Parole Humanitario: cuáles son las alternativas que se tienen para evitar la deportación en Estados Unidos

El Programa CHNV (Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela) fue una iniciativa del gobierno de Joe Biden implementada entre 2022 y 2023, misma que tenía el fin de otorgar permisos de permanencia temporal (parole) a ciudadanos originarios de estos cuatro países. De esta manera, podían trabajar y vivir de forma legal en Estados Unidos durante al menos dos años.
¿Cuándo entra en vigor el fin del Programa CHNV y cuáles son las consecuencias inmediatas?
La finalización del parole humanitario que concierne al CHNV entrará en vigor el próximo 24 de abril de 2025. Por lo tanto, a partir de esa fecha y según el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) los beneficiarios que no hayan tramitado otra forma de protección migratoria quedarán sujetos a procedimientos de remoción.
Si bien unas 530.000 personas se vieron beneficiadas por el programa y pudieron huir de múltiples crisis humanitarias y socioeconómicas, el pasado 20 de enero de 2025 se anunció el fin de CHNV. Esto significa que, bajo el mandato del presidente Donald Trump, los beneficiarios y sus familiares inmediatos se enfrentan a la posibilidad de perder su estatus legal, y por lo tanto, a ser deportados.
Entre otras consecuencias, también se recalcó que, si bien todavía hay algunas solicitudes del CHNV en proceso, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) ya no considerará las nuevas solicitudes presentadas. Ligado a ello, los beneficiarios actuales de CHNV que aterricen en aeropuertos estadounidenses durante los próximos días podrían estar sujetos a procedimientos de detención.
Según la sección 235(b)(1) de la Ley de Inmigración, las deportaciones aceleradas podrían implementarse para aquellos casos en donde los individuos hayan permanecido menos de dos años en Estados Unidos, y a su vez, no puedan demostrar vínculos legales que justifiquen su permanencia.
¿Qué alternativas tienen los beneficiarios CHNV para evitar ser deportados?
De acuerdo a investigaciones recientes de la instancia especializada Refugees International, los beneficiarios del CHNV verán adelantado el vencimiento de sus permisos durante abril de 2025. Por ello, a menos que hayan solicitado o adquirido algún otro estatus migratorio, se enfrentarían a la deportación.
Sin embargo, Refugees International recalca que todavía hay alternativas tangibles que los beneficiarios pueden realizar para no ser deportados:
- Realizar un ajuste de estatus migratorio: aquellos beneficiarios que tengan familiares inmediatos que ya sean ciudadanos o residentes permanentes de Estados Unidos, podrían ser elegibles para poder ser residentes también.
- Emitir una solicitud de asilo o de protección: quienes teman persecución o tortura en su país de origen, pueden solicitar asilo o protección bajo la Convención contra la Tortura. No obstante, es indispensable demostrar amenazas graves.
- Solicitar la cancelación de la deportación: algunos migrantes pueden ser elegibles para la cancelación de deportación si cumplen ciertos requisitos, como haber residido continuamente en Estados Unidos durante un período específico y/o el hecho de demostrar un buen carácter moral.
- Solicitar un Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés): según su país de origen, el interesado podría calificar para el TPS, el cual ofrece protección contra la deportación y otorga autorización de empleo por un período determinado.
- Convocar una suspensión de deportación por falta de cooperación del país de origen: si el país de origen se niega a emitir los documentos necesarios para la repatriación del interesado, EE.UU. no puede completar la deportación, por lo que puede permanecer en el país bajo supervisión.
¿Puede un beneficiario de CHNV abogar por su propio caso ante las autoridades?
Aunque no hay ningún impedimento para que un beneficiario del CHNV organice su propio cambio de estatus y exponga su caso ante las autoridades migratorias, es recomendable que se busque asesoría legal (existen muchas fundaciones gratuitas que pueden servir de apoyo ante la falta de recursos).
Debido a las especificaciones legales de los diferentes países que componen el programa (como la Ley de Ajuste Cubano), es importante que cada beneficiario cuente con la guía apropiada, según sea su caso.
