NacionalesUltimas Noticias

Hubo una fuerte suba de importaciones, pero el saldo comercial fue positivo

Las compras en el exterior son las grandes protagonistas del último Intercambio Comercial Argentino (ICA) del Indec, correspondiente a abril. Con un total importado por US$6460 millones, crecieron un 37,3% y todos los rubros registraron un alza en su comparación interanual.

Esto incluye bienes de capital, 73,4%; bienes intermedios, 9,6%; combustibles y energía, 15,3%; piezas y accesorios para bienes de capital, 24,9%, pero también bienes de consumo, 77,7% y vehículos, 204,5%.

Las exportaciones totalizaron en abril US$6664 millones y crecieron un 2,3% con respecto al mismo período del año pasado. Las lluvias impidieron que la cosecha de granos se levante al ritmo acostumbrado. Los envíos de productos primarios aumentaron un 10,8%; las manufacturas de origen agropecuario cayeron un 0,4%; las de origen industrial aumentaron un 5,5%, y combustibles y energía cayó un 10%.

La balanza comercial de abril reportó un superávit de US$204 millones. Al compararlo con el mismo mes del año anterior, se observó una disminución de US$1603 millones. Esta caída se debe principalmente al aumento en las cantidades importadas, según el informe del Indec.

En abril de 2024, las exportaciones habían totalizado US$6527 millones y las importaciones, US$4708 millones. La balanza comercial había mostrado un superávit de US$1820 millones.

Balance del primer cuatrimestre

En el primer cuatrimestre de 2024 hubo un saldo positivo de US$6157 millones. Las exportaciones argentinas totalizaron US$23.934 millones, mientras que las importaciones sumaron US$17.777 millones. En los primeros cuatro meses de 2025, las exportaciones argentinas de bienes totalizaron US$25.361 millones, lo que significó un incremento de 5,8%, mientras que las importaciones de bienes sumaron US$24.096 millones, con un crecimiento de 35,7%. El balance comercial tuvo un saldo positivo de US$1265 millones.

Emilce Terré, economista de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), analiza que “en abril las lluvias se produjeron regularmente y los acumulados impidieron el avance de la cosecha de manera sistemática. Marzo, abril y mayo son meses fuertes para la cosecha de grano, pero para poder hacerlo se necesita lo que se llama piso, y si está encharcado, se detienen los trabajos”, explica la economista.

Además, agrega que “el estado de los caminos rurales, que son mayormente de tierra, es otro factor que retrasa la llegada de los granos a los puertos”. Sostiene que se levantó el 25% de la soja, cuando en años anteriores se había llegado al 50%. En el caso del maíz, se llegó a avanzar en un porcentaje muy alto porque la mayor parte se sembró temprano. Tiene que ver con la chicharrita del año pasado que afectó la siembra tardía”, continúa.

En abril también se produjo el fin del cepo cambiario, que, según la economista, no llegó a generar mayores movimientos de ventas. “Hubo mayores exportaciones los dos días anteriores a la caída del cepo, pero una vez que empezó a regir el nuevo esquema, si se mira el tipo de cambio blend que había antes y el tipo de cambio oficial de la actualidad, no hay grandes deferencias”, analiza.

Importaciones en suba

Desde la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), Fernando Furci, su presidente, dice que en abril de 2025, se produjo una continuación de la tendencia observada en el primer trimestre, caracterizada por una recuperación de las importaciones, en particular de las cantidades compradas en el exterior. “Impulsan esta evolución positiva la recuperación de la actividad económica y una menor incertidumbre derivada de la eliminación de las restricciones vinculadas al pago de importaciones y al acceso al mercado de cambios a través de diferentes normativas que se fueron publicando durante los primeros cuatro meses del año”.

“Por otro lado, si miramos la actividad económica y las importaciones, o sea, si tomamos el EMAE, hay un crecimiento también en la actividad, por lo tanto siempre que la actividad económica crece, crecen las importaciones”, finaliza.

Las compras en el exterior son las grandes protagonistas del último Intercambio Comercial Argentino (ICA) del Indec, correspondiente a abril. Con un total importado por US$6460 millones, crecieron un 37,3% y todos los rubros registraron un alza en su comparación interanual.

Esto incluye bienes de capital, 73,4%; bienes intermedios, 9,6%; combustibles y energía, 15,3%; piezas y accesorios para bienes de capital, 24,9%, pero también bienes de consumo, 77,7% y vehículos, 204,5%.

Las exportaciones totalizaron en abril US$6664 millones y crecieron un 2,3% con respecto al mismo período del año pasado. Las lluvias impidieron que la cosecha de granos se levante al ritmo acostumbrado. Los envíos de productos primarios aumentaron un 10,8%; las manufacturas de origen agropecuario cayeron un 0,4%; las de origen industrial aumentaron un 5,5%, y combustibles y energía cayó un 10%.

La balanza comercial de abril reportó un superávit de US$204 millones. Al compararlo con el mismo mes del año anterior, se observó una disminución de US$1603 millones. Esta caída se debe principalmente al aumento en las cantidades importadas, según el informe del Indec.

En abril de 2024, las exportaciones habían totalizado US$6527 millones y las importaciones, US$4708 millones. La balanza comercial había mostrado un superávit de US$1820 millones.

Balance del primer cuatrimestre

En el primer cuatrimestre de 2024 hubo un saldo positivo de US$6157 millones. Las exportaciones argentinas totalizaron US$23.934 millones, mientras que las importaciones sumaron US$17.777 millones. En los primeros cuatro meses de 2025, las exportaciones argentinas de bienes totalizaron US$25.361 millones, lo que significó un incremento de 5,8%, mientras que las importaciones de bienes sumaron US$24.096 millones, con un crecimiento de 35,7%. El balance comercial tuvo un saldo positivo de US$1265 millones.

Emilce Terré, economista de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), analiza que “en abril las lluvias se produjeron regularmente y los acumulados impidieron el avance de la cosecha de manera sistemática. Marzo, abril y mayo son meses fuertes para la cosecha de grano, pero para poder hacerlo se necesita lo que se llama piso, y si está encharcado, se detienen los trabajos”, explica la economista.

Además, agrega que “el estado de los caminos rurales, que son mayormente de tierra, es otro factor que retrasa la llegada de los granos a los puertos”. Sostiene que se levantó el 25% de la soja, cuando en años anteriores se había llegado al 50%. En el caso del maíz, se llegó a avanzar en un porcentaje muy alto porque la mayor parte se sembró temprano. Tiene que ver con la chicharrita del año pasado que afectó la siembra tardía”, continúa.

En abril también se produjo el fin del cepo cambiario, que, según la economista, no llegó a generar mayores movimientos de ventas. “Hubo mayores exportaciones los dos días anteriores a la caída del cepo, pero una vez que empezó a regir el nuevo esquema, si se mira el tipo de cambio blend que había antes y el tipo de cambio oficial de la actualidad, no hay grandes deferencias”, analiza.

Importaciones en suba

Desde la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), Fernando Furci, su presidente, dice que en abril de 2025, se produjo una continuación de la tendencia observada en el primer trimestre, caracterizada por una recuperación de las importaciones, en particular de las cantidades compradas en el exterior. “Impulsan esta evolución positiva la recuperación de la actividad económica y una menor incertidumbre derivada de la eliminación de las restricciones vinculadas al pago de importaciones y al acceso al mercado de cambios a través de diferentes normativas que se fueron publicando durante los primeros cuatro meses del año”.

“Por otro lado, si miramos la actividad económica y las importaciones, o sea, si tomamos el EMAE, hay un crecimiento también en la actividad, por lo tanto siempre que la actividad económica crece, crecen las importaciones”, finaliza.

 En el primer cuatrimestre, se registró una importante alza de las compras al exterior e ingresaron al país casi US$5000 millones menos; en abril, hubo más compras para la producción, pero también para el consumo  LA NACION

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar