Campaña libertaria | La Fundación Faro lideró el gasto de dinero en redes sociales, por encima de los candidatos

El gasto de la publicidad electoral en Facebook e Instagram en el último mes tuvo un gran protagonismo de cuentas vinculadas a los legisladores porteños electos Leandro Santoro (Es Ahora Buenos Aires) y a Manuel Adorni (La Libertad Avanza). Pero en ningún caso llegaron a acercarse a la inversión que hizo un sitio de la Fundación Faro de Argentina, el think tank liderado por el libertario Agustín Laje.
El dato surge de la Biblioteca de Anuncios de Meta y permite reconstruir parcialmente la inversión que se hace en redes sociales para los comicios. Tal vez sea una de las últimas elecciones en las que se conozca un detalle de este tipo, por un cambio en las reglas de compañía a nivel global.
En la Argentina, el registro consigna que, entre el 17 de abril y el 16 de mayo de este año, la cuenta “La Libertad Avanza CABA” gastó 54.665.836 millones de pesos. Le sigue de cerca el perfil social “Es Ahora”, con contenido de Santoro, con 46.929.572 pesos. Pero además debe considerarse otra cuenta, “Es Ahora BA”, con 29.934.900 pesos de gasto, por lo que la publicidad favorable a Santoro superó los 75 millones de pesos.
No es posible consignar un ranking definitivo por candidato o partido, debido a que cualquier cuenta de Meta –la compañía dueña de Facebook e Instagram- puede hacer campañas con nombres distintos a los candidatos o a los partidos, ocultando su filiación. De todas formas, se pueden ver los anuncios publicados para reconstruir quiénes fueron los principales actores involucrados.
Un sitio de la Fundación Faro, principal anunciante
La Biblioteca de Anuncios de Meta muestra las campañas publicitarias de contenido político en general, ya sea que se refieran o no a una elección puntual. En el mes previo a los comicios para legisladores porteños del pasado domingo, el perfil “Ratio oficial” lideró por amplio margen la inversión, al igual que en los últimos 90 días. Parte de esta información se conoció días atrás en el portal El Disenso.
¿De quién es Ratio? Según se observa en los términos y condiciones de ratiooficial.com, el sitio es propiedad de la Fundación Faro Argentina, una organización sin fines de lucro cuyo director ejecutivo es Agustín Laje, un divulgador de las ideas de la nueva derecha muy cercano al presidente Javier Milei. La fundación actúa como un think tank libertario y se lanzó en noviembre del año pasado.
Entre el 17 de abril y el 16 de mayo, la cuenta de “Ratio Oficial” gastó 198 millones de pesos en 829 anuncios en Instagram y en Facebook. No eran contenidos que mencionaran a Adorni, el vocero presidencial y ahora legislador electo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sino videos y textos enfocados en los pilares ideológicos de la fundación y también en noticias “positivas” vinculadas a la gestión de Milei, como la eliminación de impuestos a la tecnología, la reforma migratoria o una baja de precios en YPF.
Si se amplía el análisis de los gastos publicitarios y se toman los últimos 90 días, “Ratio Oficial” también lidera las inversiones, con 266 millones de pesos. Ningún otro cliente de Meta gastó tanto en el país.
Al momento de cerrar este informe, “Ratio oficial” disponía de perfiles sociales de alcance moderado. En Facebook contaba con 29 mil “me gusta”; en Instagram, con 8 mil seguidores); en TikTok, 7940 seguidores, pero con más éxito en likes; y en YouTube, con 148 suscriptores. En ningún lugar de esos perfiles se encuentra información acerca de los propietarios de las cuentas. Para eso hay que llegar al sitio ratiooficial.com.
En los videos de Ratio aparece Francisco Pirovano, uno de los panelistas de Carajo, el canal de YouTube donde se destaca Daniel Parisini, un militante libertario cercano a Milei conocido como el “Gordo Dan”. Francisco es hijo de Carlos Pirovano, presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa). Otros de sus compañeros en Ratio, presentados como “comentadores políticos”, también aparecen en Carajo.
LA NACION intentó consultarle sobre el proyecto de Ratio a una vocera de la Fundación Faro y también a Laje, su director ejecutivo, sin que respondieran hasta el cierre de esta nota. En el sitio web se publicitan servicios de capacitación, asesorías, estudios de grabación y una sala de edición de contenido audiovisual. “Sumate a la batalla cultural. Ratio amplifica las voces de la derecha digital para contrarrestar el relato progresista que tanto daño le hace al país”, se lee en la página web.
Otros anunciantes de la campaña porteña
En el listado de anunciantes de la biblioteca de Meta también se destaca la cuenta “PRO Ciudad de Buenos Aires”, con 29 millones de pesos en inversión publicitaria a favor de la lista de Silvia Lospennato. Otros gastos asociados a las recientes elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires muestran la inversión de Paula Oliveto Lago, la candidata de la Coalición Cívica que no llegó a obtener una banca, con 18.643.887 pesos.
Entre los anunciantes nacionales, sin vínculo con la reciente elección porteña, se ubica el gobierno de Córdoba, con una inversión de 52 millones de pesos en 30 días. Si se analizan los últimos tres meses de gastos, la administración del gobernador Martín Llaryora se ubica en el segundo puesto, con 118 millones de pesos invertidos. ¿Quién está en primer lugar? “Ratio Oficial”, con los mencionados 266 millones de pesos.
¿Última oportunidad para conocer los gastos de campañas en redes?
Solo Meta -hasta ahora- y Google comparten información sobre las campañas publicitarias con contenido político y electoral. Ni TikTok ni X (antes Twitter) lo hacen para la Argentina.
Son datos importantes para contrastar los gastos de campaña que admiten los partidos. De acuerdo a la ley de campañas porteña N°268, los partidos políticos tienen que rendir sus gastos de campaña ante la Auditoría General de la Ciudad (Agcba). Diez días antes de la elección, deben presentar un primer informe, indicando “los ingresos y egresos efectuados con motivo de la campaña electoral, con detalle del concepto, origen, monto y destino”. Y dentro de los 30 días posteriores a la elección deben remitir “un informe final de cuentas”.
Según indicaron desde Agcba a LA NACION, para esta elección se contrató una empresa para relevar la pauta publicitaria en medios digitales, anuncios offline (radio y TV), y el content marketing de influencers en distintas redes sociales.
La elección de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires corre el riesgo de ser la última de la Argentina en la que se conozca la inversión publicitaria. En una medida de alcance global, Meta informó en un comunicado que retirará la información que empezó a exhibir en 2018: “El 24 de mayo de 2025, los primeros anuncios sobre temas sociales, elecciones o política, que archivamos durante siete años comenzarán a ser removidos de nuestra Biblioteca de Anuncios, del API y del Informe de la Biblioteca de Anuncios”.
No está claro el alcance de la medida. ¿Quedarán los anuncios más recientes? ¿Qué ocurrirá con la futura publicidad de las campañas electorales previstas para este año en todo el país? LA NACION intentó conseguir detalles sobre el futuro de este registro, pero en la región ya no quedan voceros disponibles en Meta para hacer estas consultas.
El gasto de la publicidad electoral en Facebook e Instagram en el último mes tuvo un gran protagonismo de cuentas vinculadas a los legisladores porteños electos Leandro Santoro (Es Ahora Buenos Aires) y a Manuel Adorni (La Libertad Avanza). Pero en ningún caso llegaron a acercarse a la inversión que hizo un sitio de la Fundación Faro de Argentina, el think tank liderado por el libertario Agustín Laje.
El dato surge de la Biblioteca de Anuncios de Meta y permite reconstruir parcialmente la inversión que se hace en redes sociales para los comicios. Tal vez sea una de las últimas elecciones en las que se conozca un detalle de este tipo, por un cambio en las reglas de compañía a nivel global.
En la Argentina, el registro consigna que, entre el 17 de abril y el 16 de mayo de este año, la cuenta “La Libertad Avanza CABA” gastó 54.665.836 millones de pesos. Le sigue de cerca el perfil social “Es Ahora”, con contenido de Santoro, con 46.929.572 pesos. Pero además debe considerarse otra cuenta, “Es Ahora BA”, con 29.934.900 pesos de gasto, por lo que la publicidad favorable a Santoro superó los 75 millones de pesos.
No es posible consignar un ranking definitivo por candidato o partido, debido a que cualquier cuenta de Meta –la compañía dueña de Facebook e Instagram- puede hacer campañas con nombres distintos a los candidatos o a los partidos, ocultando su filiación. De todas formas, se pueden ver los anuncios publicados para reconstruir quiénes fueron los principales actores involucrados.
Un sitio de la Fundación Faro, principal anunciante
La Biblioteca de Anuncios de Meta muestra las campañas publicitarias de contenido político en general, ya sea que se refieran o no a una elección puntual. En el mes previo a los comicios para legisladores porteños del pasado domingo, el perfil “Ratio oficial” lideró por amplio margen la inversión, al igual que en los últimos 90 días. Parte de esta información se conoció días atrás en el portal El Disenso.
¿De quién es Ratio? Según se observa en los términos y condiciones de ratiooficial.com, el sitio es propiedad de la Fundación Faro Argentina, una organización sin fines de lucro cuyo director ejecutivo es Agustín Laje, un divulgador de las ideas de la nueva derecha muy cercano al presidente Javier Milei. La fundación actúa como un think tank libertario y se lanzó en noviembre del año pasado.
Entre el 17 de abril y el 16 de mayo, la cuenta de “Ratio Oficial” gastó 198 millones de pesos en 829 anuncios en Instagram y en Facebook. No eran contenidos que mencionaran a Adorni, el vocero presidencial y ahora legislador electo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sino videos y textos enfocados en los pilares ideológicos de la fundación y también en noticias “positivas” vinculadas a la gestión de Milei, como la eliminación de impuestos a la tecnología, la reforma migratoria o una baja de precios en YPF.
Si se amplía el análisis de los gastos publicitarios y se toman los últimos 90 días, “Ratio Oficial” también lidera las inversiones, con 266 millones de pesos. Ningún otro cliente de Meta gastó tanto en el país.
Al momento de cerrar este informe, “Ratio oficial” disponía de perfiles sociales de alcance moderado. En Facebook contaba con 29 mil “me gusta”; en Instagram, con 8 mil seguidores); en TikTok, 7940 seguidores, pero con más éxito en likes; y en YouTube, con 148 suscriptores. En ningún lugar de esos perfiles se encuentra información acerca de los propietarios de las cuentas. Para eso hay que llegar al sitio ratiooficial.com.
En los videos de Ratio aparece Francisco Pirovano, uno de los panelistas de Carajo, el canal de YouTube donde se destaca Daniel Parisini, un militante libertario cercano a Milei conocido como el “Gordo Dan”. Francisco es hijo de Carlos Pirovano, presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa). Otros de sus compañeros en Ratio, presentados como “comentadores políticos”, también aparecen en Carajo.
LA NACION intentó consultarle sobre el proyecto de Ratio a una vocera de la Fundación Faro y también a Laje, su director ejecutivo, sin que respondieran hasta el cierre de esta nota. En el sitio web se publicitan servicios de capacitación, asesorías, estudios de grabación y una sala de edición de contenido audiovisual. “Sumate a la batalla cultural. Ratio amplifica las voces de la derecha digital para contrarrestar el relato progresista que tanto daño le hace al país”, se lee en la página web.
Otros anunciantes de la campaña porteña
En el listado de anunciantes de la biblioteca de Meta también se destaca la cuenta “PRO Ciudad de Buenos Aires”, con 29 millones de pesos en inversión publicitaria a favor de la lista de Silvia Lospennato. Otros gastos asociados a las recientes elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires muestran la inversión de Paula Oliveto Lago, la candidata de la Coalición Cívica que no llegó a obtener una banca, con 18.643.887 pesos.
Entre los anunciantes nacionales, sin vínculo con la reciente elección porteña, se ubica el gobierno de Córdoba, con una inversión de 52 millones de pesos en 30 días. Si se analizan los últimos tres meses de gastos, la administración del gobernador Martín Llaryora se ubica en el segundo puesto, con 118 millones de pesos invertidos. ¿Quién está en primer lugar? “Ratio Oficial”, con los mencionados 266 millones de pesos.
¿Última oportunidad para conocer los gastos de campañas en redes?
Solo Meta -hasta ahora- y Google comparten información sobre las campañas publicitarias con contenido político y electoral. Ni TikTok ni X (antes Twitter) lo hacen para la Argentina.
Son datos importantes para contrastar los gastos de campaña que admiten los partidos. De acuerdo a la ley de campañas porteña N°268, los partidos políticos tienen que rendir sus gastos de campaña ante la Auditoría General de la Ciudad (Agcba). Diez días antes de la elección, deben presentar un primer informe, indicando “los ingresos y egresos efectuados con motivo de la campaña electoral, con detalle del concepto, origen, monto y destino”. Y dentro de los 30 días posteriores a la elección deben remitir “un informe final de cuentas”.
Según indicaron desde Agcba a LA NACION, para esta elección se contrató una empresa para relevar la pauta publicitaria en medios digitales, anuncios offline (radio y TV), y el content marketing de influencers en distintas redes sociales.
La elección de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires corre el riesgo de ser la última de la Argentina en la que se conozca la inversión publicitaria. En una medida de alcance global, Meta informó en un comunicado que retirará la información que empezó a exhibir en 2018: “El 24 de mayo de 2025, los primeros anuncios sobre temas sociales, elecciones o política, que archivamos durante siete años comenzarán a ser removidos de nuestra Biblioteca de Anuncios, del API y del Informe de la Biblioteca de Anuncios”.
No está claro el alcance de la medida. ¿Quedarán los anuncios más recientes? ¿Qué ocurrirá con la futura publicidad de las campañas electorales previstas para este año en todo el país? LA NACION intentó conseguir detalles sobre el futuro de este registro, pero en la región ya no quedan voceros disponibles en Meta para hacer estas consultas.
El think tank vinculado al Gobierno y dirigido por Agustín Laje hizo la inversión más grande en la categoría política; durante el mes previo a las elecciones porteñas desembolsó casi $200 millones a través del perfil “Ratio oficial” LA NACION