El Programa CHNV (Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela) fue una iniciativa del gobierno de Joe Biden implementada entre 2022 y 2023, misma que tenía el fin de otorgar permisos de permanencia temporal (parole) a ciudadanos originarios de estos cuatro países. De esta manera, podían trabajar y vivir de forma legal en Estados Unidos durante al menos dos años.
¿Cuándo entra en vigor el fin del Programa CHNV y cuáles son las consecuencias inmediatas?
La finalización del parole humanitario que concierne al CHNV entrará en vigor el próximo 24 de abril de 2025. Por lo tanto, a partir de esa fecha y según el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) los beneficiarios que no hayan tramitado otra forma de protección migratoria quedarán sujetos a procedimientos de remoción.
Si bien unas 530.000 personas se vieron beneficiadas por el programa y pudieron huir de múltiples crisis humanitarias y socioeconómicas, el pasado 20 de enero de 2025 se anunció el fin de CHNV. Esto significa que, bajo el mandato del presidente Donald Trump, los beneficiarios y sus familiares inmediatos se enfrentan a la posibilidad de perder su estatus legal, y por lo tanto, a ser deportados.
Entre otras consecuencias, también se recalcó que, si bien todavía hay algunas solicitudes del CHNV en proceso, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) ya no considerará las nuevas solicitudes presentadas. Ligado a ello, los beneficiarios actuales de CHNV que aterricen en aeropuertos estadounidenses durante los próximos días podrían estar sujetos a procedimientos de detención.
Según la sección 235(b)(1) de la Ley de Inmigración, las deportaciones aceleradas podrían implementarse para aquellos casos en donde los individuos hayan permanecido menos de dos años en Estados Unidos, y a su vez, no puedan demostrar vínculos legales que justifiquen su permanencia.
¿Qué alternativas tienen los beneficiarios CHNV para evitar ser deportados?
De acuerdo a investigaciones recientes de la instancia especializada Refugees International, los beneficiarios del CHNV verán adelantado el vencimiento de sus permisos durante abril de 2025. Por ello, a menos que hayan solicitado o adquirido algún otro estatus migratorio, se enfrentarían a la deportación.
Sin embargo, Refugees International recalca que todavía hay alternativas tangibles que los beneficiarios pueden realizar para no ser deportados:
- Realizar un ajuste de estatus migratorio: aquellos beneficiarios que tengan familiares inmediatos que ya sean ciudadanos o residentes permanentes de Estados Unidos, podrían ser elegibles para poder ser residentes también.
- Emitir una solicitud de asilo o de protección: quienes teman persecución o tortura en su país de origen, pueden solicitar asilo o protección bajo la Convención contra la Tortura. No obstante, es indispensable demostrar amenazas graves.
- Solicitar la cancelación de la deportación: algunos migrantes pueden ser elegibles para la cancelación de deportación si cumplen ciertos requisitos, como haber residido continuamente en Estados Unidos durante un período específico y/o el hecho de demostrar un buen carácter moral.
- Solicitar un Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés): según su país de origen, el interesado podría calificar para el TPS, el cual ofrece protección contra la deportación y otorga autorización de empleo por un período determinado.
- Convocar una suspensión de deportación por falta de cooperación del país de origen: si el país de origen se niega a emitir los documentos necesarios para la repatriación del interesado, EE.UU. no puede completar la deportación, por lo que puede permanecer en el país bajo supervisión.
¿Puede un beneficiario de CHNV abogar por su propio caso ante las autoridades?
Aunque no hay ningún impedimento para que un beneficiario del CHNV organice su propio cambio de estatus y exponga su caso ante las autoridades migratorias, es recomendable que se busque asesoría legal (existen muchas fundaciones gratuitas que pueden servir de apoyo ante la falta de recursos).
Debido a las especificaciones legales de los diferentes países que componen el programa (como la Ley de Ajuste Cubano), es importante que cada beneficiario cuente con la guía apropiada, según sea su caso.
Conoce las alternativas disponibles para evitar la deportación bajo el Parole Humanitario, un programa que desde 2022 beneficia a migrantes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua LA NACION