NacionalesUltimas Noticias

Las hipótesis detrás del apagón en España: la posibilidad de un ciberataque y la teoría de un raro fenómeno atmosférico

MADRID.- En medio de las primeras señales de la recuperación del servicio tras el apagón masivo que dejó a oscuras a gran parte de España, Portugal y Francia, y frente a la incógnita sobre el origen de la falla en el sistema, la Unión Europea (UE) indicó que “no hay indicios” de que haya sido un ciberataque, mientras que en Madrid no se descarta ninguna hipótesis aún.

Desde el mediodía, los servicios de transporte público, vuelos, semáforos, cajeros automáticos y líneas telefónicas han registrado fallas en toda la península. El ministro de Transportes español ya ha confirmado que será imposible restablecer por completo el servicio ferroviario este lunes.

Poco a poco, algunas zonas del norte, sur y oeste de España comenzaban a recuperar el servicio eléctrico, más de cuatro horas después de iniciado el apagón. Entre las regiones que ya han restablecido parcialmente el suministro se encuentran Cataluña, Aragón, País Vasco, Galicia, Asturias, Navarra, Castilla y León, Extremadura y Andalucía, según informó la Red Eléctrica española en un comunicado.

Un miembro del personal médico reubica a un paciente durante un corte de energía a nivel nacional en Pamplona, ​​​​norte de España, el lunes 28 de abril de 2025

Entre las posibles causas del colapso del sistema eléctrico, se barajan varias hipótesis, como un fallo estructural en la red de transporte de electricidad, problemas en las interconexiones internacionales, un error humano, un sabotaje e incluso un “raro fenómeno atmosférico”.

La red eléctrica española gestiona las líneas de alta tensión, por lo que un fallo grave en una subestación principal o en una línea crítica podría desestabilizar el sistema y generar apagones generalizados.

Además, la caída del servicio también podría haber sido provocada por un desequilibrio abrupto entre la oferta y la demanda. Si la demanda aumenta repentinamente o la generación de energía disminuye inesperadamente, y no se toman medidas rápidas, la frecuencia de la red puede colapsar, lo que llevaría a desconexiones masivas.

Una vendedora de una tienda de deportes trabaja con una luz en la cabeza en Burgos el 28 de abril de 2025, durante un apagón masivo que afecta a toda la península Ibérica y el sur de Francia

España se apoya en las interconexiones con Francia, Portugal y Marruecos para garantizar su suministro eléctrico. Si estas conexiones fallaran, la capacidad de importar electricidad en situaciones de emergencia se vería reducida, lo que podría generar una sobrecarga en la red nacional. A su vez, fallas en la gestión de la generación eléctrica o en la activación de reservas pueden convertir incidentes menores en apagones generalizados.

La teoría del ciberataque

Una de las principales especulaciones sobre el origen del apagón masivo apunta a un posible ciberataque. El primero en afirmar con más contundencia esta hipótesis fue el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, quien aseguró que, según la información proporcionada por el centro de ciberseguridad autonómico, “todo apunta a que un apagón de esta magnitud solo puede ser causado por un ciberataque”. Sin embargo, el presidente andaluz admitió que había llegado a esta conclusión sin una confirmación oficial de La Moncloa o de cualquier otra institución, basándose únicamente en los datos de su región.

Por su parte, el Centro Criptológico Nacional de España, dependiente del Centro Nacional de Inteligencia, y el Mando Conjunto del Ciberespacio, bajo el Ministerio de Defensa, indicaron que están investigando la hipótesis del ciberataque. España es uno de los países con mayor incidencia de ciberataques graves, con varios cientos de casos anuales.

t en Vigo, noroeste de España, el 28 de abril de 2025. Un corte de energía masivo afecta a toda la Península Ibérica y parte de Francia el 28 de abril de 2025, según el operador de red eléctrica portugués REN

Organizar y ejecutar un ciberataque capaz de interrumpir el suministro eléctrico en casi dos países enteros es una tarea sumamente compleja. Requiere una operación coordinada que debe afectar simultáneamente a múltiples objetivos. Además, una vez realizado el ataque, rastrear su origen se convierte en un desafío igualmente complicado.

“Los ciberataques a redes eléctricas son posibles en teoría y en la práctica, porque las infraestructuras energéticas son sistemas muy complejos, llenos de puntos vulnerables”, afirmó al diario El País Lukasz Olejnik, experto en ciberseguridad del King’s College de Londres. “Un ataque podría ir dirigido contra transformadores o subestaciones, provocando daños en el hardware hasta que empezara a fallar. Pero coordinar un ataque así de grande y sincronizado sería extremadamente difícil”.

