Fin del cepo: el dólar minorista cotiza a $1230 en el Banco Nación

Después de seis años, hoy se terminó el cepo cambiario. La noticia la dio a conocer el Gobierno el viernes a última hora de la tarde, cuando los mercados ya estaban cerrados, en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Bajo un nuevo esquema de bandas de flotación que va de $1000 a $1400, dependiendo de la oferta y la demanda, en las primeras operaciones del día los dólares operan volátiles y tantean cuál será su nuevo precio.
El tipo de cambio minorista atraviesa una rueda de subas y bajas en las pantallas del Banco Nación, de referencia para el resto del mercado. Abrió la semana a $1250, llegó a tocar los $1190 y actualmente cotiza a $1230. A modo de comparación, el viernes pasado cerró a $1097,50, por lo que trepó $132,50 en un solo día. Es equivalente a un alza de 12%.
La batería de normas publicadas hoy que flexibilizaron el cepo cambiario
Sin embargo, cada banco tiene su cotización y el precio puede variar de una entidad a otra. Por caso, en Brubank se vende a $1215; en Patagonia, la cotización es de $1225; en Santander, Banco Piano y Galicia se ubica a $1230; mientras que en ICBC toca los $1237; y alcanza los $1239,95 en Banco Ciudad.
De esta manera, la cotización promedio es de $1225,19 a las 15 horas, según el relevamiento que realiza diariamente el Banco Central (BCRA) sobre las principales entidades financieras. Si a ese valor se le suma un 30% a cuenta de Ganancias, el cual aplicará en gastos en dólares con tarjeta y viajes al exterior, el dólar tarjeta alcanza los $1592.
De todos modos, es una jornada convulsionada. Algunos bancos anunciaron durante el domingo y la mañana de este lunes que ya estaban listos para operar, luego de que el Gobierno eliminara el cupo mensual de US$200 y se quitaran todas las restricciones y condiciones que regían sobre las personas. Sin embargo, la experiencia no fue para todos los clientes por igual.
A lo largo de la mañana se reportaron homebanking caídos, errores al realizar la operación, o casos donde se negaba la venta de divisas por haber recibido, por ejemplo, un salario bajo el régimen de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) durante la pandemia. En los bancos explican que es parte del proceso de poner en marcha los nuevos sistemas.
Analistas estiman que el dólar oficial daría un salto, pero luego se estabilizaría
Por otro lado, el dólar oficial mayorista, de referencia para el comercio exterior, opera pasado el mediodía a $1198. El viernes pasado había terminado la semana a $1078, en línea con el régimen cambiario que mantenía el Banco Central de devaluar controladamente un 1% mensual desde febrero (y del 2% entre diciembre de 2023 hasta enero 2025). Así, en un solo día salta $120, equivalente a un avance porcentual del 11,1%.
“En términos generales, el nuevo programa es positivo para el mercado. Lo más importante es que señala la voluntad del Gobierno de priorizar los fundamentos económicos por sobre las preocupaciones electorales. Aun así, es probable que haya cierta turbulencia en el corto plazo mientras el tipo de cambio busca un nuevo equilibrio. La apuesta radica en que la flexibilización de los controles podría incentivar la demanda de dólares oficiales. No obstante, los ingresos estacionales de la cosecha y el fin del esquema del ‘dólar blend’ [los exportadores podían liquidar 20% de sus ventas al CCL y 80% al oficial] podrían ayudar a compensar estas presiones», dijo Federico Filippini, chief economist de AdCap Grupo Financiero.
Mientras que el tipo de cambio oficial opera al alza, los dólares libres tienden a la baja y buscan cerrar la brecha cambiaria en un punto intermedio. El dólar MEP aparece en pantallas a $1242,42, es decir, $90,91 menos que el viernes (-6,8%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) cotiza a $1246,71, una caída diaria de $93,76 (-7%).
“Si bien muy posiblemente veamos un incremento en la volatilidad cambiaria hasta que el proceso de price discovery [descubrimiento de precios] muestre algún valor estable, las medidas son adecuadas, ya que estimamos permitirán, en conjunto, un giro en la acumulación de reservas. El costo de esto será, estimamos, una mayor inflación en los primeros meses, que dependerá precisamente del nivel en donde opere el tipo de cambio mayorista A3500 de modo relativamente estable. Cuanto antes se llegue a ese nivel, más color podremos tener sobre dónde podríamos esperar la inflación del segundo trimestre», dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
En las cuevas y arbolitos de la City porteña, el dólar blue se negocia a $1280, equivalente a una baja de $95 frente al cierre anterior (-6,9%). Se trata del valor nominal más bajo desde finales de marzo.
Impacto internacional: Pan American Energy descubrió gas similar al de Vaca Muerta en Chubut
“El proceso de price discovery entre el tipo de cambio oficial y el contado con liquidación (CCL) será un punto para seguir de cerca. No obstante, nuestra expectativa es que la brecha cambiaria tienda a reducirse de forma significativa. Este movimiento estaría respaldado, en parte, por la mayor participación de inversores minoristas, quienes, tras la flexibilización de restricciones, favorecerían dicha convergencia mediante el arbitraje”, señalaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Después de seis años, hoy se terminó el cepo cambiario. La noticia la dio a conocer el Gobierno el viernes a última hora de la tarde, cuando los mercados ya estaban cerrados, en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Bajo un nuevo esquema de bandas de flotación que va de $1000 a $1400, dependiendo de la oferta y la demanda, en las primeras operaciones del día los dólares operan volátiles y tantean cuál será su nuevo precio.
