NacionalesUltimas Noticias

¿Hay riesgo de erupción y sismo entre Mendoza y Chile? Esto es lo que se sabe del volcán Tupungatito

El 24 de marzo, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) de Chile detectó cerca del volcán Tupungatito, en el límite entre ese país y la provincia de Mendoza, un sismo de 3,2 en la escala de Richter. Desde entonces, emitió una alerta de “Nivel Verde” para la zona, tras una seguidilla de otros 20 movimientos telúricos de menor magnitud.

Aquella región es famosa por la cantidad de volcanes, muchos de ellos todavía activos, como el Tupungatito, que se encuentra en la comuna de San José de Maipo, en la Región Metropolitana de Chile. De acuerdo con el Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (Ovdas) del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), a las 4.13 se detectó una anomalía debido a la fractura de rocas en la zona. Al tratarse de un fenómeno que involucra a ambos países, se encendió la alarma a ambos lados de la cordillera.

Alarma en Mendoza por la reactivación del volcán Tupungatito en la frontera con Chile

El epicentro del sismo se ubicó a una profundidad de 1,9 kilómetros. Pese a la actividad sísmica constante, el organismo técnico clasificó el evento en “Nivel Verde”, lo que significa que el volcán se encuentra en un estado basal de reposo o con actividad superficial leve, según informó la agencia de noticias chilena Emol.

Además, el organismo llevó tranquilidad a la población: “El cráter puede estar en un estado base que caracteriza el período de reposo o quietud, o registrar actividad sísmica, fumarólica u otras manifestaciones superficiales que afectan fundamentalmente la zona más inmediata o próxima al centro de emisión. Por ende, una erupción probable podría desarrollarse en un período de meses o años”.

Ante el temor de que se repita un episodio similar a los del pasado y sorprenda tanto a chilenos como a mendocinos, BioBio Chile entrevistó al geólogo José Palma Lizana, de la Universidad de Concepción. En su explicación, el experto fue claro: “Estos sismos no van a provocar una erupción volcánica. Lo que podría ocurrir es que la actividad que se está dando bajo el volcán sea la causa de estos sismos y que, en el futuro, esto genere algún tipo de actividad volcánica”.

Asimismo, el geólogo indicó que es posible que diversos fluidos, como el agua, “estén ejerciendo presión” hacia la superficie, lo que provocaría este tipo de sismos en la zona aledaña.

Vista panorámica del volcán Tupungatito colindante del Tupungato, que es la montaña sobresaliente

En cuanto al impacto que podría tener una erupción del Tupungatito, el experto señaló que la Región Metropolitana de Chile no se vería tan afectada, pero sí la Argentina. Esto se debe a que los vientos provienen del Pacífico y cruzan la Cordillera de Los Andes hacia nuestro país. Como consecuencia, se podría producir la expulsión de cenizas hacia Mendoza y las provincias limítrofes.

Tupungatito es considerado un volcán “joven”, con una antigüedad de aproximadamente 80.000 años. A lo largo de su historia, entró en erupción 25 veces, la última en 1986, y la mayoría de ellas debido a un incremento en la actividad fumarólica.

Las autoridades subieron el nivel de alerta a

Se trata de un estratovolcán rodeado de tres lagunas burbujeantes que expulsan gases a la atmósfera y que forma parte del conjunto del volcán Tupungato, de mayor tamaño. Este sector se encuentra a 75 kilómetros de Santiago de Chile y aproximadamente a 100 kilómetros de la ciudad de Mendoza.

Más allá de que no se espera una erupción o manifestación que requiera tomar medidas para proteger a los habitantes de los pueblos cercanos, el SernaGeoMin continuará con el monitoreo constante.

El 24 de marzo, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) de Chile detectó cerca del volcán Tupungatito, en el límite entre ese país y la provincia de Mendoza, un sismo de 3,2 en la escala de Richter. Desde entonces, emitió una alerta de “Nivel Verde” para la zona, tras una seguidilla de otros 20 movimientos telúricos de menor magnitud.

Aquella región es famosa por la cantidad de volcanes, muchos de ellos todavía activos, como el Tupungatito, que se encuentra en la comuna de San José de Maipo, en la Región Metropolitana de Chile. De acuerdo con el Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (Ovdas) del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), a las 4.13 se detectó una anomalía debido a la fractura de rocas en la zona. Al tratarse de un fenómeno que involucra a ambos países, se encendió la alarma a ambos lados de la cordillera.

Alarma en Mendoza por la reactivación del volcán Tupungatito en la frontera con Chile

El epicentro del sismo se ubicó a una profundidad de 1,9 kilómetros. Pese a la actividad sísmica constante, el organismo técnico clasificó el evento en “Nivel Verde”, lo que significa que el volcán se encuentra en un estado basal de reposo o con actividad superficial leve, según informó la agencia de noticias chilena Emol.

Además, el organismo llevó tranquilidad a la población: “El cráter puede estar en un estado base que caracteriza el período de reposo o quietud, o registrar actividad sísmica, fumarólica u otras manifestaciones superficiales que afectan fundamentalmente la zona más inmediata o próxima al centro de emisión. Por ende, una erupción probable podría desarrollarse en un período de meses o años”.

Ante el temor de que se repita un episodio similar a los del pasado y sorprenda tanto a chilenos como a mendocinos, BioBio Chile entrevistó al geólogo José Palma Lizana, de la Universidad de Concepción. En su explicación, el experto fue claro: “Estos sismos no van a provocar una erupción volcánica. Lo que podría ocurrir es que la actividad que se está dando bajo el volcán sea la causa de estos sismos y que, en el futuro, esto genere algún tipo de actividad volcánica”.

Asimismo, el geólogo indicó que es posible que diversos fluidos, como el agua, “estén ejerciendo presión” hacia la superficie, lo que provocaría este tipo de sismos en la zona aledaña.

Vista panorámica del volcán Tupungatito colindante del Tupungato, que es la montaña sobresaliente

En cuanto al impacto que podría tener una erupción del Tupungatito, el experto señaló que la Región Metropolitana de Chile no se vería tan afectada, pero sí la Argentina. Esto se debe a que los vientos provienen del Pacífico y cruzan la Cordillera de Los Andes hacia nuestro país. Como consecuencia, se podría producir la expulsión de cenizas hacia Mendoza y las provincias limítrofes.

Tupungatito es considerado un volcán “joven”, con una antigüedad de aproximadamente 80.000 años. A lo largo de su historia, entró en erupción 25 veces, la última en 1986, y la mayoría de ellas debido a un incremento en la actividad fumarólica.

Las autoridades subieron el nivel de alerta a

Se trata de un estratovolcán rodeado de tres lagunas burbujeantes que expulsan gases a la atmósfera y que forma parte del conjunto del volcán Tupungato, de mayor tamaño. Este sector se encuentra a 75 kilómetros de Santiago de Chile y aproximadamente a 100 kilómetros de la ciudad de Mendoza.

Más allá de que no se espera una erupción o manifestación que requiera tomar medidas para proteger a los habitantes de los pueblos cercanos, el SernaGeoMin continuará con el monitoreo constante.

 Autoridades del país vecino detectaron 20 movimientos telúricos en la región de Los Andes, que colinda con la Argentina, y emitieron un comunicado a la población  LA NACION

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar