NacionalesUltimas Noticias

Cómo hacer la reinscripción del TPS en Estados Unidos y para quiénes aplica

El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) brinda protección migratoria a personas de países con conflictos armados, desastres naturales o condiciones extraordinarias. Sin embargo, no es un beneficio permanente. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) exige la reinscripción periódica para mantenerlo. Para ello, los solicitantes deben cumplir con una serie de requisitos específicos.

Reinscripción al TPS: requisitos para conservar el estatus

De acuerdo al sitio web del Uscis, las personas con TPS deben reinscribirse durante cada periodo autorizado por la agencia migratoria. Esto incluye a quienes obtuvieron el beneficio por primera vez, ya sea a través del organismo migratorio, un juez de inmigración o la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA, por sus siglas en inglés).

El proceso de reinscripción al TPS exige presentar el Formulario I-821 dentro del plazo oficial determinado por Uscis en cada redesignación

Salvo que exista una causa justificada, si este proceso no se realiza dentro del plazo correspondiente, se podrían perder los beneficios del TPS, tales como:

  • La autorización de empleo.
  • La protección contra la remoción de Estados Unidos
  • La autorización para viajar al extranjero sin perder el estatus.

El TPS no otorga residencia permanente ni otros estatus migratorios, pero tampoco impide solicitar peticiones de asilo, ajuste de estatus o beneficios migratorios adicionales. Es que el pedido de este beneficio no afecta otros trámites en curso.

Documentación y formularios obligatorios para reinscribirse en el TPS

Para reinscribirse correctamente, es necesario presentar el Formulario I-821, llamado Solicitud de Estatus de Protección Temporal. Este trámite se puede realizar en línea y no requiere el pago de la tarifa del documento, que solo se aplica cuando alguien solicita por primera vez el estatus migratorio temporal.

Además, también es posible solicitar el Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) mediante el Formulario I-765. Ambos formularios pueden enviarse al mismo tiempo para agilizar la recepción del permiso laboral.

Sin embargo, en caso de pedir el EAD, se debe abonar la tarifa correspondiente al Formulario I-765, salvo que se obtenga una exención. La presentación debe incluir evidencia que respalde la necesidad, como documentación financiera.

No reinscribirse a tiempo puede provocar la pérdida de todos los beneficios, salvo que se demuestre una causa justificada ante la agencia migratoria

Paso a paso: ¿cómo es el proceso de solicitud del TPS?

La reinscripción al TPS implica una serie de etapas que deben completarse en orden para mantener el beneficio. Estas son:

  1. Preparar el paquete con los formularios I-821 e I-765 (si corresponde), la evidencia requerida y las tarifas o la solicitud de exención.
  2. Enviar la solicitud a la dirección indicada en la página oficial del TPS correspondiente al país del solicitante.
  3. Esperar el acuse de recibo por parte del Uscis, que incluye un número de seguimiento del caso.
  4. Asistir a la cita de toma de datos biométricos si se recibe una notificación para ello.
  5. Esperar la evaluación del Uscis respecto a la autorización de empleo (si fue solicitada).
  6. Atender cualquier requerimiento adicional de documentos mediante una Solicitud de Evidencia (RFE, por sus siglas en inglés) o una Notificación de Intención de Denegación.
  7. Recibir la aprobación o denegación de la solicitud por parte de Uscis, junto con la documentación correspondiente.

Para quiénes aplica: los países actualmente designados al TPS

Las personas que provienen de ciertos países pueden acceder al TPS siempre que cumplan los requisitos. Según el Uscis, estas son las naciones actualmente designadas:

  • Afganistán
  • Birmania
  • Camerún
  • El Salvador
  • Etiopía
  • Haití
  • Honduras
  • Líbano
  • Nepal
  • Nicaragua
  • Somalia
  • Sudán
  • Sudán del Sur
  • Siria
  • Ucrania
  • Venezuela
  • Yemen

La designación de un país al TPS depende del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y se basa en condiciones temporales que impiden el regreso seguro de sus ciudadanos. Entre ellas se incluyen guerras civiles, desastres naturales o epidemias.

Solo los nacionales de países designados pueden acceder al beneficio, siempre que cumplan con fechas de llegada y presencia continua en EE.UU.

¿Cuáles son las condiciones para ser elegible al TPS?

Para poder reinscribirse al TPS, las personas deben cumplir con los siguientes criterios de elegibilidad:

  • Ser nacional de un país designado al TPS o persona sin nacionalidad cuya última residencia habitual haya sido en ese país.
  • Haber estado presente físicamente de forma continua en Estados Unidos desde la fecha correspondiente a la designación de su país.
  • Haber residido de forma continua en Estados Unidos desde la fecha estipulada por el Uscis.
  • No haber tenido ausencias prolongadas. El Uscis permite excepciones solo por ausencias breves, casuales e inocentes, que deben informarse al presentar la solicitud.

¿Cuáles son los causales de exclusión del TPS o de pérdida del beneficio?

Por otro lado, quedarán excluidas del TPS o pueden perder el estatus las personas que:

  • Tienen antecedentes penales, como condenas por un delito grave o por dos delitos menores en Estados Unidos.
  • Sean consideradas inadmisibles bajo la sección 212(a) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, que contempla causales criminales o de seguridad sin posibilidad de exención.
  • Hayan participado en persecuciones o actividades terroristas.
  • No se reinscriban dentro del plazo establecido, sin una causa justificada.

Para más información, siempre es recomendable revisar el sitio oficial del Uscis y prestar atención a las nuevas actualizaciones del servicio migratorio.

El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) brinda protección migratoria a personas de países con conflictos armados, desastres naturales o condiciones extraordinarias. Sin embargo, no es un beneficio permanente. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) exige la reinscripción periódica para mantenerlo. Para ello, los solicitantes deben cumplir con una serie de requisitos específicos.

Reinscripción al TPS: requisitos para conservar el estatus

De acuerdo al sitio web del Uscis, las personas con TPS deben reinscribirse durante cada periodo autorizado por la agencia migratoria. Esto incluye a quienes obtuvieron el beneficio por primera vez, ya sea a través del organismo migratorio, un juez de inmigración o la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA, por sus siglas en inglés).

El proceso de reinscripción al TPS exige presentar el Formulario I-821 dentro del plazo oficial determinado por Uscis en cada redesignación

Salvo que exista una causa justificada, si este proceso no se realiza dentro del plazo correspondiente, se podrían perder los beneficios del TPS, tales como:

  • La autorización de empleo.
  • La protección contra la remoción de Estados Unidos
  • La autorización para viajar al extranjero sin perder el estatus.

El TPS no otorga residencia permanente ni otros estatus migratorios, pero tampoco impide solicitar peticiones de asilo, ajuste de estatus o beneficios migratorios adicionales. Es que el pedido de este beneficio no afecta otros trámites en curso.

Documentación y formularios obligatorios para reinscribirse en el TPS

Para reinscribirse correctamente, es necesario presentar el Formulario I-821, llamado Solicitud de Estatus de Protección Temporal. Este trámite se puede realizar en línea y no requiere el pago de la tarifa del documento, que solo se aplica cuando alguien solicita por primera vez el estatus migratorio temporal.

Además, también es posible solicitar el Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) mediante el Formulario I-765. Ambos formularios pueden enviarse al mismo tiempo para agilizar la recepción del permiso laboral.

Sin embargo, en caso de pedir el EAD, se debe abonar la tarifa correspondiente al Formulario I-765, salvo que se obtenga una exención. La presentación debe incluir evidencia que respalde la necesidad, como documentación financiera.

No reinscribirse a tiempo puede provocar la pérdida de todos los beneficios, salvo que se demuestre una causa justificada ante la agencia migratoria

Paso a paso: ¿cómo es el proceso de solicitud del TPS?

La reinscripción al TPS implica una serie de etapas que deben completarse en orden para mantener el beneficio. Estas son:

  1. Preparar el paquete con los formularios I-821 e I-765 (si corresponde), la evidencia requerida y las tarifas o la solicitud de exención.
  2. Enviar la solicitud a la dirección indicada en la página oficial del TPS correspondiente al país del solicitante.
  3. Esperar el acuse de recibo por parte del Uscis, que incluye un número de seguimiento del caso.
  4. Asistir a la cita de toma de datos biométricos si se recibe una notificación para ello.
  5. Esperar la evaluación del Uscis respecto a la autorización de empleo (si fue solicitada).
  6. Atender cualquier requerimiento adicional de documentos mediante una Solicitud de Evidencia (RFE, por sus siglas en inglés) o una Notificación de Intención de Denegación.
  7. Recibir la aprobación o denegación de la solicitud por parte de Uscis, junto con la documentación correspondiente.

Para quiénes aplica: los países actualmente designados al TPS

Las personas que provienen de ciertos países pueden acceder al TPS siempre que cumplan los requisitos. Según el Uscis, estas son las naciones actualmente designadas:

  • Afganistán
  • Birmania
  • Camerún
  • El Salvador
  • Etiopía
  • Haití
  • Honduras
  • Líbano
  • Nepal
  • Nicaragua
  • Somalia
  • Sudán
  • Sudán del Sur
  • Siria
  • Ucrania
  • Venezuela
  • Yemen

La designación de un país al TPS depende del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y se basa en condiciones temporales que impiden el regreso seguro de sus ciudadanos. Entre ellas se incluyen guerras civiles, desastres naturales o epidemias.

Solo los nacionales de países designados pueden acceder al beneficio, siempre que cumplan con fechas de llegada y presencia continua en EE.UU.

¿Cuáles son las condiciones para ser elegible al TPS?

Para poder reinscribirse al TPS, las personas deben cumplir con los siguientes criterios de elegibilidad:

  • Ser nacional de un país designado al TPS o persona sin nacionalidad cuya última residencia habitual haya sido en ese país.
  • Haber estado presente físicamente de forma continua en Estados Unidos desde la fecha correspondiente a la designación de su país.
  • Haber residido de forma continua en Estados Unidos desde la fecha estipulada por el Uscis.
  • No haber tenido ausencias prolongadas. El Uscis permite excepciones solo por ausencias breves, casuales e inocentes, que deben informarse al presentar la solicitud.

¿Cuáles son los causales de exclusión del TPS o de pérdida del beneficio?

Por otro lado, quedarán excluidas del TPS o pueden perder el estatus las personas que:

  • Tienen antecedentes penales, como condenas por un delito grave o por dos delitos menores en Estados Unidos.
  • Sean consideradas inadmisibles bajo la sección 212(a) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, que contempla causales criminales o de seguridad sin posibilidad de exención.
  • Hayan participado en persecuciones o actividades terroristas.
  • No se reinscriban dentro del plazo establecido, sin una causa justificada.

Para más información, siempre es recomendable revisar el sitio oficial del Uscis y prestar atención a las nuevas actualizaciones del servicio migratorio.

 Los beneficiarios que ya cuentan con el Estatus de Protección Temporal deben seguir ciertas instrucciones para conservarlo: las fechas límite y los formularios son claves para no perder los derechos adquiridos.  LA NACION

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar