NacionalesUltimas Noticias

Organizan una “caminata patrimonial” en defensa de la Comisión Nacional de Monumentos

Organizada por arquitectos, historiadores del arte, museólogos y patrimonialistas, este sábado a las 16, partirá desde Plaza de Mayo una “caminata patrimonial” en defensa de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, con la que se intenta poner de relieve la situación del organismo luego de las modificaciones establecidas por el decreto 345/25, que transformó la entidad en otra “unidad organizativa” (una dirección) dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación. La Comisión se creó en 1940.

Desde los primeros meses de gestión libertaria, la Secretaría de Cultura quiso modificar la entidad.

El Cabildo de Buenos Aires es uno de los puntos de interés del recorrido patrimonial

En la visita a cielo abierto guiada por expertos en patrimonio, se recorrerá el entorno de la Plaza de Mayo, donde hay bienes protegidos como el Cabildo Histórico, la Catedral, la Casa Rosada, la Pirámide de Mayo y el Banco Nación. Luego se avanzará sobre la avenida de Mayo, con paradas en el “eje cívico”: el Palacio de la Legislatura, el antiguo edificio del diario La Prensa y el Pasaje Roverano.

Los organizadores de la caminata, entre quienes figuran vocales y exvocales de la Comisión, se referirán a la importancia y el funcionamiento del organismo que brega por la protección de bienes y lugares históricos.

Las actuales autoridades de la Comisión Nacional de Monumentos advirtieron en la Cámara de Diputados que esta ya no podrá proponer declaratorias de nuevos bienes históricos, dejará de asesorar al Congreso en futuras declaratorias y no podrá establecer “áreas de amortiguación visual” alrededor de los monumentos o bienes. Esto último, indicaron, deja librada a la especulación inmobiliaria entornos de valor patrimonial cercanos a los monumentos. También se anula la posibilidad de actuar de manera federal.

Esta reducción de funciones no solo afecta a la Comisión Nacional de Monumentos, sino a muchos otros organismos nacionales de la Secretaría de Cultura, como la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, creada por Domingo F. Sarmiento en septiembre de 1870, y el Instituto Nacional del Teatro.

La Comisión Nacional de Monumentos, que actualmente preside la profesora Mónica Capano, trabajaba en conjunto con la Dirección Nacional de Arquitectura (DNA) para realizar las intervenciones necesarias en el mantenimiento de los edificios y bienes patrimoniales en todo el país. Pero el Gobierno cerró la DNA, y la protección real y la puesta en valor de bienes históricos quedó “¡afuera!“ de las competencias estatales.

El ocaso del hombre blanco heterosexual en la ficción

Autoridades de la Comisión denunciaron que, sin presupuesto ni trabajo conjunto con Obras Públicas, “la Nación abandona a su suerte a los 1500 bienes patrimoniales nacionales a lo largo y ancho del país”.

Desde la Secretaría de Cultura, a cargo de Leonardo Cifelli, indicaron que la Comisión mantiene “su funcionamiento y relevancia para la protección del patrimonio histórico” y confirmaron que su estructura se convierte -decreto mediante- en una dirección nacional con “un consejo integrado por diez expertos de reconocido prestigio [designados por el Gobierno] que actuará ad honórem como órgano asesor de carácter vinculante”. “Hoy las declaraciones de la Comisión no tienen carácter vinculante”, remarcaron.

En la práctica, el decreto 345 del Ejecutivo está “vigente a medias” en la Comisión: la presidencia sigue funcionando, pero de un modo administrativo, y el cuerpo colegiado de vocales no está reuniéndose. En el Congreso, los legisladores aún podrían rechazar los decretos 345 y 346.

Organizada por arquitectos, historiadores del arte, museólogos y patrimonialistas, este sábado a las 16, partirá desde Plaza de Mayo una “caminata patrimonial” en defensa de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, con la que se intenta poner de relieve la situación del organismo luego de las modificaciones establecidas por el decreto 345/25, que transformó la entidad en otra “unidad organizativa” (una dirección) dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación. La Comisión se creó en 1940.

Desde los primeros meses de gestión libertaria, la Secretaría de Cultura quiso modificar la entidad.

El Cabildo de Buenos Aires es uno de los puntos de interés del recorrido patrimonial

En la visita a cielo abierto guiada por expertos en patrimonio, se recorrerá el entorno de la Plaza de Mayo, donde hay bienes protegidos como el Cabildo Histórico, la Catedral, la Casa Rosada, la Pirámide de Mayo y el Banco Nación. Luego se avanzará sobre la avenida de Mayo, con paradas en el “eje cívico”: el Palacio de la Legislatura, el antiguo edificio del diario La Prensa y el Pasaje Roverano.

Los organizadores de la caminata, entre quienes figuran vocales y exvocales de la Comisión, se referirán a la importancia y el funcionamiento del organismo que brega por la protección de bienes y lugares históricos.

Las actuales autoridades de la Comisión Nacional de Monumentos advirtieron en la Cámara de Diputados que esta ya no podrá proponer declaratorias de nuevos bienes históricos, dejará de asesorar al Congreso en futuras declaratorias y no podrá establecer “áreas de amortiguación visual” alrededor de los monumentos o bienes. Esto último, indicaron, deja librada a la especulación inmobiliaria entornos de valor patrimonial cercanos a los monumentos. También se anula la posibilidad de actuar de manera federal.

Esta reducción de funciones no solo afecta a la Comisión Nacional de Monumentos, sino a muchos otros organismos nacionales de la Secretaría de Cultura, como la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, creada por Domingo F. Sarmiento en septiembre de 1870, y el Instituto Nacional del Teatro.

La Comisión Nacional de Monumentos, que actualmente preside la profesora Mónica Capano, trabajaba en conjunto con la Dirección Nacional de Arquitectura (DNA) para realizar las intervenciones necesarias en el mantenimiento de los edificios y bienes patrimoniales en todo el país. Pero el Gobierno cerró la DNA, y la protección real y la puesta en valor de bienes históricos quedó “¡afuera!“ de las competencias estatales.

El ocaso del hombre blanco heterosexual en la ficción

Autoridades de la Comisión denunciaron que, sin presupuesto ni trabajo conjunto con Obras Públicas, “la Nación abandona a su suerte a los 1500 bienes patrimoniales nacionales a lo largo y ancho del país”.

Desde la Secretaría de Cultura, a cargo de Leonardo Cifelli, indicaron que la Comisión mantiene “su funcionamiento y relevancia para la protección del patrimonio histórico” y confirmaron que su estructura se convierte -decreto mediante- en una dirección nacional con “un consejo integrado por diez expertos de reconocido prestigio [designados por el Gobierno] que actuará ad honórem como órgano asesor de carácter vinculante”. “Hoy las declaraciones de la Comisión no tienen carácter vinculante”, remarcaron.

En la práctica, el decreto 345 del Ejecutivo está “vigente a medias” en la Comisión: la presidencia sigue funcionando, pero de un modo administrativo, y el cuerpo colegiado de vocales no está reuniéndose. En el Congreso, los legisladores aún podrían rechazar los decretos 345 y 346.

 Guiada por expertos, partirá mañana de Plaza Mayo y pasará por un circuito de bienes protegidos desde el Cabildo, la Catedral y el Banco Nación al antiguo edificio de La Prensa y el Pasaje Roverano  LA NACION

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar