patagoniaUltimas Noticias

La trama tras el poker de leyes clave que consiguió Nacho, y el poco tiempo que queda para elegir candidatos

El miércoles de la semana pasada…
…y un día antes del tratamiento de varias leyes centrales para la economía provincial de los próximos años, el gobernador Nacho Torres y el referente y excandidato a gobernador por el peronismo, Juan Pablo Luque, mantuvieron tres llamadas telefónicas. Una de ellas, se realizó desde el domicilio de una de las legisladoras del PJ, donde estaban el propio Luque y parte del bloque de «Arriba Chubut».
El gobierno intentaba un acuerdo por un paquete importante, incluyendo la creación de la empresa provincial de energía, una ley de bosques, la agencia de recaudación, el acuerdo de reconversión de la cuenca petrolera del Golfo San Jorge, y un nuevo endeudamiento por 650 millones de dólares. Para algunas de estas leyes, se necesitó de mayorías especiales dictadas por la Constitución. «La ley de bosques que se aprobó requirió de cuatro quintos de los legisladores. Es la máxima prueba de consenso» dicen en el gobierno.
Tal importancia se asignó al «súper jueves» de la semana pasada, que el propio Torres concurrió a la Legislatura para seguir el debate. Luego, por la tarde estuvo en Puerto Madryn en la apertura de EVENPa, el encuentro multisectorial de negocios más importante de la Patagonia. El gobierno se esfuerza en atraer el planetario de las inversiones hacia Chubut.
Esas tres llamadas entre Torres y Luque fueron de utilidad para ir acomodando los zapallos en el carro. Al gobierno le importaba tener al peronismo «adentro».
El gobernador y el principal referente de la oposición no se pudieron ver personalmente, pero el camino quedó allanado para sacar las leyes adelante. El jueves por la mañana, se recogieron otros indicios del acuerdo.

El mismo día del tratamiento…
…de las leyes, a las 08:00, Torres recibió en su residencia a los diputados Gustavo Fita (presidente del PJ, además), Juani Pais, presidente del Bloque, y Emanuel Coliñir, a modo de representante del Valle en esa reunión. Se discutieron muchos detalles, y se logró un acuerdo para que el gobierno comprometiese obras importantes, como el acueducto de Comodoro (se lleva casi la mitad del endeudamiento), o el sistema cloacal para Puerto Madryn. El «extra» consistió en un compromiso del gobierno por hacerse cargo de las obras de ingreso al Hospital de Alta Complejidad de Trelew, y el equipamiento. Este hospital no tiene fecha de inauguración aún, es muy poco lo que falta. La obra inició con el gobierno de Buzzi, siguió durante el período Das Neves-Arcioni, y lo terminará inaugurando Nacho Torres.
En el encuentro entre el gobernador y los legisladores del peronismo se terminaron de acordar las obras que se harían con el endeudamiento, y el resto de los proyectos. Lo mismo que el nuevo acuerdo con PAE para la conversión de Cerro Dragón de explotación convencional, a «no» convencional.
La aprobación de todo el paquete que hizo tratar Torres tenía un fuerte componente «comodorense». Y en el bloque peronista hay cuatro votos de Comodoro (Pais, Fita, Vanesa Abril, Tatiana Goic). En verdad, parece que más allá de lo que haya conseguido cada uno, en el PJ no tenían mucho margen para rechazar estas leyes. De ese modo, Torres completó una semana redonda.

Hay otro tema en el horizonte…
…político y tiene que ver con las elecciones de octubre, cuando Chubut deba elegir a dos de sus cinco diputados nacionales, ya que dejan la banca la peronista madrynense Eugenia Alianiello, y la comodorense del PRO, Ana Clara Romero.
Como se sabe, el gobierno nacional consiguió suspender las Paso. Y tal como informamos ayer, la Cámara Nacional Electoral emitió una acordada poco habitual, en la que se informó que habrá muy poco tiempo para realizar elecciones internas en los partidos, que casi no quedará espacio para reclamos entre la interna y una general, recordaron que la mayoría de los partidos políticos adecuaron sus cartas orgánicas a la ley de Paso, y que por lo tanto, más le vale a todo el mundo elegir a sus candidatos de la forma más democrática posible.
La lectura entre líneas es que no queda tiempo físico para afrontar internas complicadas. ¿Cuál es el efecto práctico en Chubut?
Para los partidos menores esto no supone un problema. La pregunta es qué van a hacer los dos grandes frentes, el oficialista «Despierta Chubut» con Nacho Torres y el PRO, más la UCR a la cabeza, y una amplia paleta de aliados multicolor (incluso sectores del peronismo), y luego queda el peronismo, que aunque cuenta con una conducción política afincada en Comodoro y una «mesa chica» con dirigentes del Valle y la Cordillera, tiene asuntos que resolver.
Torres está casi desprendido del tema electoral, dejará que los partidos de «Despierta» definan un sistema de selección de candidatos, aunque será él quien opte por los nombres principales que ocuparán las listas.
En el peronismo, parece que la idea sería la de ir a una «interna cerrada», al estilo de la que hubo en Trelew. Días atrás, hubo una reunión en Lago Puelo en la que se habló de ello. Habría en el PJ cierto consenso en hacer internas sólo entre afiliados de los partidos que compongan el frente. Y esto tiene una razón muy particular. «No queremos que el gobierno nos opere la interna…» dicen los dirigentes. La conducción partidaria apuesta a la unidad, pero ya se sabe que hay dirigentes que apuestan a ir por fuera del peronismo. El dilema es que tampoco hay tantos sellos para usar. El Partido de la Victoria responde a Coliñir, que juega dentro del esquema del PJ. ¿Qué más hay? Se sabe que Alfredo Béliz intentará competir por una banca en el Congreso, pero con un partido distinto al peronista.

Hay un punto de la interna…
…peronista que resulta convergente con las necesidades del gobierno. Los dirigentes del PJ ya aprendieron que Torres juega en toda la cancha. Funciona como una aspiradora de votos y dirigentes. Algunos sectores del peronismo se están recostando en el gobierno. Y otros tienen poder propio, pero juegan en equipo con Nacho. Por ejemplo, los mellizos Gustavo y Ricardo Sastre, que navegan alejados de la trenza política y metidos de cabeza en la gestión.
Siempre que se habla de las listas del oficialismo, se especula con que alguno de los Sastre podría ocupar una candidatura a diputado nacional junto con Ana Clara Romero, o Gustavo Menna. O una suplencia. Pero esa decisión parece lejana y se fue demorando, en función de las necesidades estratégicas. «Los Sastre son muy importantes… hoy los vemos más ayudando con su partido, a Alfredo Béliz… el peronismo de Comodoro no es lo único que existe…» dicen en el gobierno guiñando un ojo. Está claro que la apuesta es a dividir a la oposición, usando las vinculaciones justicialistas que los Sastre mantienen desde hace años. No hay que olvidar que Ricardo Sastre fue vicegobernador de Mariano Arcioni y candidato a vicegobernador de Luque, antes de armar una alianza táctica, informal y de gestión con Torres.

En el PJ ocurrió en las últimas semanas…
…otro fenómeno. Pareciera que la «postulación» del intendente de Dolavon, Dante Bowen, a la diputación nacional, comenzó a desinflarse como un globo de cumpleaños. Y muy rápido.
Cuentan que el intendente se habría opuesto al acuerdo por la conversión de petróleo y gas convencional a no convencional, instrumento aprobado la semana pasada en la Legislatura. 
Cierta insistencia de Bowen con el tema puso en alerta al peronismo de Comodoro (muy sensibilizado por el destino de la cuenca, los despidos, la baja de equipos, en varias empresas), hasta que en una reunión alguien le habría preguntado cuál era el problema. 
El intendente auto postulado a diputado nacional habría argumentado contra la técnica de fractura hidráulica, el fracking, y sus eventuales riesgos en la explotación no convencional que ya se hace con mucho éxito en Vaca Muerta, tanto en Neuquén como en Mendoza. Pero algún compañero le habría recordado al intendente que su propia familia en el Valle se dedicaba a la venta de arenas silíceas, un insumo clave para este tipo de explotaciones, y que parecía haber algún otro interés en su postura. Igual, Bowen pidió a algunos de los diputados una copia del convenio, pero sus acciones como candidato bajaron más rápido que el precio del petróleo. Los comodorenses ya le hicieron la cruz. Incluso lo señalan como un «caballo de Troya» del gobierno. Un argumento que no se sostiene mucho, pero que sirve para asustar a los niños.

La pregunta en materia peronista…
…es cuándo va a decidir Juan Pablo Luque si va a dar la pelea por la diputación, o si se «guarda» para 2027. Dado el panorama electoral en la provincia, con un oficialismo muy fuerte y los libertarios en modo «incógnita», es una decisión compleja. Puede que Luque -al igual que Torres- se reserve hasta el último momento posible, a fines de julio, una definición sobre las candidaturas. Antes, habrá elecciones en ocho provincias, que podrían dar un panorama sobre cuánto voto es capaz de transferir Javier Milei a sus candidatos. En Santa Fe ya quedó demostrado que no, cuando el 13 de abril los candidatos libertarios quedaron a veinte puntos del gobernador radical Maxi Pullaro, en una elección de convencionales constituyentes provinciales.

Para terminar vale dedicar…
…un párrafo a la Justicia. Un rasgo muy característico en las marchas antimineras desde 2015 hasta hoy, en distintas partes del país, es que en esas protestas se mezclan elementos de la marginalidad, delincuentes comunes, militantes antimineros, izquierda radicalizada, patrullas perdidas del kirchnerismo, pibes y pibas chorros. De todo. 
Ocho personas estaban imputadas, seis fueron condenadas la semana pasada a penas menores que no requieren cumplimiento de prisión efectiva, y hubo dos absueltos. Uno de ellos, un tal «El Terri» (por Terrible) Martínez, apareció muerto en un departamento que ocupaba en Rawson, donde cumplía prisión preventiva. Creen que pudo haberse quitado la vida.
Estas condenas de absoluta liviandad, están vinculadas a una investigación defectuosa e indolente. Porque bien habría valido la pena exprimir y llegar a los autores intelectuales, a los grupos políticos que apoyaron los ataques a los edificios públicos de Rawson en diciembre de 2021. Fuego y piedra que días después se usaron en un atentado criminal contra Diario El CHUBUT. Por ese caso hubo un juicio y ninguna condena.
Los fiscales, los jueces, los investigadores policiales, les deben a los ciudadanos de esta provincia una tarea mejor, más profesional, más proactiva, certera, en este tipo de casos. Todos tendrán excusas por haber decidido una cosa o la otra. Pero el resultado final fueron condenas que equivalen a un «chas chas» en la cola. Realmente espantoso. Dale que va. Un «vía libre» a la violencia asesina de estos grupos. Para la próxima discusión sobre la minería, invítenlos. Y permítanles que lleven piedras y bidones cargados. Total, aquí no pasa nada.

La semana pasada, una jueza condenó a seis de los acusados por los incendios, destrozos y hurtos en la Casa de Gobierno en Rawson, a penas que no implican cumplimiento de prisión efectiva. Otros dos fueron absueltos. Uno de ellos se habría quitado la vida un día antes de la sentencia. Las condenas demuestran la total liviandad de la Justicia en estos casos. No sólo por la condena, sino por la investigación. La otra foto grafica un momento importante en la vida política local. La Legislatura sacó en acuerdo entre el oficialismo y el peronismo, cuatro leyes muy importantes para la administración que conduce Torres, que estaba en las gradas. Ambas imágenes completan el cuadro de una semana intensa, a juicio de nuestros editores.

Las 7 frases de la semana (y una yapa)

1. «La empresa provincial de energía va a ser un ordenador, para un sistema que engañó a los chubutenses» (Mario Cairella, ex vicepresidente de Cammesa. El proyecto de la empresa de energía no se trató en la mega sesión de la semana pasada).

2. «En esta provincia la ley es igual para todos» (Ignacio Torres, tras el fallo condenatorio contra los que provocaron incendios y destrozos en la Casa de Gobierno y otros edificios públicos, en Rawson, en una protesta antiminera en diciembre de 2021).

3. «Gracias a Dios para Chubut apareció alguien con la fuerza y liderazgo como Torres (…) En la historia de Chubut, el anterior fue Mario Das Neves y el anterior a Das Neves, Carlos Maestro que tenían esa capacidad de aglutinar mucha gente…» (Sergio Ongarato, radical, ex intendente de Esquel y diputado provincial por Despierta Chubut. Comparación original, de alguien que no habla mucho de política).

4. «Que me comparen con Das Neves me parece que no es acertado. Das Neves tuvo liderazgo, pero estuvo rodeado de gente no buena, que lo condujo por malos resultados y en consecuencia en actos de corrupción. No coincido ni con el resultado de su gobierno ni con las formas que utilizaba…» (Carlos Maestro, ex gobernador de Chubut, indicando que en política, no todo es lo mismo).

5. «Si no hacemos algo por los hidrocarburos y no generamos una expectativa a mediano y largo plazo, esta provincia no tiene futuro. Tenemos que generar los esfuerzos necesarios para que no se vayan nuestros hijos de esta provincia en busca de un mejor futuro…» (Juan Horacio Pais, presidente del bloque peronista en la Legislatura, dando apoyo al convenio de reconversión de la cuenca).

6. «Son leyes que pueden transformar la realidad de nuestros municipios. En el caso de Trelew, muchas de estas iniciativas tienen impacto directo. Por eso vine a respaldar a nuestros legisladores y a acompañar este paquete de medidas que trabajamos junto al Gobierno provincial…» (Gerardo Merino, intendente de Trelew. Estuvo en la sesión del jueves último en la Legislatura).

7. «Nos están prácticamente poniendo contra la pared, a quedarnos sin servicios en una ciudad…» (Gustavo Sastre, intendente de Puerto Madryn, rechazando presiones para que el Concejo apruebe un aumento del 22 % en la tarifa eléctrica).

8. «La ciudad está siendo saqueada por una red de privilegios sindicales y complicidades políticas…» (Federico Massoni, ex funcionario municipal y provincial, ex candidato a senador nacional y a intendente de Trelew, usando la banca del vecino. Duras críticas a la intervención de la cooperativa eléctrica y al convenio colectivo de trabajo de Luz y Fuerza. «Es un manual de prebendas» advirtió).

Se dice que…

…hay enojo en el Gobierno por las intervenciones públicas del ex vicepresidente de Cammesa Mario Cairella. El hombre es buen técnico… «pero en política, es como elefante en un bazar…» dicen en el equipo de Nacho Torres.

…justamente las apariciones poco apropiadas de Cairella habrían sido uno de los motivos que terminó demorando el tratamiento del proyecto de la empresa provincial de energía.

…no está bien claro qué rol tiene Cairella en toda esta disputa. Hay quienes sostienen que aún habla por el Gobierno, y que pronto será nombrado en un puesto que controlará -justamente- a las cooperativas de servicios públicos.

…donde no están nada contentos con el ex vice de Cammesa es en Puerto Madryn. El intendente Gustavo Sastre está furioso por las declaraciones del funcionario. El jueves por la mañana, le pegó una «domada» importante en los medios, indicando que había una presión muy fuerte para que parezca que haya «una sola salida» a las cooperativas. El Concejo de la ciudad del Golfo aprobó un aumento la semana pasada, que irá del 16 al 22 % de acuerdo a la categoría de cada usuario.

…el proyecto de empresa de energía concentra todo lo que tiene que ver con la generación, transporte y distribución de energía, por cualquier medio posible, de cualquier fuente existente o futura. Luz y Fuerza, conducido por Héctor y Rogelio González, salió a marcar la cancha y rechazar la iniciativa de la que -dijeron- no participaron.

…por eso en el peronismo no quieren cargar con el muerto de disolver el sistema de cooperativas de servicios públicos, lo que les implicaría un enfrentamiento con el poderoso sindicato de Luz y Fuerza, algo que la mayoría de los dirigentes preferiría evitar. Es que los lucifuercistas no sólo manejan las cooperativas. Tienen poder de fuego mediático y empresario y múltiples conexiones dentro del peronismo. En el PJ sostienen que la pelea con el sindicato por este proyecto de ley, la tiene que dar el Gobierno.

…uno de los que habló en voz alta y en una sesión muy tensa, del problema de las cooperativas pero en este caso focalizada en Trelew, fue el ex ministro coordinador y de seguridad y ex candidato a intendente de la ciudad, Federico Massoni.

…finalmente y luego de numerosísimas demoras, Massoni pudo ocupar la «Banca del Vecino» en el Concejo Deliberante. Pasaron cosas raras. Numerosas interrupciones de la presidenta del Concejo Claudia Monají. Massoni la «sacó a pasear» varias veces por eso. Más allá de las chicanas o las disputas por el tiempo utilizado, o si Massoni podía mencionar o no a determinadas personas, lo fuerte fue que el abogado denunció de todo. Arrancó con la falta de idoneidad de Matías Bourdieu para conducir la interventor, lo denunció por contratar a su hijo, de quien dijo es el nexo con una consultora a la que la cooperativa le factura auditorías.

…Massoni no tuvo piedad en su exposición que ahora es de dominio público. Dijo que la cooperativa y la ciudad estaban siendo saqueadas en un esquema de complicidades sindicales, políticas, empresarias, apuntó al CCT de Luz y Fuerza como un mecanismo de expoliación, y al concejal Martín Luna -denunciado por robo de energía- como ejemplo de todo lo que denunció.

…la pregunta es si algún fiscal, algún juez, alguien, actuará de oficio por las gravísimas denuncias de Massoni, antes de que se apruebe una ley de empresa provincial y todo lo que pasó, quede licuado bajo la nueva figura.

Fuente: El Chubut

​El miércoles de la semana pasada……y un día antes del tratamiento de varias leyes centrales para la economía provincial de los próximos años, el gobernador Nacho Torres y el referente y excandidato a gobernador por el peronismo, Juan Pablo Luque, mantuvieron tres llamadas telefónicas. Una de ellas, se realizó desde el domicilio de una de Leer más

​ 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar