¿Cómo sigue en la Corte la causa contra Cristina Kirchner?

¿Cómo sigue en la Corte la causa contra Cristina Kirchner?
No hay plazos previstos para el máximo tribunal; primero debe resolver la recusación que la expresidenta hizo del juez García-Mansilla
Por Hernán Cappiello
31 de marzo de 2025
Luego de que Cristina Kirchner presentó su recurso de queja contra la sentencia que la condenó a seis años de prisión acusada de favorecer Lázaro Báez con las licitaciones de obras públicas santacruceña, ahora la Corte Suprema decidirá si lo rechaza y hace cumplir la pena o si decide revisar el proceso.
Pero la expresidenta presentó además un pedido de recusación del juez de la Corte Manuel García-Mansilla con el argumento de que lo designó Javier Milei en comisión por decreto y de que el propio presidente afirmó que Cristina Kirchner iba a terminar presa, como si fuera una orden.
Estos son los pasos procesales y posibles escenarios que se abren de aquí en adelante:
-
1
¿Cómo sigue de ahora en adelante el proceso en la Corte?
-
2
¿Qué trámite tiene un recurso de queja en la Corte?
-
3
¿Cuándo fallará la Corte Suprema?
-
4
¿Qué consecuencias tiene para Cristina Kirchner un fallo de la Corte?
-
5
¿Hay otra instancia de apelación?
-
6
¿Puede un tribunal internacional revocar una condena de la Corte?
1
¿Cómo sigue de ahora en adelante el proceso en la Corte?
El primer paso de la Corte Suprema de Justicia a partir de ahora es resolver la recusación del juez Manuel García-Mansilla. Los jueces de la Corte, sin la intervención del interesado, pueden rechazar este pedido “in limine”, es decir sin mas trámite como lo han hecho en otras ocasiones, con otros magistrados. Si deciden darle trámite, el juez debe elevar un informe y luego lo resuelve el tribunal. Pero además hay una razón formal para que la recusación no prospere. El código prevé que procede la recusación, con causa, siempre que sea formulada al interponer el recurso extraordinario y al contestar el traslado. Y toda esa etapa ya pasó. Si la Corte rechaza la recusación queda en condiciones de decidir.
2
¿Qué trámite tiene un recurso de queja en la Corte?
La Corte puede decidir si le da vista al Procurador General de la Nación Eduardo Casal, para pedirle opinión, porque en este caso los recursos de queja fueron presentados no solo por los abogados defensores contra las condenas por fraude, sino también por el fiscal Mario Villar contra las absoluciones por asociación ilícita. También por el caso de Julio De Vido, que fue absuelto en el juicio de todos los cargos. El procurador, que es el fiscal ante la Corte, lo más probable es que sostenga el recurso de queja del fiscal Villar. Luego de ese dictamen, el expediente tramitará en la secretaría penal y con un proyecto de resolución comenzará a circular por las diferentes vocalías de la Corte. Así cuando se llegue al final del recorrido, se lleva la causa al acuerdo general, en caso de que haya una mayoría de al menos tres votos coincidentes.
3
¿Cuándo fallará la Corte?
No tiene tiempos; puede dictar un fallo cuando quiera. Ahora, cuando termine este proceso, o cuando lo disponga. Hay casos de expedientes que esperan años con una queja y otros que se resuelven en meses.
4
¿Qué consecuencias tiene para Cristina Kirchner un fallo de la Corte?
Si la Corte rechaza sus recursos de queja, la condena queda firme. Y por lo tanto debería cumplirla en un penal. Como tiene mas de 70 años, puede pedir cumplir su condena en arresto domiciliario.
Como además la pena prevé la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos, si la Corte fallara antes del 17 de agosto, plazo máximo para oficializar las candidaturas, Cristina Kirchner no podrá ser candidata. Si la Corte falla entre el 17 de agosto y el 26 de octubre, se dará una discusión acerca de si se la inhabilita como candidata, a pesar de que su candidatura ya fue oficializada. Y si la Corte falla luego de la elección, se dará otro debate acerca de si está habilitada moralmente para ocupar una banca. Hay antecedentes de legisladores electos que se les impidió jurar y asumir. Y hay otros casos de legisladores que fueron expulsados por su situación judicial.
5
¿Hay otra instancia de apelación?
Cristina Kirchner siempre anticipó que pretende que sus caso llegue hasta los tribunales internacionales. Se trata de llevar su reclamo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y buscar que ese organismo admita su reclamo para que llegue a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Son trámites prolongados que suelen llevar una década. Recurrir a estos tribunales no suspende las sentencia, que debe ser ejecutada y cumplida en prisión.
6
¿Puede un tribunal internacional revocar una condena de la Corte Suprema de Justicia en la Argentina?
Los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son de cumplimiento obligatorio para la Argentina. Sin embargo, hubo un caso de una condena de la Corte en lo civil que estaba firme contra dos periodistas por un caso de libertad de expresión que fue dejado sin efecto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
En 2017, la Corte integrada por Ricardo Lorenzetti, Elena Highton y Carlos Rosenkrantz, con el voto propio del juez Horacio Rosatti y la disidencia del juez Juan Carlos Maqueda sostuvo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos no puede revocar sentencias de la Corte Suprema de Justicia Nacional. La Corte Suprema de Justicia en ese caso terminó anotando en el libro de sentencias el fallo del tribunal internacional, no revocó su propio fallo y sostuvo que la cuestión económica “estaba fuera de su alcance”.
Conforme a los criterios de
Créditos
- Diseño Juana Copello @copellojuana
¿Cómo sigue en la Corte la causa contra Cristina Kirchner?
No hay plazos previstos para el máximo tribunal; primero debe resolver la recusación que la expresidenta hizo del juez García-Mansilla
Por Hernán Cappiello
31 de marzo de 2025
Luego de que Cristina Kirchner presentó su recurso de queja contra la sentencia que la condenó a seis años de prisión acusada de favorecer Lázaro Báez con las licitaciones de obras públicas santacruceña, ahora la Corte Suprema decidirá si lo rechaza y hace cumplir la pena o si decide revisar el proceso.
Pero la expresidenta presentó además un pedido de recusación del juez de la Corte Manuel García-Mansilla con el argumento de que lo designó Javier Milei en comisión por decreto y de que el propio presidente afirmó que Cristina Kirchner iba a terminar presa, como si fuera una orden.
Estos son los pasos procesales y posibles escenarios que se abren de aquí en adelante:
-
1
¿Cómo sigue de ahora en adelante el proceso en la Corte?
-
2
¿Qué trámite tiene un recurso de queja en la Corte?
-
3
¿Cuándo fallará la Corte Suprema?
-
4
¿Qué consecuencias tiene para Cristina Kirchner un fallo de la Corte?
-
5
¿Hay otra instancia de apelación?
-
6
¿Puede un tribunal internacional revocar una condena de la Corte?
1
¿Cómo sigue de ahora en adelante el proceso en la Corte?
El primer paso de la Corte Suprema de Justicia a partir de ahora es resolver la recusación del juez Manuel García-Mansilla. Los jueces de la Corte, sin la intervención del interesado, pueden rechazar este pedido “in limine”, es decir sin mas trámite como lo han hecho en otras ocasiones, con otros magistrados. Si deciden darle trámite, el juez debe elevar un informe y luego lo resuelve el tribunal. Pero además hay una razón formal para que la recusación no prospere. El código prevé que procede la recusación, con causa, siempre que sea formulada al interponer el recurso extraordinario y al contestar el traslado. Y toda esa etapa ya pasó. Si la Corte rechaza la recusación queda en condiciones de decidir.
2
¿Qué trámite tiene un recurso de queja en la Corte?
La Corte puede decidir si le da vista al Procurador General de la Nación Eduardo Casal, para pedirle opinión, porque en este caso los recursos de queja fueron presentados no solo por los abogados defensores contra las condenas por fraude, sino también por el fiscal Mario Villar contra las absoluciones por asociación ilícita. También por el caso de Julio De Vido, que fue absuelto en el juicio de todos los cargos. El procurador, que es el fiscal ante la Corte, lo más probable es que sostenga el recurso de queja del fiscal Villar. Luego de ese dictamen, el expediente tramitará en la secretaría penal y con un proyecto de resolución comenzará a circular por las diferentes vocalías de la Corte. Así cuando se llegue al final del recorrido, se lleva la causa al acuerdo general, en caso de que haya una mayoría de al menos tres votos coincidentes.
3
¿Cuándo fallará la Corte?
No tiene tiempos; puede dictar un fallo cuando quiera. Ahora, cuando termine este proceso, o cuando lo disponga. Hay casos de expedientes que esperan años con una queja y otros que se resuelven en meses.
4
¿Qué consecuencias tiene para Cristina Kirchner un fallo de la Corte?
Si la Corte rechaza sus recursos de queja, la condena queda firme. Y por lo tanto debería cumplirla en un penal. Como tiene mas de 70 años, puede pedir cumplir su condena en arresto domiciliario.
Como además la pena prevé la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos, si la Corte fallara antes del 17 de agosto, plazo máximo para oficializar las candidaturas, Cristina Kirchner no podrá ser candidata. Si la Corte falla entre el 17 de agosto y el 26 de octubre, se dará una discusión acerca de si se la inhabilita como candidata, a pesar de que su candidatura ya fue oficializada. Y si la Corte falla luego de la elección, se dará otro debate acerca de si está habilitada moralmente para ocupar una banca. Hay antecedentes de legisladores electos que se les impidió jurar y asumir. Y hay otros casos de legisladores que fueron expulsados por su situación judicial.
5
¿Hay otra instancia de apelación?
Cristina Kirchner siempre anticipó que pretende que sus caso llegue hasta los tribunales internacionales. Se trata de llevar su reclamo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y buscar que ese organismo admita su reclamo para que llegue a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Son trámites prolongados que suelen llevar una década. Recurrir a estos tribunales no suspende las sentencia, que debe ser ejecutada y cumplida en prisión.
6
¿Puede un tribunal internacional revocar una condena de la Corte Suprema de Justicia en la Argentina?
Los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son de cumplimiento obligatorio para la Argentina. Sin embargo, hubo un caso de una condena de la Corte en lo civil que estaba firme contra dos periodistas por un caso de libertad de expresión que fue dejado sin efecto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
En 2017, la Corte integrada por Ricardo Lorenzetti, Elena Highton y Carlos Rosenkrantz, con el voto propio del juez Horacio Rosatti y la disidencia del juez Juan Carlos Maqueda sostuvo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos no puede revocar sentencias de la Corte Suprema de Justicia Nacional. La Corte Suprema de Justicia en ese caso terminó anotando en el libro de sentencias el fallo del tribunal internacional, no revocó su propio fallo y sostuvo que la cuestión económica “estaba fuera de su alcance”.
Conforme a los criterios de
Créditos
- Diseño Juana Copello @copellojuana
Luego de que Cristina Kirchner presentó su recurso de queja contra la sentencia que la condenó a seis años de prisión acusada de favorecer Lázaro Báez con las licitaciones de obras públicas santacruceña, ahora la Corte Suprema decidirá si lo rechaza y hace cumplir la pena o si decide revisar el proceso. LA NACION