NacionalesUltimas Noticias

Elecciones en Santa Fe: confianza del gobernador Pullaro y dudas por la participación y la performance de los candidatos de Milei

ROSARIO (Enviado especial).- “Es un minuto, contra el futuro de los próximos 20 o 30 años”, definió el gobernador Maximiliano Pullaro, casi a modo de ruego, cuando los periodistas le pidieron un mensaje a la población, luego de votar en la escuela Sarmiento, en el pueblo de Hughes, donde nació.

La frase del gobernador radical, que alentaba sin medias tintas la participación ciudadana, sirvió para dejar al descubierto una preocupación del oficialismo santafesino: a la par del confiado optimismo en relación a un holgado triunfo en la elección de los 69 convencionales constituyentes que definirán la nueva carta magna provincial, el mandatario y sus colaboradores vivieron durante la jornada electoral la incertidumbre por la cantidad de votantes.

Después del mediodía, la participación superaba el 50 por ciento de los más de 2, 8 millones de electores habilitados para votar. Mientras que cerca del cierre de la jornada electoral, había trepado al 60%, según informaron las autoridades locales. Los comicios cerraron oficialmente a las 18, pero todavía seguían abiertos algunos centros de votación.

El libertario Nicolás Mayoraz al emitir su voto en Rosario

Desde la mañana, la cantidad de asistentes a las escuelas y centros de votación se mantuvo baja, y sólo empezó a repuntar en las primeras horas de la tarde, cuando arañaba el 40 por ciento.

“Estamos discutiendo el futuro de los santafesinos. Progreso, orden y paz”, repitió el gobernador santafesino, quien llegó puntual y sonriente, a las 8.47, a la escuela provincial Sarmiento. “Es un día hermoso para votar”, coincidió el intendente de Rosario, Pablo Javkin, cerca del mediodía y al terminar de emitir su voto en la escuela San Martín, cerca de la costanera.

Mientras reconocía que la afluencia “siempre es más baja la asistencia en una legislativa que en una ejecutiva”, el intendente de esta ciudad, aliado al gobernador, aseguraba: “hoy hay que escuchar a la gente”. Pasadas las 17, los principales dirigentes del amplio espacio oficialista Unidos para Cambiar Santa Fe comenzaban a llegar al Centro de Convenciones Puerto Norte, para seguir desde allí los resultados. El presidente de la UCR, Martín Lousteau, llegaba por estas horas, invitado por Pullaro, mientras se desconocía si el Gobierno enviaría algún representante al búnker libertario.

El candidato de la principal lista peronista, Juan Monteverde, al sufragar en Rosario, donde es concejal

Desde los búnkeres opositores se remarcaba la menor afluencia de votantes, por encima del resultado electoral, que presagiaban adverso. “Votó el 36 por ciento de la gente, es un fracaso del Gobierno”, se quejaban desde el espacio de Amalia Granata, que compite por el voto libertario con la lista de La Libertad Avanza, que encabeza el diputado nacional Nicolás Mayoraz.

“Fue poca gente a votar, hasta las 20 no tenemos datos”, comentaban desde el espacio libertario, desde dónde sin señales de la Casa Rosada mantuvieron un sugestivo silencio durante toda la jornada, y dónde cifraban sus esperanzas en las chances de Juan Pedro Aleart, periodista y candidato a convencional por el departamento Rosario. Con parte de su dirigencia en un local de la calle Santa Fe al 1100, y otra parte en otros puntos de la ciudad, las discusiones en La Libertad Avanza parecen recién están comenzando.

En el peronismo-kirchnerismo, Juan Monteverde (Más para Santa Fe) y Marcelo Lewandowski (Activemos), recababan cada uno por su lado información sobre la participación ciudadana, también de cara a la interna abierta que ambos se juegan por el control del espacio peronista.

Elecciones en la Provincia de Santa Fe.
Amalia Granata  emitiendo su voto.

“Estamos atentos a los porcentajes de participación. Vienen cayendo en las elecciones de término medio, veremos”, contaban cerca de Monteverde, y señalaban que “ya en campaña habíamos dicho que el oficialismo se encargaba de que la gente no supiera qué se votaba”.

Cerca de Pullaro negaban esa sentencia, y aseguraban que “no está claro a quien beneficia que haya ido menos gente a votar”.

El objetivo del gobierno provincial (la elección incluye también las primarias a concejales e intendentes en algunos distritos) era el mismo: obtener los ansiados 36 convencionales que le permitirán a Pullaro manejar la Convención Constituyente, que entre otros cambios permite la reelección del gobernador, una prohibición que, hasta hoy, sólo tienen Mendoza y Santa Fe.

ROSARIO (Enviado especial).- “Es un minuto, contra el futuro de los próximos 20 o 30 años”, definió el gobernador Maximiliano Pullaro, casi a modo de ruego, cuando los periodistas le pidieron un mensaje a la población, luego de votar en la escuela Sarmiento, en el pueblo de Hughes, donde nació.

La frase del gobernador radical, que alentaba sin medias tintas la participación ciudadana, sirvió para dejar al descubierto una preocupación del oficialismo santafesino: a la par del confiado optimismo en relación a un holgado triunfo en la elección de los 69 convencionales constituyentes que definirán la nueva carta magna provincial, el mandatario y sus colaboradores vivieron durante la jornada electoral la incertidumbre por la cantidad de votantes.

Después del mediodía, la participación superaba el 50 por ciento de los más de 2, 8 millones de electores habilitados para votar. Mientras que cerca del cierre de la jornada electoral, había trepado al 60%, según informaron las autoridades locales. Los comicios cerraron oficialmente a las 18, pero todavía seguían abiertos algunos centros de votación.

El libertario Nicolás Mayoraz al emitir su voto en Rosario

Desde la mañana, la cantidad de asistentes a las escuelas y centros de votación se mantuvo baja, y sólo empezó a repuntar en las primeras horas de la tarde, cuando arañaba el 40 por ciento.

“Estamos discutiendo el futuro de los santafesinos. Progreso, orden y paz”, repitió el gobernador santafesino, quien llegó puntual y sonriente, a las 8.47, a la escuela provincial Sarmiento. “Es un día hermoso para votar”, coincidió el intendente de Rosario, Pablo Javkin, cerca del mediodía y al terminar de emitir su voto en la escuela San Martín, cerca de la costanera.

Mientras reconocía que la afluencia “siempre es más baja la asistencia en una legislativa que en una ejecutiva”, el intendente de esta ciudad, aliado al gobernador, aseguraba: “hoy hay que escuchar a la gente”. Pasadas las 17, los principales dirigentes del amplio espacio oficialista Unidos para Cambiar Santa Fe comenzaban a llegar al Centro de Convenciones Puerto Norte, para seguir desde allí los resultados. El presidente de la UCR, Martín Lousteau, llegaba por estas horas, invitado por Pullaro, mientras se desconocía si el Gobierno enviaría algún representante al búnker libertario.

El candidato de la principal lista peronista, Juan Monteverde, al sufragar en Rosario, donde es concejal

Desde los búnkeres opositores se remarcaba la menor afluencia de votantes, por encima del resultado electoral, que presagiaban adverso. “Votó el 36 por ciento de la gente, es un fracaso del Gobierno”, se quejaban desde el espacio de Amalia Granata, que compite por el voto libertario con la lista de La Libertad Avanza, que encabeza el diputado nacional Nicolás Mayoraz.

“Fue poca gente a votar, hasta las 20 no tenemos datos”, comentaban desde el espacio libertario, desde dónde sin señales de la Casa Rosada mantuvieron un sugestivo silencio durante toda la jornada, y dónde cifraban sus esperanzas en las chances de Juan Pedro Aleart, periodista y candidato a convencional por el departamento Rosario. Con parte de su dirigencia en un local de la calle Santa Fe al 1100, y otra parte en otros puntos de la ciudad, las discusiones en La Libertad Avanza parecen recién están comenzando.

En el peronismo-kirchnerismo, Juan Monteverde (Más para Santa Fe) y Marcelo Lewandowski (Activemos), recababan cada uno por su lado información sobre la participación ciudadana, también de cara a la interna abierta que ambos se juegan por el control del espacio peronista.

Elecciones en la Provincia de Santa Fe.
Amalia Granata  emitiendo su voto.

“Estamos atentos a los porcentajes de participación. Vienen cayendo en las elecciones de término medio, veremos”, contaban cerca de Monteverde, y señalaban que “ya en campaña habíamos dicho que el oficialismo se encargaba de que la gente no supiera qué se votaba”.

Cerca de Pullaro negaban esa sentencia, y aseguraban que “no está claro a quien beneficia que haya ido menos gente a votar”.

El objetivo del gobierno provincial (la elección incluye también las primarias a concejales e intendentes en algunos distritos) era el mismo: obtener los ansiados 36 convencionales que le permitirán a Pullaro manejar la Convención Constituyente, que entre otros cambios permite la reelección del gobernador, una prohibición que, hasta hoy, sólo tienen Mendoza y Santa Fe.

 Es el primer test electoral del año; la votación cerró a las 18 y el oficialismo provincial buscaba hacerse de la mayoría en los comicios para convencionales constituyentes; el peronismo y La Libertad Avanza disputaban el papel de principal oposición  LA NACION

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar