Mercados: los dólares operaron al alza y las acciones se tomaron una pausa

Aunque las principales Bolsas del mundo operaron hoy en terreno positivo, la tendencia no se replicó a nivel local. Luego de que el Gobierno comunicó ayer que emitirá un bono en pesos suscribible en dólares, que apunta a inversores del exterior, hoy los dólares operaron al alza y las acciones se tomaron una pausa.
En la segunda rueda de la semana, el dólar oficial cerró en las pantallas del Banco Nación a $1170, una suba de $10 con respecto al cierre anterior (+0,8%). Un poco más arriba se encontró el precio promedio que se registra en el mercado, a $1174,38, de acuerdo con el relevamiento de bancos que realiza diariamente el Banco Central (BCRA).
Inflación: esto es lo que dicen las consultoras que difundió Javier Milei
El dólar oficial mayorista cotizó a $1156,37, lo que representó un incremento diario de $13,12 (+1,15%). Mientras que el tipo de cambio de referencia A3500 fue de $1148, según informó el BCRA. A un mes y medio de que el Gobierno implementara su nuevo esquema cambiario de flotación por bandas, el tipo de cambio se movió en torno a la mitad inferior de la banda ($1200).
“Fue una rueda con los dólares operando firme y con un buen volumen de liquidación, ya que en el mercado de cambios se operaron casi US$550 millones. Afuera las tasas de rendimientos de bonos de Estados Unidos comprimieron, Brasil cerró al alza y también bonos emergentes. Creo que todas las miradas ya están puestas en el resultado de la licitación de mañana y, en particular, en el bono hard pesos a suscribir con dólares por inversores extranjeros que dará una señal potente hacia los mercados, ya que el Ministerio de Economía volverá a someterse al ‘juicio’ de los mercados internacionales con bonos ley local», dijo Andrés Reschini, titular de F2 Soluciones Financieras.
El dólar MEP, que durante el cepo cambiario se usó como herramienta para que los argentinos se dolaricen legalmente, avanzó $15,88 y cerró a $1161,30 (+1,4%). El contado con liquidación, que permite girar las divisas a una cuenta bancaria en el exterior, rebotó $20,73 y terminó en pantallas a $1171,98 (+1,8%).
El dólar blue, por su parte, retrocedió $5 y se negoció a $1165 en las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño (-0,5%).
“El Gobierno comunicó el lunes que lanzará un bono en pesos a 2030 que podrá ser suscripto por no residentes utilizando dólares. Días atrás ya venía lanzando algunas disposiciones regulatorias que hacían pensar que una emisión así podría darse. Ahora, el mercado estará atento a qué tan grande es la emisión (el indicativo es hasta el equivalente a US$1000 millones), y en especial a la tasa en pesos que resulte de la colocación. De esta forma, el Tesoro puede hacerse de dólares sin tener que ir al mercado de cambios (MULC) a comprarlos“, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
Riesgo país y acciones
El riesgo país operó en 666 puntos básicos, indicador clave para que el Gobierno salga a buscar financiamiento en los mercados internacionales de deuda. En tanto, los bonos soberanos operaron ligeramente al alza: los Bonares avanzaron 0,17% (AE38D) y los Globales hasta 0,74% (GD29D).
“Lo más importante de la noticia, creemos, es que el Gobierno buscará comenzar a reabrir un mercado de deuda en moneda local, algo que no ocurría desde 2018. El último bono en pesos que se colocó fue el BOTE 2026 a una tasa en pesos de 15,5% anual. Hoy, la Argentina no tiene deuda en moneda local con extranjeros. Antes de la crisis 2018, llegó a ser U$S27.000 millones, pero luego vino el rescate del FMI», recordó Fernando Marull, economista de FMyA.
A pesar de que los principales índices accionarios del exterior operaron en verde, luego de que Donald Trump retrasara nuevamente los aranceles a las importaciones provenientes de la Unión Europea, el Merval cortó con el rally alcista de los últimos días y retrocedió 0,7%. Así, cotizó en 2.355.098 unidades, equivalentes a US$2009 al ajustar por el dólar CCL (-2,4%).
Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York operaron mixtas. Por un lado, subieron los papeles de Ternium (+2,2%), Cresud (+2,2%) y Mercado Libre (+1,9%). Por el otro, retrocedieron las acciones de Banco Supervielle (-6,4%), BBVA (-2,9%) y Banco Macro (-2,5%).
Aunque las principales Bolsas del mundo operaron hoy en terreno positivo, la tendencia no se replicó a nivel local. Luego de que el Gobierno comunicó ayer que emitirá un bono en pesos suscribible en dólares, que apunta a inversores del exterior, hoy los dólares operaron al alza y las acciones se tomaron una pausa.
En la segunda rueda de la semana, el dólar oficial cerró en las pantallas del Banco Nación a $1170, una suba de $10 con respecto al cierre anterior (+0,8%). Un poco más arriba se encontró el precio promedio que se registra en el mercado, a $1174,38, de acuerdo con el relevamiento de bancos que realiza diariamente el Banco Central (BCRA).
Inflación: esto es lo que dicen las consultoras que difundió Javier Milei
El dólar oficial mayorista cotizó a $1156,37, lo que representó un incremento diario de $13,12 (+1,15%). Mientras que el tipo de cambio de referencia A3500 fue de $1148, según informó el BCRA. A un mes y medio de que el Gobierno implementara su nuevo esquema cambiario de flotación por bandas, el tipo de cambio se movió en torno a la mitad inferior de la banda ($1200).
“Fue una rueda con los dólares operando firme y con un buen volumen de liquidación, ya que en el mercado de cambios se operaron casi US$550 millones. Afuera las tasas de rendimientos de bonos de Estados Unidos comprimieron, Brasil cerró al alza y también bonos emergentes. Creo que todas las miradas ya están puestas en el resultado de la licitación de mañana y, en particular, en el bono hard pesos a suscribir con dólares por inversores extranjeros que dará una señal potente hacia los mercados, ya que el Ministerio de Economía volverá a someterse al ‘juicio’ de los mercados internacionales con bonos ley local», dijo Andrés Reschini, titular de F2 Soluciones Financieras.
El dólar MEP, que durante el cepo cambiario se usó como herramienta para que los argentinos se dolaricen legalmente, avanzó $15,88 y cerró a $1161,30 (+1,4%). El contado con liquidación, que permite girar las divisas a una cuenta bancaria en el exterior, rebotó $20,73 y terminó en pantallas a $1171,98 (+1,8%).
El dólar blue, por su parte, retrocedió $5 y se negoció a $1165 en las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño (-0,5%).
“El Gobierno comunicó el lunes que lanzará un bono en pesos a 2030 que podrá ser suscripto por no residentes utilizando dólares. Días atrás ya venía lanzando algunas disposiciones regulatorias que hacían pensar que una emisión así podría darse. Ahora, el mercado estará atento a qué tan grande es la emisión (el indicativo es hasta el equivalente a US$1000 millones), y en especial a la tasa en pesos que resulte de la colocación. De esta forma, el Tesoro puede hacerse de dólares sin tener que ir al mercado de cambios (MULC) a comprarlos“, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
Riesgo país y acciones
El riesgo país operó en 666 puntos básicos, indicador clave para que el Gobierno salga a buscar financiamiento en los mercados internacionales de deuda. En tanto, los bonos soberanos operaron ligeramente al alza: los Bonares avanzaron 0,17% (AE38D) y los Globales hasta 0,74% (GD29D).
“Lo más importante de la noticia, creemos, es que el Gobierno buscará comenzar a reabrir un mercado de deuda en moneda local, algo que no ocurría desde 2018. El último bono en pesos que se colocó fue el BOTE 2026 a una tasa en pesos de 15,5% anual. Hoy, la Argentina no tiene deuda en moneda local con extranjeros. Antes de la crisis 2018, llegó a ser U$S27.000 millones, pero luego vino el rescate del FMI», recordó Fernando Marull, economista de FMyA.
A pesar de que los principales índices accionarios del exterior operaron en verde, luego de que Donald Trump retrasara nuevamente los aranceles a las importaciones provenientes de la Unión Europea, el Merval cortó con el rally alcista de los últimos días y retrocedió 0,7%. Así, cotizó en 2.355.098 unidades, equivalentes a US$2009 al ajustar por el dólar CCL (-2,4%).
Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York operaron mixtas. Por un lado, subieron los papeles de Ternium (+2,2%), Cresud (+2,2%) y Mercado Libre (+1,9%). Por el otro, retrocedieron las acciones de Banco Supervielle (-6,4%), BBVA (-2,9%) y Banco Macro (-2,5%).
El tipo de cambio oficial cotizó a $1170; la Bolsa porteña cayó 0,7%, a pesar de que fue una rueda positiva a nivel internacional LA NACION