NacionalesUltimas Noticias

Prohíben el uso y la venta de forma urgente de cuatro productos médicos tras una denuncia

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió el uso, la comercialización y la distribución en todo el territorio nacional de una serie de equipos de uso estético de la marca DEMIK, luego de constatar que ninguno de ellos cuenta con la autorización sanitaria correspondiente para ser utilizado en tratamientos sobre pacientes.

Entre los dispositivos prohibidos se encuentra la Presoterapia Secuencial Digital DEMIK, un equipo utilizado habitualmente en centros de estética y rehabilitación. Esta tecnología aplica presión de aire en diferentes partes del cuerpo mediante una serie de cámaras inflables colocadas, por lo general, en las piernas, el abdomen o los brazos. Su objetivo es favorecer la circulación sanguínea y linfática, aliviar la retención de líquidos y contribuir a la reducción de edemas o celulitis. También se la emplea como complemento en tratamientos postoperatorios o para mejorar la sensación de piernas cansadas.

Otro de los dispositivos observados por las autoridades es el Ultrasonido DEMIK, que se basa en el uso de ondas ultrasónicas de alta frecuencia. Este tipo de tecnología se aplica sobre la piel con la finalidad de penetrar las capas más profundas del tejido y generar un efecto térmico y mecánico que ayuda a tonificar, reafirmar y mejorar la apariencia de zonas con flacidez o acumulación de grasa localizada. En muchos centros, este procedimiento se promociona como una alternativa no invasiva a tratamientos quirúrgicos.

Asimismo, la ANMAT incluyó en la prohibición al Ultracavitador DEMIK, un equipo que produce ondas de ultrasonido de baja frecuencia, generando microburbujas dentro del tejido adiposo. Al implosionar, estas burbujas destruyen las células grasas sin dañar otros tejidos, en un proceso conocido como cavitación. Es una tecnología utilizada con fines estéticos para modelar el contorno corporal, especialmente en abdomen, muslos y glúteos, aunque requiere de controles estrictos por tratarse de un procedimiento que actúa a nivel celular.

Finalmente, se identificó el Ultrasonido Sonomik Digital DEMIK, otro dispositivo empleado en tratamientos estéticos no invasivos. Este equipo también utiliza vibraciones ultrasónicas con fines similares a los anteriormente mencionados, como mejorar la elasticidad de la piel, reducir la celulitis, promover la regeneración celular y favorecer la penetración de productos cosméticos aplicados sobre la piel.

Inspecciones en centros estéticos

La medida fue adoptada luego de que el Departamento de Control de Mercado de la ANMAT realizara dos inspecciones en centros vinculados a la actividad estética. El primer procedimiento se llevó a cabo el 12 de septiembre de 2024 en el establecimiento AISTHESIS SRL, ubicado en Neuquén 1449, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Allí, las inspectoras constataron la presencia de los equipos Presoterapia Secuencial Digital DEMIK y Ultrasonido DEMIK. Ninguno de ellos contaba con los datos identificatorios obligatorios, como número de serie o registro ante la autoridad sanitaria, lo que imposibilita verificar su trazabilidad o su cumplimiento de normas de seguridad.

Días más tarde, el 19 de septiembre, personal del mismo departamento se presentó en la sede de la empresa MTM San Juan, situada en la Avenida Libertador Este 458, en la capital de la provincia homónima. Durante el recorrido por las instalaciones, se hallaron otros equipos de la marca, como el Ultracavitador DEMIK y el Ultrasonido Sonomik Digital DEMIK. También fueron observados otros dispositivos, como unidades de magnetoterapia, aunque estos no forman parte de la disposición difundida por la ANMAT.

Falta de registros

De acuerdo con la información oficial, todos los equipos detectados en estas inspecciones carecen de inscripción en el Registro Nacional de Productos Médicos. Esta omisión implica que su origen, sus condiciones de fabricación y su funcionamiento no han sido evaluados ni aprobados por la autoridad competente, lo que representa un riesgo potencial para la salud de las personas que los utilizan o reciben tratamientos con ellos.

Por esta razón, la ANMAT resolvió prohibir, en forma preventiva, la utilización, distribución y comercialización de todos los lotes y series de estos dispositivos hasta tanto sus fabricantes o comercializadores regularicen su situación legal y sanitaria. La medida busca proteger tanto a profesionales del sector como a pacientes que, en ausencia de una regulación adecuada, podrían verse expuestos a tecnologías inseguras o de eficacia no comprobada.

Cuatro productos

  • Presoterapia secuencial Digital DEMIK.
  • Ultrasonido DEMIK.
  • Ultracavitador DEMIK.
  • Ultrasonido Sonomik digital.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió el uso, la comercialización y la distribución en todo el territorio nacional de una serie de equipos de uso estético de la marca DEMIK, luego de constatar que ninguno de ellos cuenta con la autorización sanitaria correspondiente para ser utilizado en tratamientos sobre pacientes.

Entre los dispositivos prohibidos se encuentra la Presoterapia Secuencial Digital DEMIK, un equipo utilizado habitualmente en centros de estética y rehabilitación. Esta tecnología aplica presión de aire en diferentes partes del cuerpo mediante una serie de cámaras inflables colocadas, por lo general, en las piernas, el abdomen o los brazos. Su objetivo es favorecer la circulación sanguínea y linfática, aliviar la retención de líquidos y contribuir a la reducción de edemas o celulitis. También se la emplea como complemento en tratamientos postoperatorios o para mejorar la sensación de piernas cansadas.

Otro de los dispositivos observados por las autoridades es el Ultrasonido DEMIK, que se basa en el uso de ondas ultrasónicas de alta frecuencia. Este tipo de tecnología se aplica sobre la piel con la finalidad de penetrar las capas más profundas del tejido y generar un efecto térmico y mecánico que ayuda a tonificar, reafirmar y mejorar la apariencia de zonas con flacidez o acumulación de grasa localizada. En muchos centros, este procedimiento se promociona como una alternativa no invasiva a tratamientos quirúrgicos.

Asimismo, la ANMAT incluyó en la prohibición al Ultracavitador DEMIK, un equipo que produce ondas de ultrasonido de baja frecuencia, generando microburbujas dentro del tejido adiposo. Al implosionar, estas burbujas destruyen las células grasas sin dañar otros tejidos, en un proceso conocido como cavitación. Es una tecnología utilizada con fines estéticos para modelar el contorno corporal, especialmente en abdomen, muslos y glúteos, aunque requiere de controles estrictos por tratarse de un procedimiento que actúa a nivel celular.

Finalmente, se identificó el Ultrasonido Sonomik Digital DEMIK, otro dispositivo empleado en tratamientos estéticos no invasivos. Este equipo también utiliza vibraciones ultrasónicas con fines similares a los anteriormente mencionados, como mejorar la elasticidad de la piel, reducir la celulitis, promover la regeneración celular y favorecer la penetración de productos cosméticos aplicados sobre la piel.

Inspecciones en centros estéticos

La medida fue adoptada luego de que el Departamento de Control de Mercado de la ANMAT realizara dos inspecciones en centros vinculados a la actividad estética. El primer procedimiento se llevó a cabo el 12 de septiembre de 2024 en el establecimiento AISTHESIS SRL, ubicado en Neuquén 1449, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Allí, las inspectoras constataron la presencia de los equipos Presoterapia Secuencial Digital DEMIK y Ultrasonido DEMIK. Ninguno de ellos contaba con los datos identificatorios obligatorios, como número de serie o registro ante la autoridad sanitaria, lo que imposibilita verificar su trazabilidad o su cumplimiento de normas de seguridad.

Días más tarde, el 19 de septiembre, personal del mismo departamento se presentó en la sede de la empresa MTM San Juan, situada en la Avenida Libertador Este 458, en la capital de la provincia homónima. Durante el recorrido por las instalaciones, se hallaron otros equipos de la marca, como el Ultracavitador DEMIK y el Ultrasonido Sonomik Digital DEMIK. También fueron observados otros dispositivos, como unidades de magnetoterapia, aunque estos no forman parte de la disposición difundida por la ANMAT.

Falta de registros

De acuerdo con la información oficial, todos los equipos detectados en estas inspecciones carecen de inscripción en el Registro Nacional de Productos Médicos. Esta omisión implica que su origen, sus condiciones de fabricación y su funcionamiento no han sido evaluados ni aprobados por la autoridad competente, lo que representa un riesgo potencial para la salud de las personas que los utilizan o reciben tratamientos con ellos.

Por esta razón, la ANMAT resolvió prohibir, en forma preventiva, la utilización, distribución y comercialización de todos los lotes y series de estos dispositivos hasta tanto sus fabricantes o comercializadores regularicen su situación legal y sanitaria. La medida busca proteger tanto a profesionales del sector como a pacientes que, en ausencia de una regulación adecuada, podrían verse expuestos a tecnologías inseguras o de eficacia no comprobada.

Cuatro productos

  • Presoterapia secuencial Digital DEMIK.
  • Ultrasonido DEMIK.
  • Ultracavitador DEMIK.
  • Ultrasonido Sonomik digital.

 La decisión se adoptó tras dos inspecciones que constataron la presencia de estos dispositivos sin la documentación ni habilitaciones requeridas  LA NACION

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar