El conflicto universitario se profundiza y preparan una nueva marcha federalEl conflicto universitario se profundiza y preparan una nueva marcha federal

Sin paritarias y con una pérdida de poder adquisitivo que se profundiza, los docentes universitarios avanzan esta semana con un plan de visibilización del reclamo al gobierno de Javier Milei que incluye medidas de fuerza y acciones de protesta en varias universidades.
Eso, como previa a una nueva marcha federal universitaria que docentes, estudiantes, graduados y no docentes tienen previsto realizar la semana próxima, cuando presenten en el Congreso el proyecto de ley de financiamiento educativo universitario.
Tras el paro de la Conadu Histórica el lunes y martes, para este viernes los gremios docentes de la mayoría de las universidades nacionales definieron una nueva huelga, mientras que, para este miércoles y jueves, avanzarán con diferentes modalidades de protesta.
Los docentes calculan una pérdida del poder adquisitivo superior al 30% desde que asumió Milei. Pero también suman otra batería de reclamos que completan la crisis universitaria, como Becas Progresar devaluadas, la suspensión de ingresos al Conicet y la parálisis de obras.
También, denuncian que todas las fuentes de financiamiento del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación están suspendidas, incluso las que provienen de fondos internacionales.
En ese marco, recrudecen las acciones de protesta. La Asociación Gremial Docente de la UBA marchará el jueves desde Plaza Houssay al Palacio Pizzurno, sede de la Secretaría de Educación de la Nación y el viernes irá a huelga.
En la Arturo Jauretche, en Varela, el gremio Adeiunaj tiene previsto un semaforazo para el jueves con punto de encuentro en la rotonda de ingreso por Calchaquí, mientras que el viernes realizarán un paro total de actividades.
En La Plata, el gremio Adulp se suma al paro del viernes y las actividades de visibilización que se llevarán adelante en las distintas dependencias comprenderán clases públicas, asambleas y pintada de banderas. Lo mismo sucederá en Mar del Plata.
En tanto, la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de José C. Paz, realizó este miércoles un ruidazo y radio abierta en la sede de Alem, mientras que harán un paro de 48 horas, jueves y viernes.
«Hay mucha bronca en la docencia de las universidades contra este gobierno, cuatro de las cinco categorías del nomenclador docente están por debajo de la línea de pobreza», dijo la secretaria general de la Asociación Gremial Docente UBA, Laura Carboni.
Y agregó: «No vamos a conquistar el salario que nos corresponde con medidas aisladas por sector, necesitamos una nueva marcha nacional que agrupe y canalice este descontento en las universidades contra el gobierno de Milei y su política de ajuste».
Fuerte avance de Milei y Sturzenegger para limitar el derecho a huelga
Para la semana que viene, posiblemente el miércoles 28, gremios universitarios tienen previsto presentar en el Congreso el proyecto de ley de financiamiento del sector que vinieron trabajando. Es ahí donde tiene previsto realizar una nueva marcha federal, también en articulación con otros sectores.
El proyecto que trabajaron los gremios incluye el aspecto salarial, con un artículo relativo a la recomposición de lo perdido desde diciembre de 2023 y otro que formula la garantía de que se convoque a próximas paritarias con un piso que asegure que siempre se recuperen salarios en función de la inflación, a menos que haya acuerdos más favorables.
Sin paritarias y con una pérdida de poder adquisitivo que se profundiza, los docentes universitarios avanzan esta semana con un plan de visibilización del reclamo al gobierno de Javier Milei que incluye medidas de fuerza y acciones de protesta en varias universidades.
Eso, como previa a una nueva marcha federal universitaria que docentes, estudiantes, graduados y no docentes tienen previsto realizar la semana próxima, cuando presenten en el Congreso el proyecto de ley de financiamiento educativo universitario.
Tras el paro de la Conadu Histórica el lunes y martes, para este viernes los gremios docentes de la mayoría de las universidades nacionales definieron una nueva huelga, mientras que, para este miércoles y jueves, avanzarán con diferentes modalidades de protesta.
Los docentes calculan una pérdida del poder adquisitivo superior al 30% desde que asumió Milei. Pero también suman otra batería de reclamos que completan la crisis universitaria, como Becas Progresar devaluadas, la suspensión de ingresos al Conicet y la parálisis de obras.
También, denuncian que todas las fuentes de financiamiento del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación están suspendidas, incluso las que provienen de fondos internacionales.
En ese marco, recrudecen las acciones de protesta. La Asociación Gremial Docente de la UBA marchará el jueves desde Plaza Houssay al Palacio Pizzurno, sede de la Secretaría de Educación de la Nación y el viernes irá a huelga.
En la Arturo Jauretche, en Varela, el gremio Adeiunaj tiene previsto un semaforazo para el jueves con punto de encuentro en la rotonda de ingreso por Calchaquí, mientras que el viernes realizarán un paro total de actividades.
En La Plata, el gremio Adulp se suma al paro del viernes y las actividades de visibilización que se llevarán adelante en las distintas dependencias comprenderán clases públicas, asambleas y pintada de banderas. Lo mismo sucederá en Mar del Plata.
En tanto, la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de José C. Paz, realizó este miércoles un ruidazo y radio abierta en la sede de Alem, mientras que harán un paro de 48 horas, jueves y viernes.
«Hay mucha bronca en la docencia de las universidades contra este gobierno, cuatro de las cinco categorías del nomenclador docente están por debajo de la línea de pobreza», dijo la secretaria general de la Asociación Gremial Docente UBA, Laura Carboni.
Y agregó: «No vamos a conquistar el salario que nos corresponde con medidas aisladas por sector, necesitamos una nueva marcha nacional que agrupe y canalice este descontento en las universidades contra el gobierno de Milei y su política de ajuste».
Fuerte avance de Milei y Sturzenegger para limitar el derecho a huelga
Para la semana que viene, posiblemente el miércoles 28, gremios universitarios tienen previsto presentar en el Congreso el proyecto de ley de financiamiento del sector que vinieron trabajando. Es ahí donde tiene previsto realizar una nueva marcha federal, también en articulación con otros sectores.
El proyecto que trabajaron los gremios incluye el aspecto salarial, con un artículo relativo a la recomposición de lo perdido desde diciembre de 2023 y otro que formula la garantía de que se convoque a próximas paritarias con un piso que asegure que siempre se recuperen salarios en función de la inflación, a menos que haya acuerdos más favorables.
El jueves habrá protestas en varios puntos del Conurbano y en el Palacio Pizzurno. Paro el viernes. Se viene otra marcha para presentar el proyecto de financiamiento en el Congreso. Leer más