De las centrales nucleares al Masters de tenis: todas las actividades afectadas por el apagón en España y Portugal
MADRID.- España, Portugal y Francia han sufrido un apagón eléctrico masivo que ha afectado a millones de personas desde las 12:30 del mediodía, provocando graves interrupciones en la infraestructura de transporte y comunicaciones. Ante la magnitud del corte, el presidente de gobierno español Pedro Sánchez ha convocado a un comité de crisis, que se encuentra reunido para evaluar la situación. Aún hay una explicación oficial sobre las causas, aunque las autoridades españolas están investigando la posibilidad de que se trate de un ciberataque.
A continuación, un recuento sector por sector de los principales afectados por este apagón sin precedentes:
Transportes
Aeropuertos
En el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, el corte de energía provocó más de 30 minutos de inactividad en los puestos de facturación, cintas portaequipajes y equipos informáticos. Aena activó grupos electrógenos y, tras restablecer el suministro, informó que las infraestructuras estaban operativas, aunque los vuelos se verían afectados por las dificultades de pasajeros y tripulaciones para llegar al aeropuerto. Se reconocieron retrasos, pero no cancelaciones. Una situación similar ocurrió en el Aeropuerto de Lisboa, que también sufrió interrupciones. Los controladores aéreos informaron sobre regulaciones y reducciones de tráfico en los aeropuertos de Madrid-Barajas y Lisboa, mientras que en Barcelona-El Prat y Castellón se redujo la intensidad de vuelos, operando con una capacidad inferior a la habitual por motivos de seguridad.
Redes de metro
Los sistemas de transporte en varias ciudades se vieron gravemente afectados por el apagón. En Madrid, el metro fue detenido, lo que provocó evacuaciones parciales en la red, con personas atrapadas en vagones. La Dirección General de Tráfico (DGT) pidió a los ciudadanos que “eviten circular en la medida de lo posible”, mientras que el alcalde dela capital, José Luis Martínez Almeida, instó a la población a permanecer en casa si era posible. “Si podemos, nos quedamos donde estamos […] estamos todos en una situación complicada”, declaró a la radio pública RNE.
La falla también afectó a las redes de metro de Barcelona y Lisboa. En la ciudad condal, Transportes Metropolitanos de Barcelona informó que, al momento del apagón, 24 trenes estaban atrapados en los túneles de la red. A las 14, todos fueron evacuados, excepto uno, según fuentes de la entidad. En Lisboa, el metro de la ciudad fue cerrado, y al menos cuatro trenes tuvieron que ser evacuados.
Trenes
A las 12.30 horas, la red ferroviaria de Adif sufrió una pérdida de tensión que provocó la interrupción del tráfico de trenes en todo el país. Renfe informó a través de sus redes sociales que no había movimientos ni salidas en las estaciones, afectando tanto a los servicios de alta velocidad como a los convencionales de Cercanías en Madrid y Valencia, y los de Rodalies en Cataluña. Empresas como Ouigo e Iryo también alertaron sobre la paralización del tráfico ferroviario. Rodalies pidió a los pasajeros atrapados en trenes detenidos que permanezcan dentro y sigan las instrucciones, advirtiendo que no bajen a las vías por seguridad. Además, cerró el acceso a las principales estaciones y recomendó evitar desplazamientos innecesarios.
Semáforos
El departamento de tráfico de España instó a los ciudadanos a evitar el uso de sus vehículos en la medida de lo posible debido al apagón, que afectó tanto los semáforos como la señalización vial eléctrica. En Lisboa, los semáforos también dejaron de funcionar, mientras que en el centro de Madrid se registraron atascos debido a la misma causa, según informó la emisora Cadena Ser.
Centrales nucleares
Tras el apagón en España, las cinco centrales nucleares del país, que cuentan con siete reactores en funcionamiento, detuvieron su producción de electricidad, según informa El País. Esta medida ha sido tomada por razones de seguridad, lo que ha provocado la interrupción tanto de la producción como del suministro eléctrico a la red. No obstante, fuentes del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) han aclarado que los sistemas internos de cada central deben seguir operativos, y que se están utilizando los equipos diésel disponibles en cada instalación nuclear para garantizar su funcionamiento.
Hospitales
Los hospitales españoles han podido sortear, por el momento, los efectos del corte de luz generalizado gracias a los grupos electrógenos de respaldo con los que cuentan, los cuales permiten mantener en funcionamiento durante horas los equipos esenciales, como respiradores, monitores cardíacos y otros dispositivos médicos vitales. Aunque algunas instalaciones podrían experimentar cortes de luz en ciertas zonas, se espera que esto no afecte la atención crítica. En comunidades como Madrid, Cataluña y Andalucía, la actividad hospitalaria ha continuado con normalidad.
Torneos
El torneo de tenis Madrid Open fue suspendido debido al apagón generalizado que afectó a la ciudad. En el momento del corte de energía, tres partidos estaban en curso, interrumpiendo bruscamente la competencia.
Comercios y pagos electrónicos
El apagón masivo que afecta a gran parte de España está provocando graves dificultades para que los comercios operen con normalidad. Muchos establecimientos han optado por cerrar sus puertas hasta que la situación mejore, mientras que aquellos que permanecen abiertos funcionan principalmente con pagos en efectivo, ya que no todos los terminales de pago electrónico están operativos. Solo algunos bancos permiten aún el uso de tarjetas, y no es posible realizar retiros de dinero en los cajeros automáticos.
Los grandes comercios han adoptado una doble estrategia: cerrar sus puertas o aceptar únicamente pagos en metálico. Desde El Corte Inglés aseguran que en todos sus locales se puede pagar en efectivo y que funcionan con la limitada normalidad que permite el apagón. En el caso de supermercados Dia, se ha optado por cerrar los locales, aunque sus almacenes mantienen una actividad parcial. Carrefour, en cambio, logra mantener operativos sus grandes hipermercados, mientras que la situación de sus tiendas más pequeñas varía según el caso. Por su parte, Inditex, dueña de los locales Zara entre otros, ha cerrado sus establecimientos.
Telecomunicaciones
Las telecomunicaciones en España se han visto gravemente afectadas. Numerosos usuarios han reportado problemas para realizar llamadas. El servicio de mensajería WhatsApp funciona de manera intermitente: algunos usuarios logran enviar y recibir mensajes, mientras que otros no pueden comunicarse. También se registran numerosas quejas en redes sociales como X por el funcionamiento irregular de los servicios de datos móviles.
Grandes operadores como Telefónica y Masorange están analizando la situación y trabajando para restablecer el servicio lo antes posible. Vodafone España, por su parte, ha comunicado que, debido a causas ajenas a la empresa, la caída masiva de la red eléctrica en la mayoría de las provincias ha afectado las comunicaciones y las infraestructuras. La red móvil de Vodafone se mantiene operativa en un 70% gracias a los generadores de reserva, aunque su continuidad dependerá de la duración de la incidencia.
Agencias AFP, ANSA y Reuters
MADRID.- España, Portugal y Francia han sufrido un apagón eléctrico masivo que ha afectado a millones de personas desde las 12:30 del mediodía, provocando graves interrupciones en la infraestructura de transporte y comunicaciones. Ante la magnitud del corte, el presidente de gobierno español Pedro Sánchez ha convocado a un comité de crisis, que se encuentra reunido para evaluar la situación. Aún hay una explicación oficial sobre las causas, aunque las autoridades españolas están investigando la posibilidad de que se trate de un ciberataque.
A continuación, un recuento sector por sector de los principales afectados por este apagón sin precedentes:
Transportes
Aeropuertos
En el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, el corte de energía provocó más de 30 minutos de inactividad en los puestos de facturación, cintas portaequipajes y equipos informáticos. Aena activó grupos electrógenos y, tras restablecer el suministro, informó que las infraestructuras estaban operativas, aunque los vuelos se verían afectados por las dificultades de pasajeros y tripulaciones para llegar al aeropuerto. Se reconocieron retrasos, pero no cancelaciones. Una situación similar ocurrió en el Aeropuerto de Lisboa, que también sufrió interrupciones. Los controladores aéreos informaron sobre regulaciones y reducciones de tráfico en los aeropuertos de Madrid-Barajas y Lisboa, mientras que en Barcelona-El Prat y Castellón se redujo la intensidad de vuelos, operando con una capacidad inferior a la habitual por motivos de seguridad.
Redes de metro
Los sistemas de transporte en varias ciudades se vieron gravemente afectados por el apagón. En Madrid, el metro fue detenido, lo que provocó evacuaciones parciales en la red, con personas atrapadas en vagones. La Dirección General de Tráfico (DGT) pidió a los ciudadanos que “eviten circular en la medida de lo posible”, mientras que el alcalde dela capital, José Luis Martínez Almeida, instó a la población a permanecer en casa si era posible. “Si podemos, nos quedamos donde estamos […] estamos todos en una situación complicada”, declaró a la radio pública RNE.
La falla también afectó a las redes de metro de Barcelona y Lisboa. En la ciudad condal, Transportes Metropolitanos de Barcelona informó que, al momento del apagón, 24 trenes estaban atrapados en los túneles de la red. A las 14, todos fueron evacuados, excepto uno, según fuentes de la entidad. En Lisboa, el metro de la ciudad fue cerrado, y al menos cuatro trenes tuvieron que ser evacuados.
Trenes
A las 12.30 horas, la red ferroviaria de Adif sufrió una pérdida de tensión que provocó la interrupción del tráfico de trenes en todo el país. Renfe informó a través de sus redes sociales que no había movimientos ni salidas en las estaciones, afectando tanto a los servicios de alta velocidad como a los convencionales de Cercanías en Madrid y Valencia, y los de Rodalies en Cataluña. Empresas como Ouigo e Iryo también alertaron sobre la paralización del tráfico ferroviario. Rodalies pidió a los pasajeros atrapados en trenes detenidos que permanezcan dentro y sigan las instrucciones, advirtiendo que no bajen a las vías por seguridad. Además, cerró el acceso a las principales estaciones y recomendó evitar desplazamientos innecesarios.
Semáforos
El departamento de tráfico de España instó a los ciudadanos a evitar el uso de sus vehículos en la medida de lo posible debido al apagón, que afectó tanto los semáforos como la señalización vial eléctrica. En Lisboa, los semáforos también dejaron de funcionar, mientras que en el centro de Madrid se registraron atascos debido a la misma causa, según informó la emisora Cadena Ser.
Centrales nucleares
Tras el apagón en España, las cinco centrales nucleares del país, que cuentan con siete reactores en funcionamiento, detuvieron su producción de electricidad, según informa El País. Esta medida ha sido tomada por razones de seguridad, lo que ha provocado la interrupción tanto de la producción como del suministro eléctrico a la red. No obstante, fuentes del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) han aclarado que los sistemas internos de cada central deben seguir operativos, y que se están utilizando los equipos diésel disponibles en cada instalación nuclear para garantizar su funcionamiento.
Hospitales
Los hospitales españoles han podido sortear, por el momento, los efectos del corte de luz generalizado gracias a los grupos electrógenos de respaldo con los que cuentan, los cuales permiten mantener en funcionamiento durante horas los equipos esenciales, como respiradores, monitores cardíacos y otros dispositivos médicos vitales. Aunque algunas instalaciones podrían experimentar cortes de luz en ciertas zonas, se espera que esto no afecte la atención crítica. En comunidades como Madrid, Cataluña y Andalucía, la actividad hospitalaria ha continuado con normalidad.
Torneos
El torneo de tenis Madrid Open fue suspendido debido al apagón generalizado que afectó a la ciudad. En el momento del corte de energía, tres partidos estaban en curso, interrumpiendo bruscamente la competencia.
Comercios y pagos electrónicos
El apagón masivo que afecta a gran parte de España está provocando graves dificultades para que los comercios operen con normalidad. Muchos establecimientos han optado por cerrar sus puertas hasta que la situación mejore, mientras que aquellos que permanecen abiertos funcionan principalmente con pagos en efectivo, ya que no todos los terminales de pago electrónico están operativos. Solo algunos bancos permiten aún el uso de tarjetas, y no es posible realizar retiros de dinero en los cajeros automáticos.
Los grandes comercios han adoptado una doble estrategia: cerrar sus puertas o aceptar únicamente pagos en metálico. Desde El Corte Inglés aseguran que en todos sus locales se puede pagar en efectivo y que funcionan con la limitada normalidad que permite el apagón. En el caso de supermercados Dia, se ha optado por cerrar los locales, aunque sus almacenes mantienen una actividad parcial. Carrefour, en cambio, logra mantener operativos sus grandes hipermercados, mientras que la situación de sus tiendas más pequeñas varía según el caso. Por su parte, Inditex, dueña de los locales Zara entre otros, ha cerrado sus establecimientos.
Telecomunicaciones
Las telecomunicaciones en España se han visto gravemente afectadas. Numerosos usuarios han reportado problemas para realizar llamadas. El servicio de mensajería WhatsApp funciona de manera intermitente: algunos usuarios logran enviar y recibir mensajes, mientras que otros no pueden comunicarse. También se registran numerosas quejas en redes sociales como X por el funcionamiento irregular de los servicios de datos móviles.
Grandes operadores como Telefónica y Masorange están analizando la situación y trabajando para restablecer el servicio lo antes posible. Vodafone España, por su parte, ha comunicado que, debido a causas ajenas a la empresa, la caída masiva de la red eléctrica en la mayoría de las provincias ha afectado las comunicaciones y las infraestructuras. La red móvil de Vodafone se mantiene operativa en un 70% gracias a los generadores de reserva, aunque su continuidad dependerá de la duración de la incidencia.
Agencias AFP, ANSA y Reuters
El presidente Pedro Sánchez ha convocado a un comité de crisis, que se encuentra reunido para evaluar la situación LA NACION