patagoniaUltimas Noticias

Gobierno vs sindicatos: los tres decretos que desregulan las discusiones sobre derechos laborales

El Gobierno amplió hoy las actividades consideradas esenciales y de importancia trascendental a través del decreto Decreto 340/2025 sobre la Marina Mercante. Además, redujo la intervención del Ejecutivo en las elecciones gremiales y en los convenios docentes. 

Por qué importa.

Los comunicados no fueron bien recibidos por lo gremios, quienes consideraron que se trata de un avance contra los derechos laborales y la actividad sindical.

Profundizá.

Actividades esenciales. 

El decreto que creó el Régimen de Excepción de la Marina Mercante también incluyó un cambio en la Ley 25.877de Régimen Laboral sobre los servicios esenciales y actividades de importancia trascendental. Estos rubros no pueden tener menos del 75% de su planta de trabajadores en actividad ante un paro y los servicios de importancia trascendental deben contar mínimo con el 50%. 

Los esenciales: 

  •  Los servicios sanitarios y hospitalarios, así como el transporte y distribución de medicamentos e insumos hospitalarios y los servicios farmacéuticos
  •  La producción, transporte y distribución y comercialización de agua potable, gas y otros combustibles y energía eléctrica
  • Los servicios de telecomunicaciones, incluyendo internet y comunicaciones satelitales
  •  La aeronáutica comercial y el control de tráfico aéreo y portuario; incluyendo balizamiento, dragado, amarre, estiba, desestiba, remolque de buques y todos los servicios portuarios
  •  Los servicios aduaneros y migratorios, y demás vinculados al comercio exterior.
  •  El cuidado de menores y educación de niveles guardería, preescolar, primario y secundario, así como la educación especial.
  • El transporte marítimo y fluvial de personas y/o mercaderías y/o carga, servicios conexos y operaciones costa afuera, a través de los distintos medios que se utilicen para tal fin.

Las actividades de importancia trascendental: 

  • La producción de medicamentos y/o insumos hospitalarios.
  • El transporte terrestre y subterráneo de personas y/o mercaderías a través de los distintos medios que se utilicen para tal fin.
  • Los servicios de radio y televisión.
  • Las actividades industriales continuas, incluyendo siderurgia y la producción de aluminio, actividad química y la actividad cementera.
  •  La industria alimenticia en toda su cadena de valor. 
  • La producción y distribución de materiales de la construcción, servicios de reparación de aeronaves y buques, todos los servicios aeroportuarios, servicios logísticos, actividad minera, actividad frigorífica, correos, distribución y comercialización de alimentos y bebidas, actividad agropecuaria y su cadena de valor. 
  • Los servicios bancarios, financieros, servicios hoteleros y gastronómicos y el comercio electrónico.
  •  La producción de bienes y/o servicios de toda actividad que estuvieran afectados a compromisos de exportación.

Docentes. 

El Ejecutivo, a través del DNU 341/2025, se quitó la responsabilidad de intervención ante un conflicto de trabajo -como las paritarias- y dispuso que el Consejo Federal de Educación y las entidades gremiales docentes acuerden «un convenio que incluirá pautas generales referidas a las condiciones laborales, calendario educativo, salario mínimo docente y carrera docente». 

Gremios.

El DNU 342/2025 modificó la Ley de Asociaciones Sindicales para quitarle al Gobierno responsabilidades como inscribir asociaciones, otorgarles personería gremial y llevar los registros respectivos. Como excepción, el Ejecutivo se involucrará «en caso de que se produjere un estado de acefalía con relación a la comisión directiva de una asociación sindical o al órgano que tenga asignadas las funciones propias de un cuerpo de conducción».  

Las críticas.  

  • La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTRA) repudió en un comunicado que la decisión del Gobierno y aseguró que «representa un gravísimo retroceso en materia de derechos laborales, un atentado contra la paritaria nacional docente y una violación del espíritu federal y democrático del sistema educativo».  
  •  Rodolfo Aguiar, secretario General la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) señaló en un comunicado que «el Decreto 340/25 que ataca el derecho a huelga fue pedido por las multinacionales y los empresarios millonarios» y sostuvo: «Rechazamos la posibilidad de que todas las actividades sean consideradas esenciales y es muy grave que exijan que se garantice el 75% de las prestaciones. De esta manera, la huelga pierde todo sentido y no tendrá ningún efecto».

A favor.

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, celebró los decretos que, aseguró, fueron impulsados por su cartera. A través de una publicación en su cuenta oficial de X, dijo que «afirman el respeto a la libertad sindical y fortalecen el federalismo educativo».

Fuente: CORTA

​El Gobierno amplió hoy las actividades consideradas esenciales y de importancia trascendental a través del decreto Decreto 340/2025 sobre la Marina Mercante. Además, redujo la intervención del Ejecutivo en las elecciones gremiales y en los convenios docentes.  Por qué importa. Los comunicados no fueron bien recibidos por lo gremios, quienes consideraron que se trata de un avance contra los Leer más

​ 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba
Cerrar