Todos los aumentos que llegan en abril: suben la luz, el gas, el agua y la nafta desde hoy

Como todos los meses, la Secretaría de Energía autorizó nuevos aumentos discrecionales de gas y electricidad para abril, ya que se demoró un mes más el nuevo esquema de subas que regirá durante cinco años y que establecerá una fórmula mensual automática. Tal como había averiguado LA NACION, fueron de 1,7% para la luz y de 1,8% para el gas. Las boletas de AySA subieron 1% y hubo un nuevo ajuste de los precios de los combustibles, que es de 1,75% desde el primer día del mes.
El equipo que encabeza María Tettamanti sigue trabajando en la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT), cuyo objetivo es determinar el nivel de inversiones que tendrán que hacer las distribuidoras y transportistas de gas y electricidad durante los próximos cinco años para mejorar la calidad del servicio. A cambio, se diseñará una fórmula automática de ajuste mensual de tarifas para que el mecanismo sea previsible.
La RQT se iba a implementar en marzo para gas y en electricidad para abril. Sin embargo, el Gobierno decidió postergarlo y ahora el lanzamiento para ambos servicios sería en mayo, justo antes del que empiece el período invernal. En ese momento, se les dará a las empresas una tarifa por encima de la inflación, que se pagará en tres cuotas. La primera será a partir de mayo, la segunda en diciembre y la última en mayo de 2026. A cambio, deberán renunciar a sus derechos para reclamar por los congelamientos tarifarios anteriores.
Además de esos tres incrementos puntuales, todos los meses subirán las tarifas según una fórmula preestablecida que tendrá en cuenta la inflación. Tanto el Gobierno como las empresas consideran que el ajuste mensual es la mejor estrategia para evitar saltos bruscos en las tarifas. Además, este mecanismo impide que los aumentos queden rezagados respecto de la inflación.
Agua y cloacas
En lo que se refiere a las boletas de AySA, a partir del consumo de abril suben otro 1%, según estableció el Ministerio de Economía. Al igual que en enero, febrero y marzo, el Gobierno le aplicó un tope al aumento “de manera excepcional”, dado que la empresa mantiene el “equilibrio económico-operativo” conseguido en 2024 y porque “se ha producido una notable desaceleración del proceso inflacionario”.
En abril de 2024, la Secretaría de Obras Públicas, dependiente del Ministerio de Economía, había diseñado una fórmula polinómica de ajuste mensual, que tenía en cuenta los índices de salarios (IS), de los precios internos al por mayor (IPIM) y del precio al consumidor (IPC). En enero, por ejemplo, según esta fórmula, las boletas hubiesen subido 3,29%.
Con el incremento del 1%, la factura promedio pasa a costar $22.967 (más de $27.790 con IVA). La empresa estatal mantiene el esquema de segmentación de subsidios, focalizado en la geolocalización de los usuarios. De esta forma, la factura media mensual en servicios de agua sin impuestos es, para la zona geográfica considerada de altos ingresos (534.517 hogares), $27.073; para la zona media (996.718 usuarios), $24.586, y para la zona baja (1,2 millones), $19.756.
Combustibles
También subieron la nafta y el gasoil en el surtidor un 1,75%. En el último mes, el precio del barril internacional de petróleo se mantuvo casi sin variaciones u osciló por debajo de US$73, el valor que tenía a fines de febrero. Sin embargo, los precios de venta internos subirán para acompañar el ritmo de devaluación mensual del tipo de cambio oficial de 1%. Además, el Gobierno aplicó una nueva suba del impuesto a los combustibles y actualizó el valor de los biocombustibles.
Con la suba de 1,75%, los precios de YPF en la ciudad de Buenos Aires (CABA) quedaron así: el litro de nafta súper, $1378; la premium, $1702; la de gasoil súper, $1398, y la premium, $1700.
Colectivos
Se produjo un aumento en el boleto de colectivo en la provincia de Buenos Aires: el precio de los pasajes aumentó un 4,2% en abril. El esquema alcanza a las líneas que circulan exclusivamente en el AMBA y el Gran La Plata, que corresponde a los colectivos de las líneas 200 en adelante.
- Boleto mínimo: pasa a $425,57 (entre 0 y 3 kilómetros): ;
- Tramo de 3 a 6 km: $474,09
- Tramo de 6 a 12 km: $510,61
- Viajes de 12 a 27 km: $547,17
- Con tarjeta SUBE sin nominalizar: valores de $676,66 hasta $927,72
Salud y prepagas
Las empresas de medicina privada habían comunicado a sus clientes y asociados ajustes en abril que van entre el 2,1% y el 2,8%, dependiendo de la compañía y el plan elegido. Las subas también alcanzaron a los copagos, que algunas de las firmas cobran para determinados servicios, estudios o prestaciones.
Este mes, los incrementos alcanzaron a todos los clientes, sin distinción entre los afiliados directos o quienes utilizan prepagas a través de su trabajo. El mes pasado, un segmento de usuarios no había tenido aumentos, tras el fin de la triangulación de aportes entre obras sociales y las empresas de medicina prepaga.
Como todos los meses, la Secretaría de Energía autorizó nuevos aumentos discrecionales de gas y electricidad para abril, ya que se demoró un mes más el nuevo esquema de subas que regirá durante cinco años y que establecerá una fórmula mensual automática. Tal como había averiguado LA NACION, fueron de 1,7% para la luz y de 1,8% para el gas. Las boletas de AySA subieron 1% y hubo un nuevo ajuste de los precios de los combustibles, que es de 1,75% desde el primer día del mes.
El equipo que encabeza María Tettamanti sigue trabajando en la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT), cuyo objetivo es determinar el nivel de inversiones que tendrán que hacer las distribuidoras y transportistas de gas y electricidad durante los próximos cinco años para mejorar la calidad del servicio. A cambio, se diseñará una fórmula automática de ajuste mensual de tarifas para que el mecanismo sea previsible.
La RQT se iba a implementar en marzo para gas y en electricidad para abril. Sin embargo, el Gobierno decidió postergarlo y ahora el lanzamiento para ambos servicios sería en mayo, justo antes del que empiece el período invernal. En ese momento, se les dará a las empresas una tarifa por encima de la inflación, que se pagará en tres cuotas. La primera será a partir de mayo, la segunda en diciembre y la última en mayo de 2026. A cambio, deberán renunciar a sus derechos para reclamar por los congelamientos tarifarios anteriores.
Además de esos tres incrementos puntuales, todos los meses subirán las tarifas según una fórmula preestablecida que tendrá en cuenta la inflación. Tanto el Gobierno como las empresas consideran que el ajuste mensual es la mejor estrategia para evitar saltos bruscos en las tarifas. Además, este mecanismo impide que los aumentos queden rezagados respecto de la inflación.
Agua y cloacas
En lo que se refiere a las boletas de AySA, a partir del consumo de abril suben otro 1%, según estableció el Ministerio de Economía. Al igual que en enero, febrero y marzo, el Gobierno le aplicó un tope al aumento “de manera excepcional”, dado que la empresa mantiene el “equilibrio económico-operativo” conseguido en 2024 y porque “se ha producido una notable desaceleración del proceso inflacionario”.
En abril de 2024, la Secretaría de Obras Públicas, dependiente del Ministerio de Economía, había diseñado una fórmula polinómica de ajuste mensual, que tenía en cuenta los índices de salarios (IS), de los precios internos al por mayor (IPIM) y del precio al consumidor (IPC). En enero, por ejemplo, según esta fórmula, las boletas hubiesen subido 3,29%.
Con el incremento del 1%, la factura promedio pasa a costar $22.967 (más de $27.790 con IVA). La empresa estatal mantiene el esquema de segmentación de subsidios, focalizado en la geolocalización de los usuarios. De esta forma, la factura media mensual en servicios de agua sin impuestos es, para la zona geográfica considerada de altos ingresos (534.517 hogares), $27.073; para la zona media (996.718 usuarios), $24.586, y para la zona baja (1,2 millones), $19.756.
Combustibles
También subieron la nafta y el gasoil en el surtidor un 1,75%. En el último mes, el precio del barril internacional de petróleo se mantuvo casi sin variaciones u osciló por debajo de US$73, el valor que tenía a fines de febrero. Sin embargo, los precios de venta internos subirán para acompañar el ritmo de devaluación mensual del tipo de cambio oficial de 1%. Además, el Gobierno aplicó una nueva suba del impuesto a los combustibles y actualizó el valor de los biocombustibles.
Con la suba de 1,75%, los precios de YPF en la ciudad de Buenos Aires (CABA) quedaron así: el litro de nafta súper, $1378; la premium, $1702; la de gasoil súper, $1398, y la premium, $1700.
Colectivos
Se produjo un aumento en el boleto de colectivo en la provincia de Buenos Aires: el precio de los pasajes aumentó un 4,2% en abril. El esquema alcanza a las líneas que circulan exclusivamente en el AMBA y el Gran La Plata, que corresponde a los colectivos de las líneas 200 en adelante.
- Boleto mínimo: pasa a $425,57 (entre 0 y 3 kilómetros): ;
- Tramo de 3 a 6 km: $474,09
- Tramo de 6 a 12 km: $510,61
- Viajes de 12 a 27 km: $547,17
- Con tarjeta SUBE sin nominalizar: valores de $676,66 hasta $927,72
Salud y prepagas
Las empresas de medicina privada habían comunicado a sus clientes y asociados ajustes en abril que van entre el 2,1% y el 2,8%, dependiendo de la compañía y el plan elegido. Las subas también alcanzaron a los copagos, que algunas de las firmas cobran para determinados servicios, estudios o prestaciones.
Este mes, los incrementos alcanzaron a todos los clientes, sin distinción entre los afiliados directos o quienes utilizan prepagas a través de su trabajo. El mes pasado, un segmento de usuarios no había tenido aumentos, tras el fin de la triangulación de aportes entre obras sociales y las empresas de medicina prepaga.
El Gobierno oficializó el alza de 1% para las boletas de AySA, además de ajustes en prepagas, colectivos y servicios de comunicación, entre otros; la luz se incrementó 1,7% y el gas, 1,8%; los combustibles, un 1,75% LA NACION