NacionalesUltimas Noticias

El dólar minorista sube $25 y se vende a $1195 en el Banco Nación

Desde que el Gobierno flexibilizó el cepo, la volatilidad está presente en el mercado de cambios. Sin intervenciones del Banco Central (BCRA), las cotizaciones están en la búsqueda de su precio de equilibrio, lo que explica las subas y bajas que se vieron durante las últimas ruedas. Así, hoy el dólar oficial y los financieros tienden al alza por tercera rueda consecutiva.

El mayor avance se observa en el dólar minorista, que alcanza los $1195 en el Banco Nación, cotización de referencia para el resto del mercado. Se trata de una suba de $25 con respecto al cierre anterior (+2,1%) y acumula un avance de $35 en la semana (+3%), a pesar de que el lunes había caído $50.

El FMI pidió mantener el rumbo en la Argentina y alertó sobre los riesgos que enfrenta el país

En cuanto al tipo de cambio mayorista, utilizado en el comercio exterior, este jueves sube $19,87 y cotiza a $1182,50 (+1,7%). El Gobierno espera que lentamente esta cotización tienda a los $1000, el piso de la nueva banda de flotación (con techo de $1400), favorecido por las liquidaciones del campo y el renovado interés por las inversiones en pesos.

Casas de cambio después de la salida del cepo cambiario. (AP Photo/Natacha Pisarenko)

“Ayer el tipo de cambio mayorista subió 5,1%, un movimiento que es normal en un mercado que está aprendiendo a flotar. Al anunciarse el nuevo esquema cambiario, destacamos que esperábamos que el tipo de cambio se ubicara inicialmente en el centro de la banda para luego apreciarse oscilando dentro del rango $1100-$1200. Justamente lo que está ocurriendo desde que se implementa el nuevo esquema. Si bien la rueda de ayer fue volátil, no hay que perder la perspectiva: los dólares financieros están casi 13% por debajo del nivel del viernes 11 de abril y el tipo de cambio mayorista subió apenas 8%, consistente con nuestro escenario base que hace tiempo descuenta estabilidad cambiaria», explicaron desde Facimex Valores.

La tendencia al alza también se ve entre los tipos de cambio financieros. El dólar MEP, que en los últimos años se convirtió en una herramienta para esquivar el cepo cambiario de manera legal, cotiza a $1193,36. Son $25,36 más frente al cierre anterior (+2,2%), pero representa una caída de $140 desde que el Gobierno anunció la salida del cepo (-10,5%).

Caputo dijo que no le preocupa acumular dólares y adelantó detalles de la reforma impositiva

En cuanto al contado con liquidación (CCL), instrumento que permite enviar las divisas a una cuenta bancaria fuera de la Argentina (usada por importadores en épocas de restricciones cambiarias), aparece en pantallas a $1208,58. Es un incremento diario de $26,8 (+2,3%), pero sigue $131,9 por debajo que el viernes 11 de abril (-9,8%), cuando se conoció el nuevo esquema cambiario.

En la City porteña, el dólar blue se consigue a $1225 en las cuevas y arbolitos que operan en la informalidad, un avance de $15 con respecto al cierre anterior (+1,24%).

Eliminan el cepo cambiario para personas y lanzan un nuevo régimen con bandas para administrar el dólar

Bonos y acciones

El riesgo país cae siete unidades y se ubica en 713 puntos básicos (-0,97%), el valor más bajo desde el 7 de marzo pasado (692 puntos). Esto se debe a la suba que presentan los bonos soberanos, con alzas que alcanzan el 2,17% entre los Globales (GD30D).

Al observar el mercado accionario, la Bolsa porteña abre estable y cotiza en 2.239.401 unidades, equivalente a US$1896 al ajustar por el dólar contado con liqui. Entre las acciones que operan con alzas se destacan Transportadora de Gas del Sur (+3,5%), Metrogas (+2,6%) y Transener (+2,2%).

Management 2030: las tendencias que vienen y cómo la tecnología redefine el modelo de negocios

En Wall Street, los papeles de las empresas argentinas operan con variaciones dispares. Los American Depositary Receipt (ADR) de Globant suben 4,3%, seguidos por Corporación América (+1,4%) y Mercado Libre (+0,9%). En cambio, las mayores bajas son para Edenor (-1,4%) y Cresud (-1,2%).

Desde que el Gobierno flexibilizó el cepo, la volatilidad está presente en el mercado de cambios. Sin intervenciones del Banco Central (BCRA), las cotizaciones están en la búsqueda de su precio de equilibrio, lo que explica las subas y bajas que se vieron durante las últimas ruedas. Así, hoy el dólar oficial y los financieros tienden al alza por tercera rueda consecutiva.

El mayor avance se observa en el dólar minorista, que alcanza los $1195 en el Banco Nación, cotización de referencia para el resto del mercado. Se trata de una suba de $25 con respecto al cierre anterior (+2,1%) y acumula un avance de $35 en la semana (+3%), a pesar de que el lunes había caído $50.

El FMI pidió mantener el rumbo en la Argentina y alertó sobre los riesgos que enfrenta el país

En cuanto al tipo de cambio mayorista, utilizado en el comercio exterior, este jueves sube $19,87 y cotiza a $1182,50 (+1,7%). El Gobierno espera que lentamente esta cotización tienda a los $1000, el piso de la nueva banda de flotación (con techo de $1400), favorecido por las liquidaciones del campo y el renovado interés por las inversiones en pesos.

Casas de cambio después de la salida del cepo cambiario. (AP Photo/Natacha Pisarenko)

“Ayer el tipo de cambio mayorista subió 5,1%, un movimiento que es normal en un mercado que está aprendiendo a flotar. Al anunciarse el nuevo esquema cambiario, destacamos que esperábamos que el tipo de cambio se ubicara inicialmente en el centro de la banda para luego apreciarse oscilando dentro del rango $1100-$1200. Justamente lo que está ocurriendo desde que se implementa el nuevo esquema. Si bien la rueda de ayer fue volátil, no hay que perder la perspectiva: los dólares financieros están casi 13% por debajo del nivel del viernes 11 de abril y el tipo de cambio mayorista subió apenas 8%, consistente con nuestro escenario base que hace tiempo descuenta estabilidad cambiaria», explicaron desde Facimex Valores.

La tendencia al alza también se ve entre los tipos de cambio financieros. El dólar MEP, que en los últimos años se convirtió en una herramienta para esquivar el cepo cambiario de manera legal, cotiza a $1193,36. Son $25,36 más frente al cierre anterior (+2,2%), pero representa una caída de $140 desde que el Gobierno anunció la salida del cepo (-10,5%).

Caputo dijo que no le preocupa acumular dólares y adelantó detalles de la reforma impositiva

En cuanto al contado con liquidación (CCL), instrumento que permite enviar las divisas a una cuenta bancaria fuera de la Argentina (usada por importadores en épocas de restricciones cambiarias), aparece en pantallas a $1208,58. Es un incremento diario de $26,8 (+2,3%), pero sigue $131,9 por debajo que el viernes 11 de abril (-9,8%), cuando se conoció el nuevo esquema cambiario.

En la City porteña, el dólar blue se consigue a $1225 en las cuevas y arbolitos que operan en la informalidad, un avance de $15 con respecto al cierre anterior (+1,24%).

Eliminan el cepo cambiario para personas y lanzan un nuevo régimen con bandas para administrar el dólar

Bonos y acciones

El riesgo país cae siete unidades y se ubica en 713 puntos básicos (-0,97%), el valor más bajo desde el 7 de marzo pasado (692 puntos). Esto se debe a la suba que presentan los bonos soberanos, con alzas que alcanzan el 2,17% entre los Globales (GD30D).

Al observar el mercado accionario, la Bolsa porteña abre estable y cotiza en 2.239.401 unidades, equivalente a US$1896 al ajustar por el dólar contado con liqui. Entre las acciones que operan con alzas se destacan Transportadora de Gas del Sur (+3,5%), Metrogas (+2,6%) y Transener (+2,2%).

Management 2030: las tendencias que vienen y cómo la tecnología redefine el modelo de negocios

En Wall Street, los papeles de las empresas argentinas operan con variaciones dispares. Los American Depositary Receipt (ADR) de Globant suben 4,3%, seguidos por Corporación América (+1,4%) y Mercado Libre (+0,9%). En cambio, las mayores bajas son para Edenor (-1,4%) y Cresud (-1,2%).

 El tipo de cambio mayorista avanza $19,80, luego de que ayer registrara una de las mayores subas intradiarias desde la salida del cepo  LA NACION

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar