¿El magnesio engorda? La respuesta a la incertidumbre que despierta el consumo de suplementos

El magnesio es uno de los nutrientes fundamentales que el cuerpo necesita para realizar diversos procesos y tiene muchos beneficios para el organismo. Entre los principales beneficios que destaca National Institute of Health (NIH) es que regula la función de los músculos y el sistema nervioso, los niveles de azúcar en la sangre y la presión sanguínea. Además, ayuda a formar proteína, masa ósea y ADN -el material genético presente en las células-. Incluso mejora visiblemente la piel y favorece la producción de colágeno.
A través del consumo equilibrado de legumbres, nueces, semillas, cereales integrales, hortalizas de hojas verdes (como la espinaca), cereales, leche, yogur y de algunos productos lácteos se puede obtener magnesio. Aunque lo mejor siempre es consumir las vitaminas, propiedades y minerales de manera natural (es decir, de alimentos que no fueron procesados ni ultraprocesados) muchas personas eligen consumir magnesio a través de suplementos.
Hay varios tipos de suplementos dietéticos que poseen magnesio. Los que son más fácil de absorber por el cuerpo son: el aspartato de magnesio, citrato de magnesio, lactato de magnesio y cloruro de magnesio. También, se incluye este elemento nutritivo en laxantes y algunos productos utilizados para el tratamiento de la acidez de estómago y la indigestión. Sin embargo, cabe aclarar, es fundamental consultar con el médico de cabecera antes de sumar este mineral de forma externa en la dieta diaria.
Una de las preguntas más frecuentes es: “¿El magnesio engorda o adelgaza?”. Y la realidad es que no hay evidencia que sugiera que el consumo adecuado de magnesio cause aumento de peso. De hecho, el magnesio juega un papel importante en el metabolismo energético y en la regulación de los niveles de azúcar en la sangre y la insulina, factores que pueden influir en el peso corporal.
Por eso, no consumir la suficiente cantidad de magnesio indicado según el sexo y la edad podría alterar los procesos en los que el nutriente es esencial. De esta forma, podría causar fatiga e influir aumento de peso debido a la reducción de la actividad física o al consumo de alimentos poco saludables. Por otro lado, el magnesio también sirve para regular el equilibrio hormonal del cuerpo y del estrés y puede influir en el apetito descontrolado o la pérdida del mismo y el manejo de la ansiedad.
Las cantidades recomendadas de consumo de magnesio son las siguientes:
- Bebés hasta los 6 meses de edad 30 mg
- Bebés de 7 a 12 meses de edad 75 mg
- Niños de 1 a 3 años de edad 80 mg
- Niños de 4 a 8 años de edad 130 mg
- Niños de 9 a 13 años de edad 240 mg
- Adolescentes (varones) de 14 a 18 años de edad 410 mg
- Adolescentes (niñas) de 14 a 18 años de edad 360 mg
- Hombres 400–420 mg
- Mujeres 310–320 mg
- Adolescentes embarazadas 400 mg
- Mujeres embarazadas 350–360 mg
- Adolescentes en período de lactancia 360 mg
- Mujeres en período de lactancia 310–320 mg
¿Qué síntomas tiene el cuerpo cuando le falta magnesio?
Según el National Institute of Health (NIH) de Estados Unidos, los síntomas que tiene el cuerpo cuando le falta magnesio son estos:
- Pérdida del apetito
- Náuseas
- Vómitos
- Fatiga
- Debilitamiento
Además, la insuficiencia extrema de magnesio puede causar:
- Entumecimiento
- Hormigueo
- Calambres musculares
- Convulsiones
- Cambios de personalidad
- Anomalías en el ritmo cardíaco
El magnesio es uno de los nutrientes fundamentales que el cuerpo necesita para realizar diversos procesos y tiene muchos beneficios para el organismo. Entre los principales beneficios que destaca National Institute of Health (NIH) es que regula la función de los músculos y el sistema nervioso, los niveles de azúcar en la sangre y la presión sanguínea. Además, ayuda a formar proteína, masa ósea y ADN -el material genético presente en las células-. Incluso mejora visiblemente la piel y favorece la producción de colágeno.
A través del consumo equilibrado de legumbres, nueces, semillas, cereales integrales, hortalizas de hojas verdes (como la espinaca), cereales, leche, yogur y de algunos productos lácteos se puede obtener magnesio. Aunque lo mejor siempre es consumir las vitaminas, propiedades y minerales de manera natural (es decir, de alimentos que no fueron procesados ni ultraprocesados) muchas personas eligen consumir magnesio a través de suplementos.
Hay varios tipos de suplementos dietéticos que poseen magnesio. Los que son más fácil de absorber por el cuerpo son: el aspartato de magnesio, citrato de magnesio, lactato de magnesio y cloruro de magnesio. También, se incluye este elemento nutritivo en laxantes y algunos productos utilizados para el tratamiento de la acidez de estómago y la indigestión. Sin embargo, cabe aclarar, es fundamental consultar con el médico de cabecera antes de sumar este mineral de forma externa en la dieta diaria.
Una de las preguntas más frecuentes es: “¿El magnesio engorda o adelgaza?”. Y la realidad es que no hay evidencia que sugiera que el consumo adecuado de magnesio cause aumento de peso. De hecho, el magnesio juega un papel importante en el metabolismo energético y en la regulación de los niveles de azúcar en la sangre y la insulina, factores que pueden influir en el peso corporal.
Por eso, no consumir la suficiente cantidad de magnesio indicado según el sexo y la edad podría alterar los procesos en los que el nutriente es esencial. De esta forma, podría causar fatiga e influir aumento de peso debido a la reducción de la actividad física o al consumo de alimentos poco saludables. Por otro lado, el magnesio también sirve para regular el equilibrio hormonal del cuerpo y del estrés y puede influir en el apetito descontrolado o la pérdida del mismo y el manejo de la ansiedad.
Las cantidades recomendadas de consumo de magnesio son las siguientes:
- Bebés hasta los 6 meses de edad 30 mg
- Bebés de 7 a 12 meses de edad 75 mg
- Niños de 1 a 3 años de edad 80 mg
- Niños de 4 a 8 años de edad 130 mg
- Niños de 9 a 13 años de edad 240 mg
- Adolescentes (varones) de 14 a 18 años de edad 410 mg
- Adolescentes (niñas) de 14 a 18 años de edad 360 mg
- Hombres 400–420 mg
- Mujeres 310–320 mg
- Adolescentes embarazadas 400 mg
- Mujeres embarazadas 350–360 mg
- Adolescentes en período de lactancia 360 mg
- Mujeres en período de lactancia 310–320 mg
¿Qué síntomas tiene el cuerpo cuando le falta magnesio?
Según el National Institute of Health (NIH) de Estados Unidos, los síntomas que tiene el cuerpo cuando le falta magnesio son estos:
- Pérdida del apetito
- Náuseas
- Vómitos
- Fatiga
- Debilitamiento
Además, la insuficiencia extrema de magnesio puede causar:
- Entumecimiento
- Hormigueo
- Calambres musculares
- Convulsiones
- Cambios de personalidad
- Anomalías en el ritmo cardíaco
Se trata de un nutriente que el cuerpo necesita para mantenerse sano; muchas personas deciden consumirlo a través de alimentos naturales, pero son cada vez más quienes deciden incorporar suplementos dietéticos LA NACION