Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno

04.05 | Scaloni, Julio Bocca y la Generación Dorada: tres espejos donde la política se puede mirar
Por Luciano Román
Con un partido de futbol, un ballet y una lectura, la política argentina podría dar un enorme salto de calidad.
Puede parecer una ocurrencia absurda, pero si hubiera vocación y actitud de aprendizaje, hay tres modelos que están muy expuestos y que, sin proponérselo, le ofrecen a la dirigencia política, pero también a nosotros mismos, una suerte de curso práctico para mejorar la convivencia, ser más eficientes y obtener mayores logros. Esas enseñanzas están en los ejemplos que dan Lionel Scaloni, como técnico de la selección; Julio Bocca, como director del ballet del Colón, y Rubén Magnano, como exentrenador de la Generación Dorada del básquet argentino, dedicado ahora a transmitir las enseñanzas de aquel ciclo histórico que enorgulleció al deporte nacional. Solo observar la gestualidad y la actitud de Scaloni después del avasallante triunfo de la Argentina ante Brasil permite tomar nota de una lección de liderazgo constructivo y virtuoso, teñido de sobriedad. Y un provecho similar puede obtenerse si se le presta atención a lo que ha hecho Julio Bocca con el Ballet del Colón y a las palabras de Magnano en una entrevista con LA NACION publicada el domingo pasado. En todos hay un hilo conductor: talento combinado con esfuerzo; éxito asociado con humildad; exigencia, firmeza y profesionalismo, pero con templanza, empatía y moderación. En todos hay una noción de equipo por encima de las individualidades; hay espíritu competitivo, pero también respeto por el adversario o por el semejante. Hay una idea de largo plazo, de proceso, de planificación y recorrido. Y una suerte de pacto tácito: no creerse “los mejores del mundo”, ni siquiera cuando los logros y los resultados lo puedan justificar.
03.50 | El Gobierno intervino Corredores Viales S.A. mientras avanza en su privatización
Poco más de un mes después de iniciar la privatización por decreto de Corredores Viales S.A., el Gobierno dispuso la intervención del organismo estatal. Desde el Ejecutivo justificaron nuevamente que el proceso va de la mano con el intento de reducir los déficits financieros de la empresa, por lo que consideraron que “resulta adecuado llevar a cabo una ordenada y completa investigación de la situación y promover las adecuaciones que permitan desarrollar el procedimiento”.
“Dispónese la intervención de Corredores Viales S.A., empresa del sector público nacional actuante en la órbita de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, por el plazo y en los términos previstos por el artículo 6° de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos [autorización al Gobierno de intervenir organismos]”, se establece en el Decreto 244/2025, publicado en el Boletín Oficial, que lleva la firma de Javier Milei y Luis Caputo.
03.11 | Un ajedrez inesperado en la lucha por el poder
La lucha por el poder está jugando un ajedrez inesperado. El destino de dirigentes que han sido decisivos en los últimos lustros quedó expuesto al destino de dos duelos que, en tiempos más convencionales, carecerían de importancia. Las elecciones para la Legislatura bonaerense y para la Legislatura porteña. En estas contiendas se decide el lugar que ocuparán de ahora en más en el tablero Cristina Kirchner y Mauricio Macri. Se decide también algo más general: el nivel de inestabilidad que pude afectar a los gobiernos de Axel Kicillof y Jorge Macri. La peripecia de la Nación comienza a estar muy determinada por la escala provincial.
Kicillof debe resolver en las próximas horas el calendario electoral de su distrito. En particular, si los comicios bonaerenses se celebrarán en la misma fecha que los nacionales. Si los adelanta, habrá cruzado el Rubicón. El kirchnerismo ya le avisó que esa medida es una declaración de guerra. Lo hizo a través de un proyecto de ley impulsado por la senadora María Teresa García, que propone que las dos elecciones sean concurrentes. En los fundamentos de esa iniciativa se aclara que, si dispone lo contrario, el gobernador estará demostrando que sólo le interesa su situación personal. Y que manipula las reglas de juego igual que Javier Milei. Es difícil imaginar una comparación más peyorativa para Kicillof.
02.40 | Claudio Vidal: “A Milei a veces no le queda otra que actuar mediante un decreto”
Claudio Vidal tiene 44 años y es el gobernador de Santa Cruz tras desbancar al kirchnerismo, que llevaba más de tres décadas en el poder. Su raíz política surgió en el Sindicato de Petroleros y Gas Privado, el trampolín que le permitió llegar primero a la Cámara de Diputados y, en 2023, a la gobernación. Se jacta de tener un buen vínculo con Javier Milei, aunque cuestiona la falta de diálogo con los gobernadores. Se esfuerza en dejar de lado a la Casa Rosada de la reciente polémica por la demolición de un monumento de homenaje a Osvaldo Bayer y hasta justifica la decisión del Presidente de designar por decreto a los jueces de la Corte Suprema. “Creo que todos los gobiernos suelen cometer errores por la falta de consenso o por los cortocircuitos en un canal de diálogo y no le queda otra que actuar mediante un decreto”, dice el santracuceño en una conversación telefónica con LA NACION.
De paso fugaz por Buenos Aires para sellar un acuerdo con YPF por la transferencia de activos de la petrolera a una empresa de la provincia, Vidal evita declaraciones que lo puedan complicar. Es mesurado y apoya a la gestión libertaria, pero a la vez evita criticar a Cristina Kirchner. “A la gente le va a costar mucho volver hacia atrás. No digo que todo haya sido malo. Lo que digo es que la aplicación de la misma receta durante tantas décadas no dio buenos resultados”, dice sobre el kirchnerismo, del que fue aliado en la elección de 2019, cuando Alicia Kirchner logró su reelección.
01.12 | Jorge Macri acusó a Manuel Adorni de “no conocer a la Ciudad” y el vocero le respondió con una chicana
A poco más de un mes de las elecciones legislativas en la ciudad de Buenos Aires, el jefe de Gobierno, Jorge Macri, apuntó contra el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien le respondió con una chicana. El mandatario dijo que el portavoz “no conoce” el distrito por el cual se va a presentar, y el candidato le contestó en referencia a su pasado como intendente.
“Se ve que Adorni no conoce mucho a la Ciudad ni al porteño, que es una persona que cree en la libertad, en la posibilidad de emprender y que al privado le vaya bien. Cree en el Estado eficiente, pero cree en el Estado también”, expresó Macri en C5N.
Minutos más tarde, el vocero del gobierno nacional escribió en su cuenta de X: “Bastante extraño: yo sí efectivamente vivo desde hace muchos años en la ciudad de Buenos Aires, a diferencia del exintendente bonaerense”. Adorni hizo alusión a la candidatura de Macri como jefe de Gobierno en 2023, donde estuvo un duda su habilitación para competir debido a que no cumplía con el requisito de haber vivido en el distrito durante el último lustro, cuando estuvo a cargo de la intendencia de Vicente López.
00.30 | El Senado se prepara para rechazar hoy los pliegos de Lijo y García-Mansilla
Por Gustavo Ybarra
Casi un año después de que el presidente Javier Milei enviara sus nominaciones para la Corte Suprema de Justicia, el Senado se apresta a definir este jueves la suerte del juez federal Ariel Lijo y del catedrático Manuel García-Mansilla en una sesión que amenaza con terminar en el rechazo de ambos pliegos y convertirse en un duro revés político para la Casa Rosada y, en particular, para el operador presidencial Santiago Caputo, artífice de la estrategia oficialista para completar la vacantes en el tribunal.
A priori, los números son adversos a ambos candidatos. La oposición a la postulación de Lijo ya supera los 30 votos. El caso de García-Mansilla es peor y amenaza con romper la barrera de los 40. Para rechazar el acuerdo a un juez de la Corte alcanza con que 25 senadores, el tercio más uno del total de la Cámara alta, voten en contra.
04.05 | Scaloni, Julio Bocca y la Generación Dorada: tres espejos donde la política se puede mirar
Por Luciano Román
Con un partido de futbol, un ballet y una lectura, la política argentina podría dar un enorme salto de calidad.
Puede parecer una ocurrencia absurda, pero si hubiera vocación y actitud de aprendizaje, hay tres modelos que están muy expuestos y que, sin proponérselo, le ofrecen a la dirigencia política, pero también a nosotros mismos, una suerte de curso práctico para mejorar la convivencia, ser más eficientes y obtener mayores logros. Esas enseñanzas están en los ejemplos que dan Lionel Scaloni, como técnico de la selección; Julio Bocca, como director del ballet del Colón, y Rubén Magnano, como exentrenador de la Generación Dorada del básquet argentino, dedicado ahora a transmitir las enseñanzas de aquel ciclo histórico que enorgulleció al deporte nacional. Solo observar la gestualidad y la actitud de Scaloni después del avasallante triunfo de la Argentina ante Brasil permite tomar nota de una lección de liderazgo constructivo y virtuoso, teñido de sobriedad. Y un provecho similar puede obtenerse si se le presta atención a lo que ha hecho Julio Bocca con el Ballet del Colón y a las palabras de Magnano en una entrevista con LA NACION publicada el domingo pasado. En todos hay un hilo conductor: talento combinado con esfuerzo; éxito asociado con humildad; exigencia, firmeza y profesionalismo, pero con templanza, empatía y moderación. En todos hay una noción de equipo por encima de las individualidades; hay espíritu competitivo, pero también respeto por el adversario o por el semejante. Hay una idea de largo plazo, de proceso, de planificación y recorrido. Y una suerte de pacto tácito: no creerse “los mejores del mundo”, ni siquiera cuando los logros y los resultados lo puedan justificar.
03.50 | El Gobierno intervino Corredores Viales S.A. mientras avanza en su privatización
Poco más de un mes después de iniciar la privatización por decreto de Corredores Viales S.A., el Gobierno dispuso la intervención del organismo estatal. Desde el Ejecutivo justificaron nuevamente que el proceso va de la mano con el intento de reducir los déficits financieros de la empresa, por lo que consideraron que “resulta adecuado llevar a cabo una ordenada y completa investigación de la situación y promover las adecuaciones que permitan desarrollar el procedimiento”.
“Dispónese la intervención de Corredores Viales S.A., empresa del sector público nacional actuante en la órbita de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, por el plazo y en los términos previstos por el artículo 6° de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos [autorización al Gobierno de intervenir organismos]”, se establece en el Decreto 244/2025, publicado en el Boletín Oficial, que lleva la firma de Javier Milei y Luis Caputo.
03.11 | Un ajedrez inesperado en la lucha por el poder
La lucha por el poder está jugando un ajedrez inesperado. El destino de dirigentes que han sido decisivos en los últimos lustros quedó expuesto al destino de dos duelos que, en tiempos más convencionales, carecerían de importancia. Las elecciones para la Legislatura bonaerense y para la Legislatura porteña. En estas contiendas se decide el lugar que ocuparán de ahora en más en el tablero Cristina Kirchner y Mauricio Macri. Se decide también algo más general: el nivel de inestabilidad que pude afectar a los gobiernos de Axel Kicillof y Jorge Macri. La peripecia de la Nación comienza a estar muy determinada por la escala provincial.
Kicillof debe resolver en las próximas horas el calendario electoral de su distrito. En particular, si los comicios bonaerenses se celebrarán en la misma fecha que los nacionales. Si los adelanta, habrá cruzado el Rubicón. El kirchnerismo ya le avisó que esa medida es una declaración de guerra. Lo hizo a través de un proyecto de ley impulsado por la senadora María Teresa García, que propone que las dos elecciones sean concurrentes. En los fundamentos de esa iniciativa se aclara que, si dispone lo contrario, el gobernador estará demostrando que sólo le interesa su situación personal. Y que manipula las reglas de juego igual que Javier Milei. Es difícil imaginar una comparación más peyorativa para Kicillof.
02.40 | Claudio Vidal: “A Milei a veces no le queda otra que actuar mediante un decreto”
Claudio Vidal tiene 44 años y es el gobernador de Santa Cruz tras desbancar al kirchnerismo, que llevaba más de tres décadas en el poder. Su raíz política surgió en el Sindicato de Petroleros y Gas Privado, el trampolín que le permitió llegar primero a la Cámara de Diputados y, en 2023, a la gobernación. Se jacta de tener un buen vínculo con Javier Milei, aunque cuestiona la falta de diálogo con los gobernadores. Se esfuerza en dejar de lado a la Casa Rosada de la reciente polémica por la demolición de un monumento de homenaje a Osvaldo Bayer y hasta justifica la decisión del Presidente de designar por decreto a los jueces de la Corte Suprema. “Creo que todos los gobiernos suelen cometer errores por la falta de consenso o por los cortocircuitos en un canal de diálogo y no le queda otra que actuar mediante un decreto”, dice el santracuceño en una conversación telefónica con LA NACION.
De paso fugaz por Buenos Aires para sellar un acuerdo con YPF por la transferencia de activos de la petrolera a una empresa de la provincia, Vidal evita declaraciones que lo puedan complicar. Es mesurado y apoya a la gestión libertaria, pero a la vez evita criticar a Cristina Kirchner. “A la gente le va a costar mucho volver hacia atrás. No digo que todo haya sido malo. Lo que digo es que la aplicación de la misma receta durante tantas décadas no dio buenos resultados”, dice sobre el kirchnerismo, del que fue aliado en la elección de 2019, cuando Alicia Kirchner logró su reelección.
01.12 | Jorge Macri acusó a Manuel Adorni de “no conocer a la Ciudad” y el vocero le respondió con una chicana
A poco más de un mes de las elecciones legislativas en la ciudad de Buenos Aires, el jefe de Gobierno, Jorge Macri, apuntó contra el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien le respondió con una chicana. El mandatario dijo que el portavoz “no conoce” el distrito por el cual se va a presentar, y el candidato le contestó en referencia a su pasado como intendente.
“Se ve que Adorni no conoce mucho a la Ciudad ni al porteño, que es una persona que cree en la libertad, en la posibilidad de emprender y que al privado le vaya bien. Cree en el Estado eficiente, pero cree en el Estado también”, expresó Macri en C5N.
Minutos más tarde, el vocero del gobierno nacional escribió en su cuenta de X: “Bastante extraño: yo sí efectivamente vivo desde hace muchos años en la ciudad de Buenos Aires, a diferencia del exintendente bonaerense”. Adorni hizo alusión a la candidatura de Macri como jefe de Gobierno en 2023, donde estuvo un duda su habilitación para competir debido a que no cumplía con el requisito de haber vivido en el distrito durante el último lustro, cuando estuvo a cargo de la intendencia de Vicente López.
00.30 | El Senado se prepara para rechazar hoy los pliegos de Lijo y García-Mansilla
Por Gustavo Ybarra
Casi un año después de que el presidente Javier Milei enviara sus nominaciones para la Corte Suprema de Justicia, el Senado se apresta a definir este jueves la suerte del juez federal Ariel Lijo y del catedrático Manuel García-Mansilla en una sesión que amenaza con terminar en el rechazo de ambos pliegos y convertirse en un duro revés político para la Casa Rosada y, en particular, para el operador presidencial Santiago Caputo, artífice de la estrategia oficialista para completar la vacantes en el tribunal.
A priori, los números son adversos a ambos candidatos. La oposición a la postulación de Lijo ya supera los 30 votos. El caso de García-Mansilla es peor y amenaza con romper la barrera de los 40. Para rechazar el acuerdo a un juez de la Corte alcanza con que 25 senadores, el tercio más uno del total de la Cámara alta, voten en contra.
El minuto a minuto de las decisiones del Presidente, las reacciones de la oposición y las declaraciones de los funcionarios LA NACION