“Se pueden imaginar otros escenarios, pero ahora no sirve de mucho especular: simplemente no tenemos los datos suficientes”, añadió y enfatizó en la importancia de investigar y “evitar caer en rumores o en desinformación”.

Hasta ahora, en España no ha habido indicios que sugieran que un ciberataque haya sido la causa del apagón. Los únicos precedentes exitosos hasta la fecha ocurrieron en Ucrania en 2015 y 2016, con Rusia como responsable. “Otros incidentes fueron simplemente demostraciones, intentos fallidos o rumores infundados”, señaló Olejnik, refiriéndose también a un ataque contra Ucrania en 2022.

Ucrania y Francia ofrecen ayuda

Gracias a la experiencia adquirida por Ucrania debido a los sabotajes rusos sufridos en el pasado, Kiev anunció, a través de una declaración del ministro ucraniano de Energía, su disposición para ayudar en el restablecimiento de las redes energéticas.

“Estamos dispuestos a compartir los conocimientos y la experiencia, incluidos los adquiridos durante los sistemáticos ataques rusos a las infraestructuras energéticas”, afirmó Galuschenko en una publicación en la red social X.

En un mensaje en redes sociales, la Red de Transporte Eléctrico de Francia informó que movilizó equipos de emergencia para prestar asistencia al operador de red español, habiendo logrado restablecer 700 megavatios del consumo español.

Según indicó, la red francesa podrá aumentar su asistencia a 950 megavatios cuando la red ibérica pueda soportarlo técnicamente.

Un raro fenómeno atmosférico

Sin embargo, desde Portugal, el Centro Nacional de Ciberseguridad luso aseguró que hasta el momento no se identificaron evidencias que apunten a un ciberataque como explicación del apagón que también afecta a la red portuguesa.

El operador portugués Redes Energéticas Nacionais (REN) atribuyó el apagón a un fallo en la red española por un raro fenómeno atmosférico y aseguró que resulta “imposible” de “predecir” cuando se retomará el servicio eléctrico en el país.

REN añadió que, debido a variaciones extremas de temperatura en el interior de España, se produjeron oscilaciones anómalas en las líneas de muy alta tensión, un fenómeno conocido como “vibración atmosférica inducida”.

Para la operadora portuguesa, la complejidad del fenómeno y la necesidad de reequilibrar los flujos de electricidad a escala internacional hacen que la normalización total de la red pudiera tardar hasta una semana.

Agencias AFP, Reuters y diario El País

MADRID.- En medio de las primeras señales de la recuperación del servicio tras el apagón masivo que dejó a oscuras a gran parte de España, Portugal y Francia, y frente a la incógnita sobre el origen de la falla en el sistema, la Unión Europea (UE) indicó que “no hay indicios” de que haya sido un ciberataque, mientras que en Madrid no se descarta ninguna hipótesis aún.

Desde el mediodía, los servicios de transporte público, vuelos, semáforos, cajeros automáticos y líneas telefónicas han registrado fallas en toda la península. El ministro de Transportes español ya ha confirmado que será imposible restablecer por completo el servicio ferroviario este lunes.

Poco a poco, algunas zonas del norte, sur y oeste de España comenzaban a recuperar el servicio eléctrico, más de cuatro horas después de iniciado el apagón. Entre las regiones que ya han restablecido parcialmente el suministro se encuentran Cataluña, Aragón, País Vasco, Galicia, Asturias, Navarra, Castilla y León, Extremadura y Andalucía, según informó la Red Eléctrica española en un comunicado.

Un miembro del personal médico reubica a un paciente durante un corte de energía a nivel nacional en Pamplona, ​​​​norte de España, el lunes 28 de abril de 2025

Entre las posibles causas del colapso del sistema eléctrico, se barajan varias hipótesis, como un fallo estructural en la red de transporte de electricidad, problemas en las interconexiones internacionales, un error humano, un sabotaje e incluso un “raro fenómeno atmosférico”.

La red eléctrica española gestiona las líneas de alta tensión, por lo que un fallo grave en una subestación principal o en una línea crítica podría desestabilizar el sistema y generar apagones generalizados.

Además, la caída del servicio también podría haber sido provocada por un desequilibrio abrupto entre la oferta y la demanda. Si la demanda aumenta repentinamente o la generación de energía disminuye inesperadamente, y no se toman medidas rápidas, la frecuencia de la red puede colapsar, lo que llevaría a desconexiones masivas.

Una vendedora de una tienda de deportes trabaja con una luz en la cabeza en Burgos el 28 de abril de 2025, durante un apagón masivo que afecta a toda la península Ibérica y el sur de Francia

España se apoya en las interconexiones con Francia, Portugal y Marruecos para garantizar su suministro eléctrico. Si estas conexiones fallaran, la capacidad de importar electricidad en situaciones de emergencia se vería reducida, lo que podría generar una sobrecarga en la red nacional. A su vez, fallas en la gestión de la generación eléctrica o en la activación de reservas pueden convertir incidentes menores en apagones generalizados.

La teoría del ciberataque

Una de las principales especulaciones sobre el origen del apagón masivo apunta a un posible ciberataque. El primero en afirmar con más contundencia esta hipótesis fue el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, quien aseguró que, según la información proporcionada por el centro de ciberseguridad autonómico, “todo apunta a que un apagón de esta magnitud solo puede ser causado por un ciberataque”. Sin embargo, el presidente andaluz admitió que había llegado a esta conclusión sin una confirmación oficial de La Moncloa o de cualquier otra institución, basándose únicamente en los datos de su región.

Por su parte, el Centro Criptológico Nacional de España, dependiente del Centro Nacional de Inteligencia, y el Mando Conjunto del Ciberespacio, bajo el Ministerio de Defensa, indicaron que están investigando la hipótesis del ciberataque. España es uno de los países con mayor incidencia de ciberataques graves, con varios cientos de casos anuales.

t en Vigo, noroeste de España, el 28 de abril de 2025. Un corte de energía masivo afecta a toda la Península Ibérica y parte de Francia el 28 de abril de 2025, según el operador de red eléctrica portugués REN

Organizar y ejecutar un ciberataque capaz de interrumpir el suministro eléctrico en casi dos países enteros es una tarea sumamente compleja. Requiere una operación coordinada que debe afectar simultáneamente a múltiples objetivos. Además, una vez realizado el ataque, rastrear su origen se convierte en un desafío igualmente complicado.

“Los ciberataques a redes eléctricas son posibles en teoría y en la práctica, porque las infraestructuras energéticas son sistemas muy complejos, llenos de puntos vulnerables”, afirmó al diario El País Lukasz Olejnik, experto en ciberseguridad del King’s College de Londres. “Un ataque podría ir dirigido contra transformadores o subestaciones, provocando daños en el hardware hasta que empezara a fallar. Pero coordinar un ataque así de grande y sincronizado sería extremadamente difícil”.

“Se pueden imaginar otros escenarios, pero ahora no sirve de mucho especular: simplemente no tenemos los datos suficientes”, añadió y enfatizó en la importancia de investigar y “evitar caer en rumores o en desinformación”.

Hasta ahora, en España no ha habido indicios que sugieran que un ciberataque haya sido la causa del apagón. Los únicos precedentes exitosos hasta la fecha ocurrieron en Ucrania en 2015 y 2016, con Rusia como responsable. “Otros incidentes fueron simplemente demostraciones, intentos fallidos o rumores infundados”, señaló Olejnik, refiriéndose también a un ataque contra Ucrania en 2022.

Ucrania y Francia ofrecen ayuda

Gracias a la experiencia adquirida por Ucrania debido a los sabotajes rusos sufridos en el pasado, Kiev anunció, a través de una declaración del ministro ucraniano de Energía, su disposición para ayudar en el restablecimiento de las redes energéticas.

“Estamos dispuestos a compartir los conocimientos y la experiencia, incluidos los adquiridos durante los sistemáticos ataques rusos a las infraestructuras energéticas”, afirmó Galuschenko en una publicación en la red social X.

En un mensaje en redes sociales, la Red de Transporte Eléctrico de Francia informó que movilizó equipos de emergencia para prestar asistencia al operador de red español, habiendo logrado restablecer 700 megavatios del consumo español.

Según indicó, la red francesa podrá aumentar su asistencia a 950 megavatios cuando la red ibérica pueda soportarlo técnicamente.

Un raro fenómeno atmosférico

Sin embargo, desde Portugal, el Centro Nacional de Ciberseguridad luso aseguró que hasta el momento no se identificaron evidencias que apunten a un ciberataque como explicación del apagón que también afecta a la red portuguesa.

El operador portugués Redes Energéticas Nacionais (REN) atribuyó el apagón a un fallo en la red española por un raro fenómeno atmosférico y aseguró que resulta “imposible” de “predecir” cuando se retomará el servicio eléctrico en el país.

REN añadió que, debido a variaciones extremas de temperatura en el interior de España, se produjeron oscilaciones anómalas en las líneas de muy alta tensión, un fenómeno conocido como “vibración atmosférica inducida”.

Para la operadora portuguesa, la complejidad del fenómeno y la necesidad de reequilibrar los flujos de electricidad a escala internacional hacen que la normalización total de la red pudiera tardar hasta una semana.

Agencias AFP, Reuters y diario El País

 Detrás del colapso del sistema podrían esconderse fallas técnicas, errores humanos o incluso un ciberataque  LA NACION

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar