NacionalesUltimas Noticias

Así cae la popularidad de Trump entre los latinos: qué piensan en Florida, California y Texas

La aprobación de Donald Trump cae con fuerza en uno de los sectores de la población que había recuperado con fuerza en 2024: los hispanos. A los 100 días de su regreso a la presidencia, una nueva encuesta nacional revela que casi dos tercios de los latinos consideran que el país avanza en una dirección equivocada y el 70% apunta al mandatario como principal responsable.

Crisis económica y alza del costo de vida golpean al electorado hispano

El sondeo, realizado por UnidosUS, Voces Unidas y LULAC, junto a Climate Power en Acción, confirma que las preocupaciones económicas dominan la agenda de los votantes hispanos y que el descontento comienza a reflejarse en las cifras de aprobación presidencial.

Janet Murguía, presidenta y directora ejecutiva de UnidosUS, sostuvo que más de la mitad de los votantes hispanos cree que la economía está peor ahora que hace un año

“Los latinos esperaban respuestas inmediatas tras las promesas de campaña de Trump. Hoy, más de la mitad siente que su economía personal se ha deteriorado y casi la misma cantidad cree que estará peor dentro de un año”, señaló Janet Murguía, presidenta de UnidosUS en el informe.

El sondeo fue pagado por The League of United Latin American Citizens, que en 2024 respaldó la candidatura de Kamala Harris, y también por Climate Power Action. Otras encuestas, como la del Pew Research Center y la de Reuters/Ipsos también muestran cifras a la baja en su popularidad:

  • Según el sondeo del Pew Research Center, publicada a finales de la semana pasada, el índice de aprobación de Trump entre los hispanos es de solo el 27%.
  • Su índice de aprobación entre los latinos cayó 3 puntos porcentuales, hasta el 34%, según una encuesta de Reuters/Ipsos la semana pasada, según la agencia Reuters.

Qué piensa el electorado latino de los primeros 100 días de Trump en la Casa Blanca

Según UnidosUS, a los 100 días del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la comunidad latina en Florida, California y Texas dejó en claro su malestar.

Los resultados de la encuesta bipartidista, realizada en abril de 2025, reflejan un electorado hispano preocupado por la situación económica y las políticas migratorias, con una baja aprobación presidencial y una visión mayoritariamente pesimista sobre el rumbo que toma el país.

Preocupación por la economía y el costo de vida

El costo de vida y la inflación se consolidan como la principal inquietud de los votantes latinos en los tres estados.

El alza del costo de vida se consolida como la principal inquietud de los latinos, superando al empleo y a la seguridad migratoria en los tres estados relevados

En Florida, el 51% lo señala como su mayor preocupación, seguido de empleo y economía (40%) y la reforma migratoria (27%).

En California, la cifra asciende al 53%, mientras que en Texas alcanza el 52%. En todos los casos, el segundo tema que más inquieta es la estabilidad laboral, dejó en tercer lugar asuntos vinculados a la vivienda o la seguridad fronteriza, según el estado.

Esta tendencia acompaña una percepción mayoritariamente negativa sobre la situación nacional. Solo el 38% de los latinos en Florida cree que el país avanza en la dirección correcta, número que cae al 36% en California y se reduce al 28% en Texas.

Aprobación de Trump y temor por las políticas migratorias

El electorado hispano desaprueba mayoritariamente la gestión de Trump en estos primeros 100 días. En Florida y California, el 38% aprueba su desempeño, mientras que en Texas el respaldo baja al 33%. La desaprobación supera el 59% en los tres distritos relevados.

Más de un tercio de las familias hispanas reportó que niños dejaron de asistir a clases por miedo a redadas migratorias durante los primeros meses del nuevo gobierno

El impacto de las nuevas políticas migratorias también se refleja en la vida cotidiana. En Florida, un 35% de los encuestados afirmó que niños de su comunidad han dejado de asistir a la escuela por temor a deportaciones. En Texas, esa cifra es del 28%, y en California llega al 33%. Además, en todos los estados, al menos un tercio de los empleadores reporta pérdida de trabajadores debido a redadas migratorias.

En la misma línea, el 56% de los latinos en Florida y Texas respalda un camino a la ciudadanía para indocumentados de larga residencia, con un 55% en California. Sin embargo, el apoyo a que las autoridades locales colaboren con ICE oscila entre el 19% y el 32%, lo que refleja una posición dividida sobre las políticas de control migratorio.

Partidos y preferencias políticas

Aunque los votantes latinos mantienen diferencias sobre temas específicos, una mayoría sigue viendo al Partido Demócrata como más acogedor. En California, un 76% tiene esta percepción, porcentaje que desciende a 57% en Texas y a 54% en Florida. En contraste, entre el 37% y el 42% considera al Partido Republicano como hostil.

La aprobación de Donald Trump cae con fuerza en uno de los sectores de la población que había recuperado con fuerza en 2024: los hispanos. A los 100 días de su regreso a la presidencia, una nueva encuesta nacional revela que casi dos tercios de los latinos consideran que el país avanza en una dirección equivocada y el 70% apunta al mandatario como principal responsable.

Crisis económica y alza del costo de vida golpean al electorado hispano

El sondeo, realizado por UnidosUS, Voces Unidas y LULAC, junto a Climate Power en Acción, confirma que las preocupaciones económicas dominan la agenda de los votantes hispanos y que el descontento comienza a reflejarse en las cifras de aprobación presidencial.

Janet Murguía, presidenta y directora ejecutiva de UnidosUS, sostuvo que más de la mitad de los votantes hispanos cree que la economía está peor ahora que hace un año

“Los latinos esperaban respuestas inmediatas tras las promesas de campaña de Trump. Hoy, más de la mitad siente que su economía personal se ha deteriorado y casi la misma cantidad cree que estará peor dentro de un año”, señaló Janet Murguía, presidenta de UnidosUS en el informe.

El sondeo fue pagado por The League of United Latin American Citizens, que en 2024 respaldó la candidatura de Kamala Harris, y también por Climate Power Action. Otras encuestas, como la del Pew Research Center y la de Reuters/Ipsos también muestran cifras a la baja en su popularidad:

  • Según el sondeo del Pew Research Center, publicada a finales de la semana pasada, el índice de aprobación de Trump entre los hispanos es de solo el 27%.
  • Su índice de aprobación entre los latinos cayó 3 puntos porcentuales, hasta el 34%, según una encuesta de Reuters/Ipsos la semana pasada, según la agencia Reuters.

Qué piensa el electorado latino de los primeros 100 días de Trump en la Casa Blanca

Según UnidosUS, a los 100 días del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la comunidad latina en Florida, California y Texas dejó en claro su malestar.

Los resultados de la encuesta bipartidista, realizada en abril de 2025, reflejan un electorado hispano preocupado por la situación económica y las políticas migratorias, con una baja aprobación presidencial y una visión mayoritariamente pesimista sobre el rumbo que toma el país.

Preocupación por la economía y el costo de vida

El costo de vida y la inflación se consolidan como la principal inquietud de los votantes latinos en los tres estados.

El alza del costo de vida se consolida como la principal inquietud de los latinos, superando al empleo y a la seguridad migratoria en los tres estados relevados

En Florida, el 51% lo señala como su mayor preocupación, seguido de empleo y economía (40%) y la reforma migratoria (27%).

En California, la cifra asciende al 53%, mientras que en Texas alcanza el 52%. En todos los casos, el segundo tema que más inquieta es la estabilidad laboral, dejó en tercer lugar asuntos vinculados a la vivienda o la seguridad fronteriza, según el estado.

Esta tendencia acompaña una percepción mayoritariamente negativa sobre la situación nacional. Solo el 38% de los latinos en Florida cree que el país avanza en la dirección correcta, número que cae al 36% en California y se reduce al 28% en Texas.

Aprobación de Trump y temor por las políticas migratorias

El electorado hispano desaprueba mayoritariamente la gestión de Trump en estos primeros 100 días. En Florida y California, el 38% aprueba su desempeño, mientras que en Texas el respaldo baja al 33%. La desaprobación supera el 59% en los tres distritos relevados.

Más de un tercio de las familias hispanas reportó que niños dejaron de asistir a clases por miedo a redadas migratorias durante los primeros meses del nuevo gobierno

El impacto de las nuevas políticas migratorias también se refleja en la vida cotidiana. En Florida, un 35% de los encuestados afirmó que niños de su comunidad han dejado de asistir a la escuela por temor a deportaciones. En Texas, esa cifra es del 28%, y en California llega al 33%. Además, en todos los estados, al menos un tercio de los empleadores reporta pérdida de trabajadores debido a redadas migratorias.

En la misma línea, el 56% de los latinos en Florida y Texas respalda un camino a la ciudadanía para indocumentados de larga residencia, con un 55% en California. Sin embargo, el apoyo a que las autoridades locales colaboren con ICE oscila entre el 19% y el 32%, lo que refleja una posición dividida sobre las políticas de control migratorio.

Partidos y preferencias políticas

Aunque los votantes latinos mantienen diferencias sobre temas específicos, una mayoría sigue viendo al Partido Demócrata como más acogedor. En California, un 76% tiene esta percepción, porcentaje que desciende a 57% en Texas y a 54% en Florida. En contraste, entre el 37% y el 42% considera al Partido Republicano como hostil.

 Descubre por qué el 70% de los votantes hispanos en Florida, California y Texas, y otros estados, responsabilizan a la administración Trump por el rumbo económico del país. Conoce sus opiniones sobre el costo de vida, el empleo y la inmigración.  LA NACION

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar