Partido en tres, el peronismo tuvo una floja actuación pero encumbró a Juan Monteverde como la renovación

El peronismo se presentó resquebrajado en las elecciones de en Santa Fe pese a lo cual logró, con una de sus listas, ubicarse en el segundo lugar con su candidato Juan Monteverde. Se trata de un concejal rosarino de 40 años que proviene de Ciudad Futura, una agrupación independiente con la que pisa fuerte en la principal ciudad de la provincia.
Para acceder a ese puesto, al que llegó con más de 210.000 votos, Monteverde debió pelear palmo a palmo con el candidato de La Libertad Avanza Nicolás Mayoraz (diputado nacional) y con Amalia Granata (diputada provincial).
El justicialismo gobernó la provincia hasta 2023, con Omar Perotti en el poder. Las restantes del peronismo fueron las del senador nacional Marcelo Lewandowski, que llegó al 8% de los votos, y el exministro de Gobierno provincial Roberto Sukerman, que sumó 2%.
El cierre de las candidaturas para convencionales constituyentes encontró al peronismo sin acuerdo. Si bien la mayor parte de las agrupaciones justicialistas santafesinas fueron detrás de Monteverde, en la previa generó ruidos que el candidato único no fuera Marcelo Lewandowski, que viene de ganar en 2021 una banca de senador nacional (luego de vencer en una interna a Agustín Rossi) y de ser el último candidato a gobernador por el peronismo, en 2023.
Lewandowski, un excomentarista de fútbol que saltó a la política, optó por aliarse con el socialistra Rubén Giustiniani y participar desde el sello Activemos, luego de rechazar un ofrecimiento de la propia Cristina Kirchner.
Monteverde, en tanto, participó como principal candidato de Más Para Santa Fe. Detrás de él se encolumnaron espacios del peronismo como la Corriente de la Militancia, Ciudad Futura, el Frente Renovador o el Movimiento Evita, entre otros.
Sukerman compitió por Política Abierta para la Integridad Social.
En el peronismo se sintieron perjudicados por la decisión del gobernador Maximiliano Pullaro de eliminar las PASO para convencionales constituyentes, porque esperaban dirimir en esa instancia sus diferencias.
Para las elecciones a nivel municipal, las internas abiertas se mantuvieron. Advertían, en las semanas previas a las elecciones, que la unidad los hubiera vuelto “competitivos”.
Análisis | El traspié de Milei, la victoria agridulce de Pullaro
El desempeño de los tres candidatos peronistas sumados hubiera superado el 25%.
En Rosario, el peronismo fue el espacio ganador (Monteverde se postuló también a concejal y hubo ocho precandidatos peronistas), pero el candidato más votado fue el libertario Juan Pedro Aleart.
El peronismo se presentó resquebrajado en las elecciones de en Santa Fe pese a lo cual logró, con una de sus listas, ubicarse en el segundo lugar con su candidato Juan Monteverde. Se trata de un concejal rosarino de 40 años que proviene de Ciudad Futura, una agrupación independiente con la que pisa fuerte en la principal ciudad de la provincia.
Para acceder a ese puesto, al que llegó con más de 210.000 votos, Monteverde debió pelear palmo a palmo con el candidato de La Libertad Avanza Nicolás Mayoraz (diputado nacional) y con Amalia Granata (diputada provincial).
El justicialismo gobernó la provincia hasta 2023, con Omar Perotti en el poder. Las restantes del peronismo fueron las del senador nacional Marcelo Lewandowski, que llegó al 8% de los votos, y el exministro de Gobierno provincial Roberto Sukerman, que sumó 2%.
El cierre de las candidaturas para convencionales constituyentes encontró al peronismo sin acuerdo. Si bien la mayor parte de las agrupaciones justicialistas santafesinas fueron detrás de Monteverde, en la previa generó ruidos que el candidato único no fuera Marcelo Lewandowski, que viene de ganar en 2021 una banca de senador nacional (luego de vencer en una interna a Agustín Rossi) y de ser el último candidato a gobernador por el peronismo, en 2023.
Lewandowski, un excomentarista de fútbol que saltó a la política, optó por aliarse con el socialistra Rubén Giustiniani y participar desde el sello Activemos, luego de rechazar un ofrecimiento de la propia Cristina Kirchner.
Monteverde, en tanto, participó como principal candidato de Más Para Santa Fe. Detrás de él se encolumnaron espacios del peronismo como la Corriente de la Militancia, Ciudad Futura, el Frente Renovador o el Movimiento Evita, entre otros.
Sukerman compitió por Política Abierta para la Integridad Social.
En el peronismo se sintieron perjudicados por la decisión del gobernador Maximiliano Pullaro de eliminar las PASO para convencionales constituyentes, porque esperaban dirimir en esa instancia sus diferencias.
Para las elecciones a nivel municipal, las internas abiertas se mantuvieron. Advertían, en las semanas previas a las elecciones, que la unidad los hubiera vuelto “competitivos”.
Análisis | El traspié de Milei, la victoria agridulce de Pullaro
El desempeño de los tres candidatos peronistas sumados hubiera superado el 25%.
En Rosario, el peronismo fue el espacio ganador (Monteverde se postuló también a concejal y hubo ocho precandidatos peronistas), pero el candidato más votado fue el libertario Juan Pedro Aleart.
El concejal rosarino de 40 años se ubicó segundo detrás de Pullaro; debió pelear con Mayoraz y Granata; si iba unido, el PJ hubiera pasado el 25% de los votos LA NACION