NacionalesUltimas Noticias

El Gobierno le bajó el tono a la devaluación, explicó por qué salieron del cepo al dólar y habló de inflación

El día después del paquete de anuncios del Gobierno sobre la salida del cepo, la flotación del tipo de cambio entre bandas y el acuerdo definitivo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, intentó bajarle el tono a la devaluación que podría ocurrir el lunes cuando abran los mercados, si el dólar se dispara más cerca de $1400, el techo superior del rango de movimiento autorizado, que de $1000, cifra elegida como piso.

Asimismo, contó que terminar de definir la llegada de fondos del FMI fue lo que permitió avanzar ahora con la liberación de las restricciones y le echó la culpa a la oposición por la disparada de la inflación de marzo, que marcó 3,7% según el Indec.

“Está absolutamente acotado lo que puede pasar en el dólar, es lo que expresaron el ministro de Economía y el presidente del Central, no puede haber dudas sobre eso. Lo que puede pasar está perfectamente establecido, no tendría sobre eso ninguna preocupación”, sostuvo Francos esta mañana. De esta manera, contrastó con aquellos que dicen que, pese a que dijo lo contrario, el Gobierno habilitó una devaluación cuando permitió que el dólar se mueva hasta $1400, por encima de los cerca de $1100 a los que estaba el oficial hasta antes del paquete de medidas. Una fue la expresidenta Cristina Kirchner.

Según el jefe de Gabinete, que la moneda extranjera llegue a la banda superior “puede pasar o no”. Sobre eso acotó: “No va a pasar, seguramente. O si pasa, por ahí al día siguiente está a $1200, el miércoles a $1100 y el jueves a $1000. Nadie puede suponer que va a pasar una cosa o la otra, hay dólares suficientes después del acuerdo con el FMI con relación a los pesos que hay de disponibilidad en el mercado. Suponer una cosa diferente que esa no va a pasar, yo estoy muy tranquilo, el Gobierno está muy tranquilo con esto”.

Convencido de que la Casa Rosada avanzó en un rumbo que va a tener “un impacto muy grande en la economía”, Francos analizó todo lo que ocurrió en los últimos días y tildó como un “tema de importancia fundamental” la llegada el lunes del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. Todavía no está claro si el desembarco del funcionario de Donald Trump incluirá un anuncio adicional.

“[El levantamiento del cepo] tenía mucho que ver el acuerdo con el FMI para contar con las reservas suficientes para tener tranquilidad cambiaria. Hoy está perfectamente claro que existen en el Tesoro las reservas suficientes”, sostuvo el jefe de Gabinete para justificar el momento en que se tomó la decisión de avanzar con la quita total de las restricciones.

Además, aseguró que esto no tuvo que ver con una “exigencia” del FMI para habilitar los US$20.0000 millones a la Argentina -de los cuales US$15.000 serán de libre disponibilidad para 2025-, sino que se discutía desde hace ocho meses cómo se iba a hacer la instrumentación.

“Hay que ser muy claros: es un plan que viene siendo trabajado y eliminado con mucha disciplina, claridad de ambas partes, y con mucho acuerdo del Fondo y la Argentina. No es fácil llegar a un acuerdo de este tipo y está perfectamente claro”, comentó Francos. Así, volvió a remarcar que este pacto es “diferente” a otras veces que los gobiernos locales acudieron al organismo de crédito, debido a que ahora hay superávit fiscal, en línea con lo que dijeron todos los integrantes de la gestión libertaria y hasta el propio presidente Javier Milei.

Suba de la inflación

También se alineó con el mandatario al respecto de que la inflación terminará por descender, pese a que picó a 3,7% en marzo, contra el 2,4% de febrero, y con un fuerte componente de la suba de alimentos que impactó en la última cifra publicada por el Indec el jueves.

“Dentro de la situación de volatilidad que generan las situaciones políticas, en estos 30 o 40 días últimos ha habido temas de discusiones políticas en el Congreso, esto pasa siempre. Cuando hay una discusión política, cuando la oposición encuentra un lugar para atacar a un gobierno estable, eso genera volatilidad, que sumó algunas situaciones particulares estacionales que impactaron”, dijo el jefe de Gabinete en Radio Rivadavia. De esta forma justificó la última cifra.

Suponemos que eso va a pasar», aseguró y, al igual que Milei, dijo: “Cuando son tan claras las reglas de juego macroeconómico, la inflación se va a terminar, no hay un motivo para que haya inflación. La estabilidad de los precios se va a obtener en línea con una variación internacional, pero no hay un motivo en la economía argentina para que haya inflación o para que se genere una alarma”.

El día después del paquete de anuncios del Gobierno sobre la salida del cepo, la flotación del tipo de cambio entre bandas y el acuerdo definitivo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, intentó bajarle el tono a la devaluación que podría ocurrir el lunes cuando abran los mercados, si el dólar se dispara más cerca de $1400, el techo superior del rango de movimiento autorizado, que de $1000, cifra elegida como piso.

Asimismo, contó que terminar de definir la llegada de fondos del FMI fue lo que permitió avanzar ahora con la liberación de las restricciones y le echó la culpa a la oposición por la disparada de la inflación de marzo, que marcó 3,7% según el Indec.

“Está absolutamente acotado lo que puede pasar en el dólar, es lo que expresaron el ministro de Economía y el presidente del Central, no puede haber dudas sobre eso. Lo que puede pasar está perfectamente establecido, no tendría sobre eso ninguna preocupación”, sostuvo Francos esta mañana. De esta manera, contrastó con aquellos que dicen que, pese a que dijo lo contrario, el Gobierno habilitó una devaluación cuando permitió que el dólar se mueva hasta $1400, por encima de los cerca de $1100 a los que estaba el oficial hasta antes del paquete de medidas. Una fue la expresidenta Cristina Kirchner.

Según el jefe de Gabinete, que la moneda extranjera llegue a la banda superior “puede pasar o no”. Sobre eso acotó: “No va a pasar, seguramente. O si pasa, por ahí al día siguiente está a $1200, el miércoles a $1100 y el jueves a $1000. Nadie puede suponer que va a pasar una cosa o la otra, hay dólares suficientes después del acuerdo con el FMI con relación a los pesos que hay de disponibilidad en el mercado. Suponer una cosa diferente que esa no va a pasar, yo estoy muy tranquilo, el Gobierno está muy tranquilo con esto”.

Convencido de que la Casa Rosada avanzó en un rumbo que va a tener “un impacto muy grande en la economía”, Francos analizó todo lo que ocurrió en los últimos días y tildó como un “tema de importancia fundamental” la llegada el lunes del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. Todavía no está claro si el desembarco del funcionario de Donald Trump incluirá un anuncio adicional.

“[El levantamiento del cepo] tenía mucho que ver el acuerdo con el FMI para contar con las reservas suficientes para tener tranquilidad cambiaria. Hoy está perfectamente claro que existen en el Tesoro las reservas suficientes”, sostuvo el jefe de Gabinete para justificar el momento en que se tomó la decisión de avanzar con la quita total de las restricciones.

Además, aseguró que esto no tuvo que ver con una “exigencia” del FMI para habilitar los US$20.0000 millones a la Argentina -de los cuales US$15.000 serán de libre disponibilidad para 2025-, sino que se discutía desde hace ocho meses cómo se iba a hacer la instrumentación.

“Hay que ser muy claros: es un plan que viene siendo trabajado y eliminado con mucha disciplina, claridad de ambas partes, y con mucho acuerdo del Fondo y la Argentina. No es fácil llegar a un acuerdo de este tipo y está perfectamente claro”, comentó Francos. Así, volvió a remarcar que este pacto es “diferente” a otras veces que los gobiernos locales acudieron al organismo de crédito, debido a que ahora hay superávit fiscal, en línea con lo que dijeron todos los integrantes de la gestión libertaria y hasta el propio presidente Javier Milei.

Suba de la inflación

También se alineó con el mandatario al respecto de que la inflación terminará por descender, pese a que picó a 3,7% en marzo, contra el 2,4% de febrero, y con un fuerte componente de la suba de alimentos que impactó en la última cifra publicada por el Indec el jueves.

“Dentro de la situación de volatilidad que generan las situaciones políticas, en estos 30 o 40 días últimos ha habido temas de discusiones políticas en el Congreso, esto pasa siempre. Cuando hay una discusión política, cuando la oposición encuentra un lugar para atacar a un gobierno estable, eso genera volatilidad, que sumó algunas situaciones particulares estacionales que impactaron”, dijo el jefe de Gabinete en Radio Rivadavia. De esta forma justificó la última cifra.

Suponemos que eso va a pasar», aseguró y, al igual que Milei, dijo: “Cuando son tan claras las reglas de juego macroeconómico, la inflación se va a terminar, no hay un motivo para que haya inflación. La estabilidad de los precios se va a obtener en línea con una variación internacional, pero no hay un motivo en la economía argentina para que haya inflación o para que se genere una alarma”.

 El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que en Casa Rosada están muy tranquilos, en un intento de desterrar la posibilidad de que el dólar se acerque a los $1400, techo de la banda establecida por el Ministerio de Economía y el FMI  LA NACION

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar