NacionalesUltimas Noticias

“Incertidumbre”: marzo cerraría casi con el mismo ingreso de dólares de febrero y alertan por las turbulencias en el mercado

En medio de un panorama incierto en general, se prevé que el ingreso de divisas de marzo del complejo cerealero oleaginoso podría mostrar un comportamiento muy similar al de febrero pasado. El mes pasado, las empresas del sector agroindustrial liquidaron 2181 millones de dólares, sin embargo, este mes se prevé un número en torno a los US$2100, es decir, que habría una caída de 3,7%.

Delta del Paraná: los emprendedores que revolucionan un lugar único con una máquina de hacer carne y forestación

Hasta el viernes pasado se declararon ventas al exterior por alrededor de 7,4 millones de toneladas, apenas por debajo de los 7,7 millones del mes anterior, lo que indica una continuidad en los volúmenes de operación. En cuanto a las ventas, los negocios con precio se mantuvieron en niveles parecidos, aunque con una notable caída en las fijaciones y un aumento en las entregas a fijar, una estrategia lógica en un contexto de incertidumbre, según los expertos, donde el productor prefiere entregar sin cerrar precio en lugar de fijar lo ya vendido.

“Son volúmenes muy parecidos. La venta de soja, comparado con marzo contra febrero, los negocios con precios son parecidos; cayó la fijación y aumentó la entrega a fijar. Es relativamente lógico porque contra incertidumbre el productor entrega a ese precio en vez de fijar lo que ya entregó”, analizó Javier Preciado Patiño, analista de RIA Consultores.

El registro de las declaraciones juradas desde el cambio de gobierno con Javier Milei

Este mes, analizó, el crashing [en soja] tuvo buenos márgenes, por lo que se prevé que esté arriba de las 3.200.000 toneladas incluso. Por ende, todo esto reflejaría que la exportación debería estar liquidando un número muy parecido al de febrero. “Esto quiere decir entre 2000 y 2100 millones de dólares, que marcarían un crecimiento respecto del año pasado, que fue bastante pobre”, precisó.

Sin embargo, señaló que llama la atención que se afirme que “los exportadores no están liquidando”, por la incertidumbre cambiaria. Esto dado que el esquema de la reducción temporaria de los derechos de exportación obliga a los exportadores liquidar dentro de los 15 días de la registración de la Declaración Jurada de Ventas al Exterior (DJVE).

De acuerdo con los registros de RIA Consultores sobre las ventas primarias de soja, marzo inició con un movimiento “débil” en las primeras dos semanas, pero tuvo una recuperación fuerte en la tercera y cuarta semana, que alcanzó niveles similares a los de febrero. En la tercera semana hay un incremento notable en las entregas sin precio fijado, lo que indica que los productores están entregando mercadería sin cerrar un precio definitivo.

Las ventas de la soja desde febrero 2025, según los registros de RIA Consultores

Como se ve en el gráfico anterior, hubo una caída en las fijaciones de precio de soja respecto de febrero. Esto sugiere que, debido a la incertidumbre económica (dólar, acuerdo con el FMI, etc.), los productores prefieren postergar la fijación de precios y disminuir el ritmo de fijaciones de precios. En ese sentido, señaló que no hay una gran diferencia con febrero. Sumado a esto se suma el fenómeno del ingreso de soja importada, que podría influir en la dinámica del mercado. En resumen, los productores están adoptando una estrategia más cautelosa, al entregar mercadería sin fijar precio y desacelerando las ventas, probablemente a la espera de mayor claridad en el panorama económico.

En tanto, para la analista del mercado de granos Paulina Lescano la volatilidad por el tipo de cambio y los nuevos sistemas de declaración jurada para adelantar las divisas frenan los contratos más allá de mayo en maíz, soja, trigo o cebada, etc. Observó que el mercado de granos experimentó en marzo un freno, impulsado justamente por la incertidumbre económica y los cambios en el sistema de declaración jurada de exportaciones que está vigente desde febrero con la reducción temporal de las retenciones.

Paulina Lescano, analista del mercado de granos y asesora

Según señaló, esto impide que no haya adelantos de declaraciones juradas. En el caso del maíz, explicó que la nueva normativa, que exige adelantar las divisas, ha reducido las declaraciones con entrega posterior a mayo en el complejo cerealero oleaginoso, ya que los exportadores evitan compromisos a largo plazo ante posibles modificaciones en el tipo de cambio.

Por otro lado, los productores vendieron a precios que consideran atractivos, aunque factores climáticos han generado demoras. “En muchas zonas ha llovido, no hay piso para cosechar y los cultivos aún tienen humedad, eso genera demoras. Esta incertidumbre que estamos viendo en las últimas semanas desde lo económico, de alguna forma frenan la comercialización, más allá que los productores vienen vendiendo bastante bien”, señaló Lescano.

En medio de un panorama incierto en general, se prevé que el ingreso de divisas de marzo del complejo cerealero oleaginoso podría mostrar un comportamiento muy similar al de febrero pasado. El mes pasado, las empresas del sector agroindustrial liquidaron 2181 millones de dólares, sin embargo, este mes se prevé un número en torno a los US$2100, es decir, que habría una caída de 3,7%.

Delta del Paraná: los emprendedores que revolucionan un lugar único con una máquina de hacer carne y forestación

Hasta el viernes pasado se declararon ventas al exterior por alrededor de 7,4 millones de toneladas, apenas por debajo de los 7,7 millones del mes anterior, lo que indica una continuidad en los volúmenes de operación. En cuanto a las ventas, los negocios con precio se mantuvieron en niveles parecidos, aunque con una notable caída en las fijaciones y un aumento en las entregas a fijar, una estrategia lógica en un contexto de incertidumbre, según los expertos, donde el productor prefiere entregar sin cerrar precio en lugar de fijar lo ya vendido.

“Son volúmenes muy parecidos. La venta de soja, comparado con marzo contra febrero, los negocios con precios son parecidos; cayó la fijación y aumentó la entrega a fijar. Es relativamente lógico porque contra incertidumbre el productor entrega a ese precio en vez de fijar lo que ya entregó”, analizó Javier Preciado Patiño, analista de RIA Consultores.

El registro de las declaraciones juradas desde el cambio de gobierno con Javier Milei

Este mes, analizó, el crashing [en soja] tuvo buenos márgenes, por lo que se prevé que esté arriba de las 3.200.000 toneladas incluso. Por ende, todo esto reflejaría que la exportación debería estar liquidando un número muy parecido al de febrero. “Esto quiere decir entre 2000 y 2100 millones de dólares, que marcarían un crecimiento respecto del año pasado, que fue bastante pobre”, precisó.

Sin embargo, señaló que llama la atención que se afirme que “los exportadores no están liquidando”, por la incertidumbre cambiaria. Esto dado que el esquema de la reducción temporaria de los derechos de exportación obliga a los exportadores liquidar dentro de los 15 días de la registración de la Declaración Jurada de Ventas al Exterior (DJVE).

De acuerdo con los registros de RIA Consultores sobre las ventas primarias de soja, marzo inició con un movimiento “débil” en las primeras dos semanas, pero tuvo una recuperación fuerte en la tercera y cuarta semana, que alcanzó niveles similares a los de febrero. En la tercera semana hay un incremento notable en las entregas sin precio fijado, lo que indica que los productores están entregando mercadería sin cerrar un precio definitivo.

Las ventas de la soja desde febrero 2025, según los registros de RIA Consultores

Como se ve en el gráfico anterior, hubo una caída en las fijaciones de precio de soja respecto de febrero. Esto sugiere que, debido a la incertidumbre económica (dólar, acuerdo con el FMI, etc.), los productores prefieren postergar la fijación de precios y disminuir el ritmo de fijaciones de precios. En ese sentido, señaló que no hay una gran diferencia con febrero. Sumado a esto se suma el fenómeno del ingreso de soja importada, que podría influir en la dinámica del mercado. En resumen, los productores están adoptando una estrategia más cautelosa, al entregar mercadería sin fijar precio y desacelerando las ventas, probablemente a la espera de mayor claridad en el panorama económico.

En tanto, para la analista del mercado de granos Paulina Lescano la volatilidad por el tipo de cambio y los nuevos sistemas de declaración jurada para adelantar las divisas frenan los contratos más allá de mayo en maíz, soja, trigo o cebada, etc. Observó que el mercado de granos experimentó en marzo un freno, impulsado justamente por la incertidumbre económica y los cambios en el sistema de declaración jurada de exportaciones que está vigente desde febrero con la reducción temporal de las retenciones.

Paulina Lescano, analista del mercado de granos y asesora

Según señaló, esto impide que no haya adelantos de declaraciones juradas. En el caso del maíz, explicó que la nueva normativa, que exige adelantar las divisas, ha reducido las declaraciones con entrega posterior a mayo en el complejo cerealero oleaginoso, ya que los exportadores evitan compromisos a largo plazo ante posibles modificaciones en el tipo de cambio.

Por otro lado, los productores vendieron a precios que consideran atractivos, aunque factores climáticos han generado demoras. “En muchas zonas ha llovido, no hay piso para cosechar y los cultivos aún tienen humedad, eso genera demoras. Esta incertidumbre que estamos viendo en las últimas semanas desde lo económico, de alguna forma frenan la comercialización, más allá que los productores vienen vendiendo bastante bien”, señaló Lescano.

 La liquidación de la agroexportación se ubicaría en unos US$2100 millones, levemente por debajo de los 2181 millones de dólares del mes precedente  LA NACION

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar