NacionalesUltimas Noticias

El Gobierno explicó el plan para usar los dólares “bajo el colchón”

El ministro de Economía, Luis Caputo, brindó este jueves detalles sobre cómo se avanzará con el “plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos”, que permitirá que los argentinos desempolven los dólares “bajo el colchón”, es decir, los billetes fuera del sistema que, según una estimaciones privadas y públicas, rondan entre US$250.000 y US$400.000 millones.

Con el objetivo de que ese dinero se inyecte en la economía formal, el Gobierno abrió paso a dos etapas: un decreto de necesidad y urgencia (DNU) que firmará el presidente Javier Milei en las próximas horas y un proyecto de ley que se enviará al Congreso para su sanción.

“Hoy estamos en una macroeconomía mucho más ordenada en 124 años, pero ordenada por decisión política. Respetamos la propiedad privada, sin confiscaciones, sin default, respetando contratos. Es una situación diferente a la que estamos acostumbrados”, dijo Caputo.

Al mismo tiempo, aseguró que la medida “va a ayudar a que haya mayor formalidad y crecimiento” y sumó: “Nos va a permitir recaudar más por las dos vías, mayor superávit, ahorro, eso nos va a permitir devolver mayores montos en impuestos al sector privado. En resumen, va a derivar en algo extremadamente positivo para los argentinos, mayor formalidad, menos impuestos, mejores salarios, acceso a mejores productos y mejores precios”.

Los detalles

En otro tramo de la conferencia, tomó la palabra el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, quien brindó mayores precisiones de cuáles son los montos máximos de transferencias sin tener que declararlo ante el organismo y qué se podrá comprar.

Noticia en desarrollo

El ministro de Economía, Luis Caputo, brindó este jueves detalles sobre cómo se avanzará con el “plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos”, que permitirá que los argentinos desempolven los dólares “bajo el colchón”, es decir, los billetes fuera del sistema que, según una estimaciones privadas y públicas, rondan entre US$250.000 y US$400.000 millones.

Con el objetivo de que ese dinero se inyecte en la economía formal, el Gobierno abrió paso a dos etapas: un decreto de necesidad y urgencia (DNU) que firmará el presidente Javier Milei en las próximas horas y un proyecto de ley que se enviará al Congreso para su sanción.

“Hoy estamos en una macroeconomía mucho más ordenada en 124 años, pero ordenada por decisión política. Respetamos la propiedad privada, sin confiscaciones, sin default, respetando contratos. Es una situación diferente a la que estamos acostumbrados”, dijo Caputo.

Al mismo tiempo, aseguró que la medida “va a ayudar a que haya mayor formalidad y crecimiento” y sumó: “Nos va a permitir recaudar más por las dos vías, mayor superávit, ahorro, eso nos va a permitir devolver mayores montos en impuestos al sector privado. En resumen, va a derivar en algo extremadamente positivo para los argentinos, mayor formalidad, menos impuestos, mejores salarios, acceso a mejores productos y mejores precios”.

Los detalles

En otro tramo de la conferencia, tomó la palabra el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, quien brindó mayores precisiones de cuáles son los montos máximos de transferencias sin tener que declararlo ante el organismo y qué se podrá comprar.

Noticia en desarrollo

 El ministro de Economía, Luis Caputo, habló en conferencia de prensa junto al vocero presidencial, Manuel Adorni, y al equipo de Hacienda en la Casa Rosada  LA NACION

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar