Redada por error: el millonario acuerdo al que llegó Chicago luego de un operativo sin verificar la información
Una redada policial equivocada que rompió la tranquilidad de una familia en Chicago en 2017, terminó con un reciente acuerdo económico millonario y una profunda revisión de los procedimientos de las fuerzas de seguridad en esa ciudad de Illinois.
Asimismo, el incidente dio origen a una ley estatal bautizada con el nombre de una de las víctimas, Peter Mendez. Ocho años después de lo ocurrido, el joven habló por primera vez acerca de cómo aquel operativo trastocó su infancia.
Caso Peter Méndez: la redada errónea en Chicago que marcó a una familia en 2017
Todo comenzó la noche del 7 de noviembre de 2017, cuando Peter Méndez tenía apenas nueve años. En ese entonces, un grupo de agentes de la Policía irrumpió violentamente en su departamento en el barrio de McKinley Park, tras obtener una orden de allanamiento basada en un dato de un informante confidencial. Sin embargo, los oficiales jamás comprobaron que la información fuera certera e ingresaron al lugar equivocado.
En el operativo, según relataron los propios afectados y mostró el video de las cámaras corporales, los agentes rompieron la puerta, apuntaron con armas a todos los integrantes de la familia, incluso a los menores de edad, y esposaron a Gilbert, el padre de Peter, mientras sus hijos lloraban aterrorizados.
“Escuchaba a mis hijos gritar: ‘No le disparen a mi papá. No lo maten. ¿Qué hizo mi papá?’”, recordó Gilbert Méndez a CBS News Chicago. “Nunca me voy a olvidar de ese dolor emocional”, relató años después, al declarar como testigo en el juicio.
El juicio y el acuerdo millonario para la familia Méndez
Luego del violento operativo, la familia Méndez inició en 2018 una demanda civil federal contra la ciudad de Chicago. La acusación incluyó cargos como uso excesivo de la fuerza, detención ilegal, arresto injustificado, allanamiento indebido y daño emocional severo. Tras varios intentos fallidos de llegar a un arreglo, el juicio comenzó en abril de 2025.
Una semana después de iniciado el proceso judicial, ambas partes alcanzaron un acuerdo extrajudicial. La ciudad resolvió indemnizar a la familia con un pago de 2,5 millones de dólares, lo que evitó que el caso siguiera en tribunales.
A esta cifra se sumaron más de US$712 mil en honorarios legales que Chicago ya había pagado a estudios jurídicos privados para defender a los policías implicados.
La ley que firmó J.B. Pritzker por la redada policial equivocada en 2017
La historia de Peter, entonces un niño, cobró fuerza cuando apareció en los medios mientras lloraba frente a las cámaras y calificaba aquella noche como “el momento más triste” de su vida. A partir de su testimonio, CBS News Chicago comenzó una investigación que se extendió por siete años y que reveló un patrón sistemático de redadas mal ejecutadas por parte de la Policía de Chicago.
Esa cobertura motivó a otras familias a denunciar situaciones similares. Una de ellas fue la de Anjanette Young, quien también sufrió una redada en su hogar sin que existieran pruebas concretas. Ambos casos, junto con la exposición mediática, forzaron al Departamento de Policía a modificar su política sobre órdenes de registro y allanamientos.
Además, en 2019, el gobernador J.B. Pritzker promulgó la Ley Peter Méndez, una normativa que establece que los oficiales deben recibir capacitación específica para manejar situaciones traumáticas con presencia de menores. La ley lleva el nombre del joven como reconocimiento al impacto de su caso y al impulso que generó para cambiar la forma en que se aplican las redadas en el estado de Illinois.
“Siempre voy a ser un defensor de los niños. Nadie más debería pasar por lo que yo pasé”, expresó Peter, hoy de 17 años.
Una redada policial equivocada que rompió la tranquilidad de una familia en Chicago en 2017, terminó con un reciente acuerdo económico millonario y una profunda revisión de los procedimientos de las fuerzas de seguridad en esa ciudad de Illinois.
Asimismo, el incidente dio origen a una ley estatal bautizada con el nombre de una de las víctimas, Peter Mendez. Ocho años después de lo ocurrido, el joven habló por primera vez acerca de cómo aquel operativo trastocó su infancia.
Caso Peter Méndez: la redada errónea en Chicago que marcó a una familia en 2017
Todo comenzó la noche del 7 de noviembre de 2017, cuando Peter Méndez tenía apenas nueve años. En ese entonces, un grupo de agentes de la Policía irrumpió violentamente en su departamento en el barrio de McKinley Park, tras obtener una orden de allanamiento basada en un dato de un informante confidencial. Sin embargo, los oficiales jamás comprobaron que la información fuera certera e ingresaron al lugar equivocado.
En el operativo, según relataron los propios afectados y mostró el video de las cámaras corporales, los agentes rompieron la puerta, apuntaron con armas a todos los integrantes de la familia, incluso a los menores de edad, y esposaron a Gilbert, el padre de Peter, mientras sus hijos lloraban aterrorizados.
“Escuchaba a mis hijos gritar: ‘No le disparen a mi papá. No lo maten. ¿Qué hizo mi papá?’”, recordó Gilbert Méndez a CBS News Chicago. “Nunca me voy a olvidar de ese dolor emocional”, relató años después, al declarar como testigo en el juicio.
El juicio y el acuerdo millonario para la familia Méndez
Luego del violento operativo, la familia Méndez inició en 2018 una demanda civil federal contra la ciudad de Chicago. La acusación incluyó cargos como uso excesivo de la fuerza, detención ilegal, arresto injustificado, allanamiento indebido y daño emocional severo. Tras varios intentos fallidos de llegar a un arreglo, el juicio comenzó en abril de 2025.
Una semana después de iniciado el proceso judicial, ambas partes alcanzaron un acuerdo extrajudicial. La ciudad resolvió indemnizar a la familia con un pago de 2,5 millones de dólares, lo que evitó que el caso siguiera en tribunales.
A esta cifra se sumaron más de US$712 mil en honorarios legales que Chicago ya había pagado a estudios jurídicos privados para defender a los policías implicados.
La ley que firmó J.B. Pritzker por la redada policial equivocada en 2017
La historia de Peter, entonces un niño, cobró fuerza cuando apareció en los medios mientras lloraba frente a las cámaras y calificaba aquella noche como “el momento más triste” de su vida. A partir de su testimonio, CBS News Chicago comenzó una investigación que se extendió por siete años y que reveló un patrón sistemático de redadas mal ejecutadas por parte de la Policía de Chicago.
Esa cobertura motivó a otras familias a denunciar situaciones similares. Una de ellas fue la de Anjanette Young, quien también sufrió una redada en su hogar sin que existieran pruebas concretas. Ambos casos, junto con la exposición mediática, forzaron al Departamento de Policía a modificar su política sobre órdenes de registro y allanamientos.
Además, en 2019, el gobernador J.B. Pritzker promulgó la Ley Peter Méndez, una normativa que establece que los oficiales deben recibir capacitación específica para manejar situaciones traumáticas con presencia de menores. La ley lleva el nombre del joven como reconocimiento al impacto de su caso y al impulso que generó para cambiar la forma en que se aplican las redadas en el estado de Illinois.
“Siempre voy a ser un defensor de los niños. Nadie más debería pasar por lo que yo pasé”, expresó Peter, hoy de 17 años.
Familia de Chicago recibe millonaria compensación por redada fallida en 2017; el caso impulsó una ley firmada por JB Pritzker tras el trauma de un menor. LA NACION