NacionalesUltimas Noticias

En Colorado: fue soldado en la Guerra de Corea y figuraba como desaparecido, pero lograron hallar sus restos 74 años después

Durante décadas, el nombre de un joven soldado estadounidense permaneció grabado en los muros del recuerdo como uno de los tantos desaparecidos de la Guerra de Corea. Su historia, sin embargo, no quedó en el olvido siete décadas después.

Soldado fue hallado 74 años después de su desaparición en la Guerra de Corea

Orace J. Mestas fue reportado como desaparecido en combate en 1951, pero recién este 2025 que finalmente su cuerpo fue localizado, por lo que su familia podrá tener un entierro digno en junio de este mismo año.

El sargento Orace J. Mestas fue identificado 74 años después de su desaparición en la Guerra de Corea gracias a análisis forenses y pruebas de ADN mitocondrial

La Agencia de Contabilidad de Prisioneros de Guerra y Desaparecidos en Acción (DPAA) confirmó la identificación de los restos del sargento del ejército de EE.UU. Orace J. Mestas, originario de Trinidad, Colorado, quien fue reportado como desaparecido durante la Guerra de Corea el 25 de abril de 1951. La identificación oficial se concretó luego de décadas de esfuerzos y avances científicos.

Mestas, de 22 años, pertenecía a la Compañía I, 3.er Batallón del 21.er Regimiento de Infantería de la 24.ª División de Infantería. Fue reportado como desaparecido en combate cerca de Chip’o-ri, Corea del Norte, tras un ataque enemigo a su unidad. En 1956, el Ejército de EE.UU. lo declaró “irrecuperable”.

Gracias al trabajo constante de especialistas forenses y a los avances en tecnología genética, una familia de Colorado finalmente obtuvo respuestas sobre el destino de su ser querido, perdido en combate hace más de 70 años.

Restos fueron enterrados como “desconocido” en Honolulu

En 1951, restos humanos fueron recuperados por la 565.ª Compañía de Registro de Tumbas del Intendente y clasificados como “Desconocido X-1381”. Estos fueron trasladados a Japón para su análisis, pero no pudieron ser identificados. En 1956, fueron enterrados como desconocidos en el Cementerio Nacional del Pacífico, conocido como Punchbowl, en Honolulu, Hawái.

Los restos de Mestas fueron enterrados como desconocidos en el Cementerio Nacional del Pacífico en Honolulu

Décadas después, en 2018, la DPAA lanzó un proyecto para desenterrar más de 650 restos de soldados no identificados de la Guerra de Corea. En marzo de 2019, los restos del Desconocido X-1381 fueron exhumados y enviados al laboratorio de la agencia.

Avances científicos permitieron la identificación

La identificación de Mestas fue posible gracias a un conjunto de técnicas científicas avanzadas, que incluyeron análisis dentales, antropológicos, radiografías de tórax. Además, pruebas de ADN mitocondrial realizadas por el Sistema Médico Forense de las Fuerzas Armadas.

Según lo informó la Agencia de Contabilidad de Prisioneros de Guerra y Desaparecidos en Acción (DPAA), los restos del sargento Orace J. Mestas recibirán sepultura con honores militares en su ciudad natal, Trinidad, en el estado de Colorado.

Los restos del sargento Orace J. Mestas fueron exhumados del Cementerio Nacional del Pacífico en Honolulu

La ceremonia está programada para llevarse a cabo en junio de 2025 y contará con la participación de representantes del Ejército de los Estados Unidos, familiares del soldado y miembros de la comunidad local. Este acto simbólico no solo honra su memoria, sino que también representa el cierre de un largo capítulo de incertidumbre para sus seres queridos.

¿Qué otras iniciativas existen para recuperar e identificar a soldados desaparecidos en la Guerra de Corea?

Además del caso del sargento Orace J. Mestas, la Agencia de Contabilidad de Prisioneros de Guerra y Desaparecidos en Acción (DPAA) lleva a cabo múltiples iniciativas enfocadas en recuperar e identificar a soldados estadounidenses desaparecidos durante la Guerra de Corea.

Uno de los proyectos más destacados es el Plan de Desenterramiento del Cementerio Nacional del Pacífico, conocido como Punchbowl, en Honolulu, Hawái. Desde 2018, este plan ha permitido exhumar más de 650 restos no identificados para someterlos a nuevas pruebas forenses con tecnología moderna.

La familia de Mestas, tras más de siete décadas de incertidumbre, podrá rendirle homenaje en su ciudad natal, Trinidad, Colorado, con un entierro con honores militares en 2025

Además, la DPAA colabora con gobiernos extranjeros, archivos militares, museos y familias para recolectar información, muestras biológicas y antecedentes médicos que puedan facilitar la identificación. También mantiene una base de datos abierta al público con los nombres de los desaparecidos y actualizaciones sobre los casos en proceso.

Estas iniciativas no solo buscan cerrar capítulos familiares pendientes desde hace décadas, sino también honrar el compromiso del Departamento de Defensa con quienes dieron su vida en servicio.

Durante décadas, el nombre de un joven soldado estadounidense permaneció grabado en los muros del recuerdo como uno de los tantos desaparecidos de la Guerra de Corea. Su historia, sin embargo, no quedó en el olvido siete décadas después.

Soldado fue hallado 74 años después de su desaparición en la Guerra de Corea

Orace J. Mestas fue reportado como desaparecido en combate en 1951, pero recién este 2025 que finalmente su cuerpo fue localizado, por lo que su familia podrá tener un entierro digno en junio de este mismo año.

El sargento Orace J. Mestas fue identificado 74 años después de su desaparición en la Guerra de Corea gracias a análisis forenses y pruebas de ADN mitocondrial

La Agencia de Contabilidad de Prisioneros de Guerra y Desaparecidos en Acción (DPAA) confirmó la identificación de los restos del sargento del ejército de EE.UU. Orace J. Mestas, originario de Trinidad, Colorado, quien fue reportado como desaparecido durante la Guerra de Corea el 25 de abril de 1951. La identificación oficial se concretó luego de décadas de esfuerzos y avances científicos.

Mestas, de 22 años, pertenecía a la Compañía I, 3.er Batallón del 21.er Regimiento de Infantería de la 24.ª División de Infantería. Fue reportado como desaparecido en combate cerca de Chip’o-ri, Corea del Norte, tras un ataque enemigo a su unidad. En 1956, el Ejército de EE.UU. lo declaró “irrecuperable”.

Gracias al trabajo constante de especialistas forenses y a los avances en tecnología genética, una familia de Colorado finalmente obtuvo respuestas sobre el destino de su ser querido, perdido en combate hace más de 70 años.

Restos fueron enterrados como “desconocido” en Honolulu

En 1951, restos humanos fueron recuperados por la 565.ª Compañía de Registro de Tumbas del Intendente y clasificados como “Desconocido X-1381”. Estos fueron trasladados a Japón para su análisis, pero no pudieron ser identificados. En 1956, fueron enterrados como desconocidos en el Cementerio Nacional del Pacífico, conocido como Punchbowl, en Honolulu, Hawái.

Los restos de Mestas fueron enterrados como desconocidos en el Cementerio Nacional del Pacífico en Honolulu

Décadas después, en 2018, la DPAA lanzó un proyecto para desenterrar más de 650 restos de soldados no identificados de la Guerra de Corea. En marzo de 2019, los restos del Desconocido X-1381 fueron exhumados y enviados al laboratorio de la agencia.

Avances científicos permitieron la identificación

La identificación de Mestas fue posible gracias a un conjunto de técnicas científicas avanzadas, que incluyeron análisis dentales, antropológicos, radiografías de tórax. Además, pruebas de ADN mitocondrial realizadas por el Sistema Médico Forense de las Fuerzas Armadas.

Según lo informó la Agencia de Contabilidad de Prisioneros de Guerra y Desaparecidos en Acción (DPAA), los restos del sargento Orace J. Mestas recibirán sepultura con honores militares en su ciudad natal, Trinidad, en el estado de Colorado.

Los restos del sargento Orace J. Mestas fueron exhumados del Cementerio Nacional del Pacífico en Honolulu

La ceremonia está programada para llevarse a cabo en junio de 2025 y contará con la participación de representantes del Ejército de los Estados Unidos, familiares del soldado y miembros de la comunidad local. Este acto simbólico no solo honra su memoria, sino que también representa el cierre de un largo capítulo de incertidumbre para sus seres queridos.

¿Qué otras iniciativas existen para recuperar e identificar a soldados desaparecidos en la Guerra de Corea?

Además del caso del sargento Orace J. Mestas, la Agencia de Contabilidad de Prisioneros de Guerra y Desaparecidos en Acción (DPAA) lleva a cabo múltiples iniciativas enfocadas en recuperar e identificar a soldados estadounidenses desaparecidos durante la Guerra de Corea.

Uno de los proyectos más destacados es el Plan de Desenterramiento del Cementerio Nacional del Pacífico, conocido como Punchbowl, en Honolulu, Hawái. Desde 2018, este plan ha permitido exhumar más de 650 restos no identificados para someterlos a nuevas pruebas forenses con tecnología moderna.

La familia de Mestas, tras más de siete décadas de incertidumbre, podrá rendirle homenaje en su ciudad natal, Trinidad, Colorado, con un entierro con honores militares en 2025

Además, la DPAA colabora con gobiernos extranjeros, archivos militares, museos y familias para recolectar información, muestras biológicas y antecedentes médicos que puedan facilitar la identificación. También mantiene una base de datos abierta al público con los nombres de los desaparecidos y actualizaciones sobre los casos en proceso.

Estas iniciativas no solo buscan cerrar capítulos familiares pendientes desde hace décadas, sino también honrar el compromiso del Departamento de Defensa con quienes dieron su vida en servicio.

 La Agencia de Contabilidad de Prisioneros de Guerra y Desaparecidos en Acción confirmó la identidad de Mestas tras décadas de investigación y nuevas tecnologías forenses  LA NACION

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar