relación con el sector agropecuario, el artículo señala que es importante reducir la carga tributaria -sobre todo las retenciones– y cita al director ejecutivo de GDM, Ignacio Bartolomé, quien remarca también que un mejor acceso al crédito permitiría a los productores “adoptar nuevas tecnologías y aumentar la productividad”.

Asimismo, el CEO de Mirgor, José Luis Alonso, considera: “Si tuviera que describir la fortaleza de la Argentina en una sola palabra sería resiliencia. Los argentinos están acostumbrados a navegar la volatilidad y a encontrar soluciones creativas a los desafíos. Esta adaptabilidad combinada con la riqueza de sus recursos naturales sitúa al país en una posición única para el éxito».

La nota también aborda el potencial de Vaca Muerta para el país y remarca la necesidad de que vengan capitales para ampliar la escala de producción, como así también aborda la extracción de cobre en los Andes. Otro de los empresarios nombrados es el fundador de IRSA, Eduardo Elsztain, quien indica: “La Argentina cuenta con abundantes recursos naturales que, con la inversión adecuada y la estabilidad política adecuada, podrían transformar el sector minero”. Entonces, la nota resalta el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) propulsado por el Gobierno para atraer fondos.

Asimismo, cuenta sobre el crecimiento de las exportaciones de servicios basados en el conocimiento, que alcanzaron un récord de US$9500 millones en 2024. “Existe la idea errónea de que la Argentina solo importa tecnología. En realidad, fue durante mucho tiempo un centro global de desarrollo de software. La Argentina ofrece una zona horaria similar a la de Estados Unidos, sólidos programas universitarios, proximidad cultural y un excelente dominio del inglés”, afirma el director ejecutivo Ángel Pérez Puletti, de Baufest, otra de las empresas que promocionó el artículo en The Washington Post.

El texto también aborda el mundo de los seguros digitales y, por ese rubro, se expresan el CEO de Klimber, Mauricio Zanatta; y el cofundador de la fábrica de software 10Pines, Jorge Silva. “Nuestra asociación con Mercado Pago permite a los clientes comprar pólizas desde cualquier lugar, desde el Amazonas hasta Tierra del Fuego, en solo dos minutos con tres clics”, dice el primero y el segundo acota: “Hay un bajo reconocimiento del valor que la industria tecnológica aporta a la Argentina. Un entorno más favorable ayudaría a estas empresas a alcanzar su máximo potencial”.

El CEO de Roemmers, Eduardo Macchiavello, mientras, pone énfasis en el capital humano del país y dice que proporciona una “base sólida” para expandirse por la región. En ese sentido, el fundador de Veritran, Marcelo González, añade: “La Argentina cuenta con una fuerza laboral altamente calificada y con un sólido acceso a la educación, especialmente a través de las universidades públicas”.

En cuanto a este último punto, el artículo destaca la tensión que hay entre el Gobierno y las universidades públicas por el financiamiento, y la posición de la Casa Rosada al respecto de que “no hay plata”.

“La materialización de las reformas previstas por Milei depende del éxito en las elecciones intermedias de octubre de 2025 y las presidenciales de 2027. La oposición puede estar ahora muy debilitada, pero ha logrado resurgimientos impresionantes en el pasado”, analiza el artículo y concluye: “Sin embargo, este experimento no es aislado. La Argentina puede sacar fuerza de sus riquísimos recursos. El principal de ellos reside en su propio legado: una nación de inmigrantes que huyeron de la guerra y la pobreza en busca del sueño argentino. Su espíritu, forjado por las dificultades, brilla como un salvavidas indispensable”.

Doce empresas de alto porte de la Argentina publicaron contenido pago en el diario The Washington Post, de Estados Unidos, para promocionar sus servicios en ese país y dar un fuerte guiño a las políticas económicas del presidente Javier Milei.

El texto salió en la sección Creative Group del periódico, que aclara que el contenido fue “financiado por un anunciante” y no creado por la redacción.

La nota, con el título El sueño argentino y encabezada con una foto de Milei durante la presentación del Presupuesto 2025 (que finalmente no se aprobó) en el Congreso, fue propulsada por 10Pines, Grupo Supervielle, Mirgor, Grupo IEB, GDM, Elea, Baufest, Balanz, Roemmers, Klimber, Veritran y Bagó.

En el primer tramo, el artículo repasa las principales políticas aplicadas por el Gobierno, sobre todo en materia fiscal, y destaca que 18 meses después de la asunción de Milei “el panorama macroeconómico de la Argentina muestra algunos indicios de recuperación”.

Asimismo, habla de un “optimismo” de parte de algunos sectores de la economía, pondera la visión del Presidente de que es el sector privado el que debe generar “crecimiento y riqueza”, y no el sector público; asimismo marca que hay “esperanza” en el futuro, pero que reconstruir la confianza llevará tiempo.

Tras ellos, hablan los líderes de las firmas protagonistas. El fundador y creador ejecutivo de Balanz, Claudio Porcel, por ejemplo, califica como un “despertar cultural” la elección de un “presidente liberal” que hizo campaña con la idea de reducir el Estado.

Mientras, el artículo enfatiza: “La personalidad de Milei puede escandalizar a algunos, pero la mera propuesta de superávit fiscal para 2023 impactó a muchos más”. Además, cita a expertos cercanos al Gobierno como Emilio Ocampo, quien iba a estar a cargo del proceso de dolarización pero finalmente quedó afuera de las filas nacionales; y Alberto Benegas Lynch, el intelectual favorito de Milei.

Dan su opinión también otros actores como Marcos Brito, del Macro, quien señala que con esta administración hubo un “cambio fundamental en la mentalidad” de la clase trabajadora, que -según su visión- ya no defiende los subsidios. De acuerdo a su análisis, la población entendió que “la dependencia continua ya no era sostenible”.

Por su parte, el CEO de Despegar en América Latina, Damián Scokin, considera que es importante que haya un fomento del sector privado que compita “por méritos” en lugar de por conexiones políticas.

De Elea se manifiesta Daniel Sielecki, presentado en el artículo como un “magnate de bajo perfil” que reconstruyó la compañía. “Elea no busca subsidios ni favores especiales del Gobierno. Lo que requerimos es que se nos deje operar sin interferencias innecesarias”, dice y marca su expectativa de que los mercados realicen tareas que antes estaban reservadas al Estado, fiel a la consigna libertaria.

De Supervielle aparece su CEO, Patricio Supervielle, quien reconoce el “ancla fiscal” que logró la Casa Rosada para poder sobrellevar los “tiempos turbulentos”.

“Si logramos reconstruir las reservas, es probable que muchas dudas desaparezcan. Dado que la Argentina proviene de una base de crédito muy baja hay un margen sustancial para el crecimiento”, indica.

Por Bagó, su CEO, Edgardo Vázquez, presentado como un “veterano en el sector farmacéutico”, destaca que la capacidad de invertir en la Argentina y de crear valor dependen de la “confianza” que brinda “la estabilidad económica general”.

En ese tramo, la nota acentúa la importancia de que se implemente una reforma laboral destinada a “agilizar la contratación y a aumentar la flexibilidad laboral”. Para el segundo tramo de su mandato, el gobierno de Milei se comprometió con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a realizar estos cambios, que deben contar con el aval del Congreso.

En tanto, el director ejecutivo del Banco Galicia, Fabián Kon, considera importante expandir los servicios financieros a aquellos argentinos que todavía no están bancarizados e Ignacio Abuchdid, director ejecutivo del Grupo IEB, marca: “La actual recuperación económica presenta una oportunidad emocionante para construir un futuro próspero y duradero».

Asimismo, añade: “El sólido desempeño de los mercados de capitales generó el equivalente a casi 50 % del PBI anual en ganancias financieras desde noviembre de 2023. Al canalizar estas ganancias hacia la economía real estamos reduciendo eficazmente la pobreza y generando un círculo virtuoso de empleo y actividad. Por lo tanto, el mercado financiero es un termómetro de la salud general de nuestra economía”.

En relación con el sector agropecuario, el artículo señala que es importante reducir la carga tributaria -sobre todo las retenciones– y cita al director ejecutivo de GDM, Ignacio Bartolomé, quien remarca también que un mejor acceso al crédito permitiría a los productores “adoptar nuevas tecnologías y aumentar la productividad”.

Asimismo, el CEO de Mirgor, José Luis Alonso, considera: “Si tuviera que describir la fortaleza de la Argentina en una sola palabra sería resiliencia. Los argentinos están acostumbrados a navegar la volatilidad y a encontrar soluciones creativas a los desafíos. Esta adaptabilidad combinada con la riqueza de sus recursos naturales sitúa al país en una posición única para el éxito».

La nota también aborda el potencial de Vaca Muerta para el país y remarca la necesidad de que vengan capitales para ampliar la escala de producción, como así también aborda la extracción de cobre en los Andes. Otro de los empresarios nombrados es el fundador de IRSA, Eduardo Elsztain, quien indica: “La Argentina cuenta con abundantes recursos naturales que, con la inversión adecuada y la estabilidad política adecuada, podrían transformar el sector minero”. Entonces, la nota resalta el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) propulsado por el Gobierno para atraer fondos.

Asimismo, cuenta sobre el crecimiento de las exportaciones de servicios basados en el conocimiento, que alcanzaron un récord de US$9500 millones en 2024. “Existe la idea errónea de que la Argentina solo importa tecnología. En realidad, fue durante mucho tiempo un centro global de desarrollo de software. La Argentina ofrece una zona horaria similar a la de Estados Unidos, sólidos programas universitarios, proximidad cultural y un excelente dominio del inglés”, afirma el director ejecutivo Ángel Pérez Puletti, de Baufest, otra de las empresas que promocionó el artículo en The Washington Post.

El texto también aborda el mundo de los seguros digitales y, por ese rubro, se expresan el CEO de Klimber, Mauricio Zanatta; y el cofundador de la fábrica de software 10Pines, Jorge Silva. “Nuestra asociación con Mercado Pago permite a los clientes comprar pólizas desde cualquier lugar, desde el Amazonas hasta Tierra del Fuego, en solo dos minutos con tres clics”, dice el primero y el segundo acota: “Hay un bajo reconocimiento del valor que la industria tecnológica aporta a la Argentina. Un entorno más favorable ayudaría a estas empresas a alcanzar su máximo potencial”.

El CEO de Roemmers, Eduardo Macchiavello, mientras, pone énfasis en el capital humano del país y dice que proporciona una “base sólida” para expandirse por la región. En ese sentido, el fundador de Veritran, Marcelo González, añade: “La Argentina cuenta con una fuerza laboral altamente calificada y con un sólido acceso a la educación, especialmente a través de las universidades públicas”.

En cuanto a este último punto, el artículo destaca la tensión que hay entre el Gobierno y las universidades públicas por el financiamiento, y la posición de la Casa Rosada al respecto de que “no hay plata”.

“La materialización de las reformas previstas por Milei depende del éxito en las elecciones intermedias de octubre de 2025 y las presidenciales de 2027. La oposición puede estar ahora muy debilitada, pero ha logrado resurgimientos impresionantes en el pasado”, analiza el artículo y concluye: “Sin embargo, este experimento no es aislado. La Argentina puede sacar fuerza de sus riquísimos recursos. El principal de ellos reside en su propio legado: una nación de inmigrantes que huyeron de la guerra y la pobreza en busca del sueño argentino. Su espíritu, forjado por las dificultades, brilla como un salvavidas indispensable”.

 Los máximos representantes de estas compañías de alta injerencia en la economía local ponderaron el rumbo de la gestión libertaria con un contenido pago en The Washington Post  LA NACION

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar