NacionalesUltimas Noticias

El dolor de la madre de un migrante acusado de liderar la MS-13: “Si lo envían a El Salvador, no volvería a ver a su hija”

La detención de Henry Josué Villatoro-Santos en Virginia por su supuesto rol de líder de la MS-13, ha sumido a su familia en la profunda desesperación. El proceso legal fue interrumpido por la fiscalía general de Estados Unidos, con el fin que no avance la investigación judicial y, en cambio, pueda deportarlo por vía administrativa a El Salvador.

Migrante salvadoreño al borde de la deportación

En una entrevista con la cadena Univision, la madre de Villatoro-Santos, cuya identidad se mantuvo en reserva por seguridad, la mujer manifestó su temor más grande: que su hijo sea deportado a El Salvador y enviado al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la prisión de máxima seguridad que se ha convertido en un emblema del presidente de ese país, Nayib Bukele. “Si lo envían a El Salvador, él no volvería a ver a su hija”.

La madre de Villatoro dijo que el arresto involucró a múltiples agencias federales, incluido el FBI. Según su testimonio, los agentes irrumpieron violentamente en su hogar. “Ellos quebraron las puertas y entraron y nos apuntaron con las armas y nos dijeron que no nos moviéramos porque nos iban a disparar si nos movíamos”, detalló.

La mujer dijo, además, que su hija y sus nietos pequeños fueron sacados de la vivienda semidesnudos y en condiciones traumáticas. “Sacaron a mi hija con los niños para afuera, los tuvieron afuera, semidesnudos, con ropa de dormir”, expresó. “Ellos solo llegaron y tumbaron la puerta y entraron. Nos sacaron para afuera. Hay niños chiquitos, también los sacaron sin ropa, sin nada”, dijo la mujer a Telemundo en una entrevista anterior.

Kash Patel, director del FBI dijo que Henry Josué Villatoro Santos, está señalado como cabecilla de la pandilla en la costa este

Las acusaciones y la versión de la familia del migrante salvadoreño

Inicialmente, la fiscal general Pam Bondi calificó a Villatoro como “un terrorista” y “uno de los principales líderes de la MS-13”. Durante el allanamiento de su vivienda en el condado de Prince William, se encontraron armas de fuego, incluyendo un silenciador y una máscara, según imágenes difundidas.

Según documentos judiciales del Distrito Este de Virginia, Henry Josué Villatoro Santos, de 24 años y oriundo de El Salvador, fue detenido bajo una orden administrativa de inmigración y enfrenta cargos por posesión ilegal de arma de fuego. Según el FBI, el migrante era un líder de la pandilla en la costa este.

La apuesta por la deportación rápida

Días después del publicitado arresto, la propia fiscalía solicitó a un juez federal desestimar el cargo de terrorismo, una medida que, según analistas, podría acelerar su proceso de deportación. El abogado del inmigrante de origen salvadoreño instó al juez a evitar esa medida, pero fracasó.

El presunto líder de la Mara Salvatrucha almacenaba cuatro armas en su domicilio, según informes policiales

La madre de Villatoro niega enfáticamente que su hijo pertenezca a la MS-13. A la pregunta de Univision sobre si Henry Josué pertenece a la pandilla, respondió: “Que yo sepa, no”. Aseguró, además, nunca haber visto nada extraño en el comportamiento de su hijo que sugiriera tal vinculación.

Según información revelada en corte, un oficial de inmigración testificó que Villatoro ingresó ilegalmente a Estados Unidos cuando tenía 14 años. Durante un tiempo, logró trabajar legalmente en el país. No obstante, durante el proceso judicial, no se ha revelado información concreta que explique la conexión directa de Villatoro con las actividades de la MS-13 que sustenten la afirmación inicial de su liderazgo.

El fantasma del Cecot y la incertidumbre legal del migrante salvadoreño

La posibilidad de que Henry Josué Villatoro sea deportado a El Salvador y recluido en el Cecot, al igual que muchos otros migrantes deportados por Estados Unidos, es una preocupación latente. Esta megacárcel, construida bajo la administración de Bukele, es conocida por sus duras condiciones y su enfoque de “mano dura” contra las pandillas.

Para la madre del acusado, este destino significaría no solo la separación definitiva de su hijo, sino también la imposibilidad de que él vuelva a ver a su propia hija. “La niña, ella no sabe nada”, lamentó.

Actualmente, Villatoro se encuentra en una cárcel de inmigración, con comunicación restringida, según su madre. Ella no ha podido hablar con él desde su detención.

Cada prisionero en CECOT dispone de aproximadamente 0,6 metros cuadrados de espacio, menos del recomendado para el ganado en algunos países

El abogado de inmigración Haim Vásquez, consultado por Univision, advirtió sobre los riesgos de estos procesos expeditos: “El riesgo que podemos correr es que personas puedan ser deportadas sin la posibilidad de demostrar si son o no criminales”.

¿Qué es la MS-13?

La Mara Salvatrucha (MS-13) es una organización criminal transnacional con origen en Los Ángeles, integrada principalmente por migrantes centroamericanos. Ha extendido su influencia a varios países, incluyendo El Salvador, Guatemala y Honduras, y ha sido designada por Estados Unidos como una organización terrorista. La detención de Villatoro se enmarca en una ofensiva de las autoridades estadounidenses contra este tipo de organizaciones.

La detención de Henry Josué Villatoro-Santos en Virginia por su supuesto rol de líder de la MS-13, ha sumido a su familia en la profunda desesperación. El proceso legal fue interrumpido por la fiscalía general de Estados Unidos, con el fin que no avance la investigación judicial y, en cambio, pueda deportarlo por vía administrativa a El Salvador.

Migrante salvadoreño al borde de la deportación

En una entrevista con la cadena Univision, la madre de Villatoro-Santos, cuya identidad se mantuvo en reserva por seguridad, la mujer manifestó su temor más grande: que su hijo sea deportado a El Salvador y enviado al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la prisión de máxima seguridad que se ha convertido en un emblema del presidente de ese país, Nayib Bukele. “Si lo envían a El Salvador, él no volvería a ver a su hija”.

La madre de Villatoro dijo que el arresto involucró a múltiples agencias federales, incluido el FBI. Según su testimonio, los agentes irrumpieron violentamente en su hogar. “Ellos quebraron las puertas y entraron y nos apuntaron con las armas y nos dijeron que no nos moviéramos porque nos iban a disparar si nos movíamos”, detalló.

La mujer dijo, además, que su hija y sus nietos pequeños fueron sacados de la vivienda semidesnudos y en condiciones traumáticas. “Sacaron a mi hija con los niños para afuera, los tuvieron afuera, semidesnudos, con ropa de dormir”, expresó. “Ellos solo llegaron y tumbaron la puerta y entraron. Nos sacaron para afuera. Hay niños chiquitos, también los sacaron sin ropa, sin nada”, dijo la mujer a Telemundo en una entrevista anterior.

Kash Patel, director del FBI dijo que Henry Josué Villatoro Santos, está señalado como cabecilla de la pandilla en la costa este

Las acusaciones y la versión de la familia del migrante salvadoreño

Inicialmente, la fiscal general Pam Bondi calificó a Villatoro como “un terrorista” y “uno de los principales líderes de la MS-13”. Durante el allanamiento de su vivienda en el condado de Prince William, se encontraron armas de fuego, incluyendo un silenciador y una máscara, según imágenes difundidas.

Según documentos judiciales del Distrito Este de Virginia, Henry Josué Villatoro Santos, de 24 años y oriundo de El Salvador, fue detenido bajo una orden administrativa de inmigración y enfrenta cargos por posesión ilegal de arma de fuego. Según el FBI, el migrante era un líder de la pandilla en la costa este.

La apuesta por la deportación rápida

Días después del publicitado arresto, la propia fiscalía solicitó a un juez federal desestimar el cargo de terrorismo, una medida que, según analistas, podría acelerar su proceso de deportación. El abogado del inmigrante de origen salvadoreño instó al juez a evitar esa medida, pero fracasó.

El presunto líder de la Mara Salvatrucha almacenaba cuatro armas en su domicilio, según informes policiales

La madre de Villatoro niega enfáticamente que su hijo pertenezca a la MS-13. A la pregunta de Univision sobre si Henry Josué pertenece a la pandilla, respondió: “Que yo sepa, no”. Aseguró, además, nunca haber visto nada extraño en el comportamiento de su hijo que sugiriera tal vinculación.

Según información revelada en corte, un oficial de inmigración testificó que Villatoro ingresó ilegalmente a Estados Unidos cuando tenía 14 años. Durante un tiempo, logró trabajar legalmente en el país. No obstante, durante el proceso judicial, no se ha revelado información concreta que explique la conexión directa de Villatoro con las actividades de la MS-13 que sustenten la afirmación inicial de su liderazgo.

El fantasma del Cecot y la incertidumbre legal del migrante salvadoreño

La posibilidad de que Henry Josué Villatoro sea deportado a El Salvador y recluido en el Cecot, al igual que muchos otros migrantes deportados por Estados Unidos, es una preocupación latente. Esta megacárcel, construida bajo la administración de Bukele, es conocida por sus duras condiciones y su enfoque de “mano dura” contra las pandillas.

Para la madre del acusado, este destino significaría no solo la separación definitiva de su hijo, sino también la imposibilidad de que él vuelva a ver a su propia hija. “La niña, ella no sabe nada”, lamentó.

Actualmente, Villatoro se encuentra en una cárcel de inmigración, con comunicación restringida, según su madre. Ella no ha podido hablar con él desde su detención.

Cada prisionero en CECOT dispone de aproximadamente 0,6 metros cuadrados de espacio, menos del recomendado para el ganado en algunos países

El abogado de inmigración Haim Vásquez, consultado por Univision, advirtió sobre los riesgos de estos procesos expeditos: “El riesgo que podemos correr es que personas puedan ser deportadas sin la posibilidad de demostrar si son o no criminales”.

¿Qué es la MS-13?

La Mara Salvatrucha (MS-13) es una organización criminal transnacional con origen en Los Ángeles, integrada principalmente por migrantes centroamericanos. Ha extendido su influencia a varios países, incluyendo El Salvador, Guatemala y Honduras, y ha sido designada por Estados Unidos como una organización terrorista. La detención de Villatoro se enmarca en una ofensiva de las autoridades estadounidenses contra este tipo de organizaciones.

 Henry Josué Villatoro Santos, de origen salvadoreño, fue arrestado en Virginia, y señalado como un peligroso cabecilla de la Mara Salvatrucha; la administración de Donald Trump podría deportarlo en los próximos días  LA NACION

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar