Un plan para cada día: una guía con las mejores propuestas para chicos en vacaciones de invierno

De la mano de María Elena Walsh para los más chicos y con talleres participativos para los más grandes, estas vacaciones de invierno llegan con una programación diversa, creativa y, en su mayoría, gratuita. En museos, bibliotecas y centros culturales de toda la ciudad, las actividades se multiplican: hay recorridos inmersivos, espectáculos, festivales de historieta, laboratorios de creación y propuestas para jugar, leer e imaginar en familia. Día por día, una guía para no perderse nada.
El ocaso del hombre blanco heterosexual en la ficción
Sábado 19: Festival de historietas
En el marco de la Feria del Libro Infantil y Juvenil, que ya abrió sus puertas en la planta baja del Palacio Libertad (Sarmiento 151), con entrada gratuita, este sábado, de 17 a 19, en la terraza del Auditorio Nacional (cuarto piso) se realizará el Festival de historieta para jóvenes. Participan, entre otros, Max Aguirre y Luciano Saracino. Más temprano, desde las 16.30, en el Taller de Arte del primer piso habrá una versión del festival para los más chicos. La programación completa de la Feria está disponible en este enlace.
Domingo 20: Para bebés y primera infancia
Por la mañana, una propuesta pensada para los más chiquitos: de 11.30 a 12.30 h, en la Sala Yapeyú del Museo Moderno (Av. San Juan 350), se realizará Teatro de papel, un taller a cargo de Trini Padilla que invita a niños y niñas de 0 a 5 años a imaginar historias colectivas a partir de dibujos y canciones. La actividad gira en torno al kamishibai, el tradicional teatro de papel japonés, y promete una experiencia creativa para compartir en familia. Requiere inscripción previa acá.
Por la tarde, de 16 a 18 h, el Moderno propone otra actividad, esta vez para chicos y chicas a partir de los 6 años. Se trata de Mis otros yo, un taller de retrato y autorretrato coordinado por Emilia Demichelis, que toma como punto de partida la muestra Dalila Puzzovio: Autorretrato. A partir de preguntas como “¿cómo nos vemos a nosotros mismos?” o “¿cómo nos ven los demás?”, la propuesta invita a explorar nuevas formas de mirarse y representarse. La actividad se realizará en la Sala Supervielle. Requiere inscripción previa.
Lunes 21: María Elena inmersiva
El universo entrañable de María Elena Walsh se despliega en la Sala Inmersiva del Palacio Libertad (Sarmiento 151), con el estreno de El camino de Manuelita, una propuesta audiovisual e interactiva pensada para disfrutar en familia. Esta experiencia sensorial se suma a la programación especial de vacaciones de invierno y promete un recorrido lúdico por los paisajes y personajes de la célebre autora. Programación completa en este enlace.
Martes 22: Isol en la Fiesta de la lectura
Como en ediciones anteriores, el Malba (Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415) ofrecerá una jornada sin pantallas. Con acceso libre y gratuito, el museo permanecerá cerrado al público general para convertirse en un espacio dedicado a la lectura, el arte y el encuentro. La propuesta incluye el libre acceso a las salas de exposición, un café especialmente abierto para la ocasión y rincones diseñados para promover la lectura compartida y la desconexión digital. Una invitación a sumergirse en el placer de los libros y reconectar con el tiempo lento. Entrada libre y gratuita. Imperdible: a las 17, Isol y Fernando Salem hablarán sobre cómo crean sus personajes. Requiere inscripción previa.
Miércoles 23: Xul Solar para chicos
El museo Xul Solar (Laprida 1212) organiza una visita guiada para chicos con un taller de arte para conocer al Xul mago, inventor, soñador y músico y crear sus propias obras inspiradas en el artista. A las 16; entradas: $6.000 (menores de 5, sin cargo).
Jueves 24: Narración y canciones
A las 16, en la librería La Nube (Jorge Newbery 3537) hay un espectáculo con narración y canciones basado en el universo poético de María Elena Walsh. Además, hay un espacio de lectura para compartir entre chicos y grandes. Entradas anticipadas en Eventbrite (desde $15.000).
Viernes 25: El bibliomóvil en el Cabildo
De 11 a 15 h, habrá visitas guiadas al Bibliomóvil de la Biblioteca del Congreso que estará estacionado en el frente del Cabildo porteño, además de una kermese literaria y una tómbola de libros, pensadas para acercar la lectura a todos los públicos en un entorno lúdico y patrimonial. No requiere inscripción previa. Programación en este enlace.
Sábado 26: Secretos revelados
El Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473) ofrece Secretos revelados, una actividad autoguiada para toda la familia que invita a descubrir la muestra Museo secreto. De la reserva a la sala. Mediante tarjetas interactivas, los participantes podrán recorrer más de 300 obras, muchas de ellas nunca antes exhibidas, y resolver desafíos que revelan datos curiosos y tesoros ocultos de la colección. La cita es a las 15, con la coordinación de Cecilia Arthagnan, Pablo Hofman, Ana Lobeto y Florencia Stáffora. Programación diaria acá.
Domingo 27: Objetos imposibles
En el marco del festival Suiza Pop, que organiza la Embajada de Suiza en Argentina, el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551) será sede de un taller único. A las 17, el historietista Gustavo Sala y la artista visual Myriam Gämperli coordinarán un taller de objetos imposibles, pensado para chicos y chicas a partir de los 8 años. Gratis. Programación de Suiza Pop.
Lunes 28: Taller de juegos literarios
Entre las actividades gratuitas organizadas por la red de bibliotecas públicas porteñas, en la Reina Batata (ubicada en la plaza de Barrancas de Belgrano) se dicta un taller de juegos literarios a partir de cuentos de María Elena Walsh. Toda la programación del Festival de invierno en las bibliotecas públicas.
Martes 29: El reino del revés
A las 14, la Biblioteca Nacional (Agüero 2502) propone un recorrido especial por la exposición María Elena Walsh en todos sus formatos, que se realiza en la planta baja. La actividad combina narraciones, susurros y un cierre con taller, para rendir homenaje a una de las voces más entrañables de la literatura argentina. La muestra incluye piezas del archivo de la autora conservadas en la Sala del Tesoro, así como materiales accesibles que permiten una experiencia inclusiva. Programación completa.
Miércoles 30: Cazadores del sonido
La Usina del Arte (Caffarena 1, La Boca) ofrece una visita guiada lúdica y sonora para chicos desde los 6 años donde, a través del juego y la exploración, descubrirán los sonidos del pasado fabril y del presente artístico de la Usina. Una propuesta lúdica para escuchar con atención, imaginar con el cuerpo y crear paisajes sonoros únicos para conocer la historia de este centro cultural. Disponible a las 14.30, 15.30 y 16.30. Más actividades en este enlace.
Jueves 31: Lectura e ilustraciones
A las 16, Galo Bodoc y María Wernicke invitan a jugar y crear a partir de la lectura de Los mocos de la furia, de Liliana Bodoc. Será una lectura con ilustraciones en vivo. Edad sugerida, Librería del Fondo y Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal (Costa Rica 4568).
Viernes 1: Palacio de las aguas
Desde las 11 hasta las 12.30 habrá una visita guiada en el Museo del Agua (Riobamba 750) para conocer en familia los secretos de un palacio del centro porteño. No requiere inscripción previa.
Sábado 2: Pajaritos 3D
Sugerido para chicos de 6 a 12 años, el taller creará nuevas y originales especies de pajaritos, llenos de colores y texturas diferentes que pueden pararse en la mesa o colgarse. La entrada es libre y gratuita para residentes y argentinos. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia. Centro Cultural Recoleta (Junín 1930).
Domingo 3: Inflable y fin de feria
Cierra la Feria del Libro Infantil y Juvenil en el Palacio Libertad. En la explanada de Sarmiento 151 es el último día para jugar con la escultura inflable de Marta Minujín.
De la mano de María Elena Walsh para los más chicos y con talleres participativos para los más grandes, estas vacaciones de invierno llegan con una programación diversa, creativa y, en su mayoría, gratuita. En museos, bibliotecas y centros culturales de toda la ciudad, las actividades se multiplican: hay recorridos inmersivos, espectáculos, festivales de historieta, laboratorios de creación y propuestas para jugar, leer e imaginar en familia. Día por día, una guía para no perderse nada.
El ocaso del hombre blanco heterosexual en la ficción
Sábado 19: Festival de historietas
En el marco de la Feria del Libro Infantil y Juvenil, que ya abrió sus puertas en la planta baja del Palacio Libertad (Sarmiento 151), con entrada gratuita, este sábado, de 17 a 19, en la terraza del Auditorio Nacional (cuarto piso) se realizará el Festival de historieta para jóvenes. Participan, entre otros, Max Aguirre y Luciano Saracino. Más temprano, desde las 16.30, en el Taller de Arte del primer piso habrá una versión del festival para los más chicos. La programación completa de la Feria está disponible en este enlace.
Domingo 20: Para bebés y primera infancia
Por la mañana, una propuesta pensada para los más chiquitos: de 11.30 a 12.30 h, en la Sala Yapeyú del Museo Moderno (Av. San Juan 350), se realizará Teatro de papel, un taller a cargo de Trini Padilla que invita a niños y niñas de 0 a 5 años a imaginar historias colectivas a partir de dibujos y canciones. La actividad gira en torno al kamishibai, el tradicional teatro de papel japonés, y promete una experiencia creativa para compartir en familia. Requiere inscripción previa acá.
Por la tarde, de 16 a 18 h, el Moderno propone otra actividad, esta vez para chicos y chicas a partir de los 6 años. Se trata de Mis otros yo, un taller de retrato y autorretrato coordinado por Emilia Demichelis, que toma como punto de partida la muestra Dalila Puzzovio: Autorretrato. A partir de preguntas como “¿cómo nos vemos a nosotros mismos?” o “¿cómo nos ven los demás?”, la propuesta invita a explorar nuevas formas de mirarse y representarse. La actividad se realizará en la Sala Supervielle. Requiere inscripción previa.
Lunes 21: María Elena inmersiva
El universo entrañable de María Elena Walsh se despliega en la Sala Inmersiva del Palacio Libertad (Sarmiento 151), con el estreno de El camino de Manuelita, una propuesta audiovisual e interactiva pensada para disfrutar en familia. Esta experiencia sensorial se suma a la programación especial de vacaciones de invierno y promete un recorrido lúdico por los paisajes y personajes de la célebre autora. Programación completa en este enlace.
Martes 22: Isol en la Fiesta de la lectura
Como en ediciones anteriores, el Malba (Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415) ofrecerá una jornada sin pantallas. Con acceso libre y gratuito, el museo permanecerá cerrado al público general para convertirse en un espacio dedicado a la lectura, el arte y el encuentro. La propuesta incluye el libre acceso a las salas de exposición, un café especialmente abierto para la ocasión y rincones diseñados para promover la lectura compartida y la desconexión digital. Una invitación a sumergirse en el placer de los libros y reconectar con el tiempo lento. Entrada libre y gratuita. Imperdible: a las 17, Isol y Fernando Salem hablarán sobre cómo crean sus personajes. Requiere inscripción previa.
Miércoles 23: Xul Solar para chicos
El museo Xul Solar (Laprida 1212) organiza una visita guiada para chicos con un taller de arte para conocer al Xul mago, inventor, soñador y músico y crear sus propias obras inspiradas en el artista. A las 16; entradas: $6.000 (menores de 5, sin cargo).
Jueves 24: Narración y canciones
A las 16, en la librería La Nube (Jorge Newbery 3537) hay un espectáculo con narración y canciones basado en el universo poético de María Elena Walsh. Además, hay un espacio de lectura para compartir entre chicos y grandes. Entradas anticipadas en Eventbrite (desde $15.000).
Viernes 25: El bibliomóvil en el Cabildo
De 11 a 15 h, habrá visitas guiadas al Bibliomóvil de la Biblioteca del Congreso que estará estacionado en el frente del Cabildo porteño, además de una kermese literaria y una tómbola de libros, pensadas para acercar la lectura a todos los públicos en un entorno lúdico y patrimonial. No requiere inscripción previa. Programación en este enlace.
Sábado 26: Secretos revelados
El Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473) ofrece Secretos revelados, una actividad autoguiada para toda la familia que invita a descubrir la muestra Museo secreto. De la reserva a la sala. Mediante tarjetas interactivas, los participantes podrán recorrer más de 300 obras, muchas de ellas nunca antes exhibidas, y resolver desafíos que revelan datos curiosos y tesoros ocultos de la colección. La cita es a las 15, con la coordinación de Cecilia Arthagnan, Pablo Hofman, Ana Lobeto y Florencia Stáffora. Programación diaria acá.
Domingo 27: Objetos imposibles
En el marco del festival Suiza Pop, que organiza la Embajada de Suiza en Argentina, el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551) será sede de un taller único. A las 17, el historietista Gustavo Sala y la artista visual Myriam Gämperli coordinarán un taller de objetos imposibles, pensado para chicos y chicas a partir de los 8 años. Gratis. Programación de Suiza Pop.
Lunes 28: Taller de juegos literarios
Entre las actividades gratuitas organizadas por la red de bibliotecas públicas porteñas, en la Reina Batata (ubicada en la plaza de Barrancas de Belgrano) se dicta un taller de juegos literarios a partir de cuentos de María Elena Walsh. Toda la programación del Festival de invierno en las bibliotecas públicas.
Martes 29: El reino del revés
A las 14, la Biblioteca Nacional (Agüero 2502) propone un recorrido especial por la exposición María Elena Walsh en todos sus formatos, que se realiza en la planta baja. La actividad combina narraciones, susurros y un cierre con taller, para rendir homenaje a una de las voces más entrañables de la literatura argentina. La muestra incluye piezas del archivo de la autora conservadas en la Sala del Tesoro, así como materiales accesibles que permiten una experiencia inclusiva. Programación completa.
Miércoles 30: Cazadores del sonido
La Usina del Arte (Caffarena 1, La Boca) ofrece una visita guiada lúdica y sonora para chicos desde los 6 años donde, a través del juego y la exploración, descubrirán los sonidos del pasado fabril y del presente artístico de la Usina. Una propuesta lúdica para escuchar con atención, imaginar con el cuerpo y crear paisajes sonoros únicos para conocer la historia de este centro cultural. Disponible a las 14.30, 15.30 y 16.30. Más actividades en este enlace.
Jueves 31: Lectura e ilustraciones
A las 16, Galo Bodoc y María Wernicke invitan a jugar y crear a partir de la lectura de Los mocos de la furia, de Liliana Bodoc. Será una lectura con ilustraciones en vivo. Edad sugerida, Librería del Fondo y Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal (Costa Rica 4568).
Viernes 1: Palacio de las aguas
Desde las 11 hasta las 12.30 habrá una visita guiada en el Museo del Agua (Riobamba 750) para conocer en familia los secretos de un palacio del centro porteño. No requiere inscripción previa.
Sábado 2: Pajaritos 3D
Sugerido para chicos de 6 a 12 años, el taller creará nuevas y originales especies de pajaritos, llenos de colores y texturas diferentes que pueden pararse en la mesa o colgarse. La entrada es libre y gratuita para residentes y argentinos. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia. Centro Cultural Recoleta (Junín 1930).
Domingo 3: Inflable y fin de feria
Cierra la Feria del Libro Infantil y Juvenil en el Palacio Libertad. En la explanada de Sarmiento 151 es el último día para jugar con la escultura inflable de Marta Minujín.
Del 19 de julio al 3 de agosto, una selección de actividades para todas las edades: talleres, lecturas, recorridos guiados y espectáculos gratuitos en museos, bibliotecas y centros culturales de la ciudad de Buenos Aires LA NACION