El tipo de cambio minorista atraviesa una rueda de subas y bajas en las pantallas del Banco Nación, de referencia para el resto del mercado. Abrió la semana a $1250, llegó a tocar los $1190 y actualmente cotiza a $1230. A modo de comparación, el viernes pasado cerró a $1097,50, por lo que trepó $132,50 en un solo día. Es equivalente a un alza de 12%.
La batería de normas publicadas hoy que flexibilizaron el cepo cambiario
Sin embargo, cada banco tiene su cotización y el precio puede variar de una entidad a otra. Por caso, en Brubank se vende a $1215; en Patagonia, la cotización es de $1225; en Santander, Banco Piano y Galicia se ubica a $1230; mientras que en ICBC toca los $1237; y alcanza los $1239,95 en Banco Ciudad.
De esta manera, la cotización promedio es de $1225,19 a las 15 horas, según el relevamiento que realiza diariamente el Banco Central (BCRA) sobre las principales entidades financieras. Si a ese valor se le suma un 30% a cuenta de Ganancias, el cual aplicará en gastos en dólares con tarjeta y viajes al exterior, el dólar tarjeta alcanza los $1592.
De todos modos, es una jornada convulsionada. Algunos bancos anunciaron durante el domingo y la mañana de este lunes que ya estaban listos para operar, luego de que el Gobierno eliminara el cupo mensual de US$200 y se quitaran todas las restricciones y condiciones que regían sobre las personas. Sin embargo, la experiencia no fue para todos los clientes por igual.
A lo largo de la mañana se reportaron homebanking caídos, errores al realizar la operación, o casos donde se negaba la venta de divisas por haber recibido, por ejemplo, un salario bajo el régimen de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) durante la pandemia. En los bancos explican que es parte del proceso de poner en marcha los nuevos sistemas.
Analistas estiman que el dólar oficial daría un salto, pero luego se estabilizaría
Por otro lado, el dólar oficial mayorista, de referencia para el comercio exterior, opera pasado el mediodía a $1198. El viernes pasado había terminado la semana a $1078, en línea con el régimen cambiario que mantenía el Banco Central de devaluar controladamente un 1% mensual desde febrero (y del 2% entre diciembre de 2023 hasta enero 2025). Así, en un solo día salta $120, equivalente a un avance porcentual del 11,1%.
“En términos generales, el nuevo programa es positivo para el mercado. Lo más importante es que señala la voluntad del Gobierno de priorizar los fundamentos económicos por sobre las preocupaciones electorales. Aun así, es probable que haya cierta turbulencia en el corto plazo mientras el tipo de cambio busca un nuevo equilibrio. La apuesta radica en que la flexibilización de los controles podría incentivar la demanda de dólares oficiales. No obstante, los ingresos estacionales de la cosecha y el fin del esquema del ‘dólar blend’ [los exportadores podían liquidar 20% de sus ventas al CCL y 80% al oficial] podrían ayudar a compensar estas presiones», dijo Federico Filippini, chief economist de AdCap Grupo Financiero.
Mientras que el tipo de cambio oficial opera al alza, los dólares libres tienden a la baja y buscan cerrar la brecha cambiaria en un punto intermedio. El dólar MEP aparece en pantallas a $1242,42, es decir, $90,91 menos que el viernes (-6,8%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) cotiza a $1246,71, una caída diaria de $93,76 (-7%).
“Si bien muy posiblemente veamos un incremento en la volatilidad cambiaria hasta que el proceso de price discovery [descubrimiento de precios] muestre algún valor estable, las medidas son adecuadas, ya que estimamos permitirán, en conjunto, un giro en la acumulación de reservas. El costo de esto será, estimamos, una mayor inflación en los primeros meses, que dependerá precisamente del nivel en donde opere el tipo de cambio mayorista A3500 de modo relativamente estable. Cuanto antes se llegue a ese nivel, más color podremos tener sobre dónde podríamos esperar la inflación del segundo trimestre», dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
En las cuevas y arbolitos de la City porteña, el dólar blue se negocia a $1280, equivalente a una baja de $95 frente al cierre anterior (-6,9%). Se trata del valor nominal más bajo desde finales de marzo.
Impacto internacional: Pan American Energy descubrió gas similar al de Vaca Muerta en Chubut
“El proceso de price discovery entre el tipo de cambio oficial y el contado con liquidación (CCL) será un punto para seguir de cerca. No obstante, nuestra expectativa es que la brecha cambiaria tienda a reducirse de forma significativa. Este movimiento estaría respaldado, en parte, por la mayor participación de inversores minoristas, quienes, tras la flexibilización de restricciones, favorecerían dicha convergencia mediante el arbitraje”, señalaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Sube 12% frente al viernes pasado; se da tras las nuevas medidas cambiarias implementadas por el Gobierno; el blue cae $95, a $1280, mientras los financieros retroceden 7% LA NACION