Así es la situación actual de los venezolanos en EE.UU.: cuántos casos de asilo siguen pendientes

La migración venezolana hacia Estados Unidos creció significativamente en los últimos años, impulsada por la prolongada crisis política, económica y humanitaria que atraviesa el país sudamericano. Según datos recientes, más de 900 mil personas de esta nacionalidad residen en territorio estadounidense, y el 75% de ellos llegó después de 2010. A pesar de los esfuerzos de integración en la región, su situación permanece compleja, con miles de casos de asilo pendientes y un futuro incierto para quienes buscan protección bajo programas humanitarios.
El impacto de la crisis venezolana en la migración
La crisis en Venezuela provocó uno de los mayores desplazamientos humanos en la historia reciente de América Latina. Aproximadamente el 27% de la población venezolana emigró, lo que equivale a unos ocho millones de personas, según datos recabados en un informe de The Washington Office on Latin America (WOLA).
Aunque la gran mayoría de los venezolanos se quedó en países de la región, estos esfuerzos se vieron severamente afectados por la congelación de fondos. Programas clave como la “Operación Acogida” en Brasil y los “Centros de Integración” en Colombia detuvieron sus operaciones.
Además, las Oficinas de Movilidad Segura (SMO, por sus siglas en inglés), establecidas durante la administración Biden en países como Colombia, Guatemala, Costa Rica y Ecuador, cesaron sus actividades sin un plan claro para los casos que estaban en proceso. Esto dejó en el limbo a miles de venezolanos que habían sido aprobados para ingresar a EE.UU. a través de vías legales.
Por otro lado, la suspensión del Programa de Admisión de Refugiados (Usrap, por sus siglas en inglés) canceló los viajes de aquellos que ya habían sido aprobados para reasentamiento, lo que generó incertidumbre sobre su futuro.
El estatus de asilo y refugio para los venezolanos en EE.UU.
El proceso de asilo en EE.UU. es una de las principales vías que los venezolanos utilizaron para regularizar su situación. Según los datos de WOLA, a diciembre de 2024 había 132.272 casos pendientes para ciudadanos del país sudamericano.
Aunque la tasa de concesión de asilo para este grupo es relativamente alta (64,4% en el año fiscal 2024), el volumen de solicitudes refleja la magnitud de la crisis humanitaria que enfrentan. En contraste, solo 1340 venezolanos fueron admitidos como refugiados entre 2021 y 2023, según el Departamento de Seguridad Nacional.
Por otro lado, el programa de libertad condicional humanitaria permitió que más de 120 mil venezolanos sean examinados y aprobados para ingresar a EE.UU., aunque no todos pudieron viajar. Hasta diciembre de 2024, 117.330 ingresaron al país norteamericano con este permiso, mientras que 3430 aún esperan su traslado.
La importancia del TPS para los venezolanos
El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) fue una herramienta crucial para muchos venezolanos en EE.UU. Este programa, diseñado para ciudadanos de países que enfrentan condiciones extremas, fue otorgado por primera vez a los del país sudamericano en marzo de 2021. Sin embargo, la designación de 2023 fue revocada en febrero de 2025, lo que dejó a más de 344 mil beneficiarios en riesgo de perder su estatus legal. Aunque esta forma no ofrece un camino directo hacia la residencia permanente, permite a los beneficiarios trabajar y vivir legalmente en Estados Unidos mientras dure la designación.
La revocación del TPS generó preocupación entre organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes. Según el informe de WOLA, “revocar el estatus legal de cientos de miles de venezolanos sería perjudicial para la economía estadounidense, ya que estas personas ya contribuyen activamente a la fuerza laboral”.
La migración venezolana hacia Estados Unidos creció significativamente en los últimos años, impulsada por la prolongada crisis política, económica y humanitaria que atraviesa el país sudamericano. Según datos recientes, más de 900 mil personas de esta nacionalidad residen en territorio estadounidense, y el 75% de ellos llegó después de 2010. A pesar de los esfuerzos de integración en la región, su situación permanece compleja, con miles de casos de asilo pendientes y un futuro incierto para quienes buscan protección bajo programas humanitarios.
El impacto de la crisis venezolana en la migración
La crisis en Venezuela provocó uno de los mayores desplazamientos humanos en la historia reciente de América Latina. Aproximadamente el 27% de la población venezolana emigró, lo que equivale a unos ocho millones de personas, según datos recabados en un informe de The Washington Office on Latin America (WOLA).
Aunque la gran mayoría de los venezolanos se quedó en países de la región, estos esfuerzos se vieron severamente afectados por la congelación de fondos. Programas clave como la “Operación Acogida” en Brasil y los “Centros de Integración” en Colombia detuvieron sus operaciones.
Además, las Oficinas de Movilidad Segura (SMO, por sus siglas en inglés), establecidas durante la administración Biden en países como Colombia, Guatemala, Costa Rica y Ecuador, cesaron sus actividades sin un plan claro para los casos que estaban en proceso. Esto dejó en el limbo a miles de venezolanos que habían sido aprobados para ingresar a EE.UU. a través de vías legales.
Por otro lado, la suspensión del Programa de Admisión de Refugiados (Usrap, por sus siglas en inglés) canceló los viajes de aquellos que ya habían sido aprobados para reasentamiento, lo que generó incertidumbre sobre su futuro.
El estatus de asilo y refugio para los venezolanos en EE.UU.
El proceso de asilo en EE.UU. es una de las principales vías que los venezolanos utilizaron para regularizar su situación. Según los datos de WOLA, a diciembre de 2024 había 132.272 casos pendientes para ciudadanos del país sudamericano.
Aunque la tasa de concesión de asilo para este grupo es relativamente alta (64,4% en el año fiscal 2024), el volumen de solicitudes refleja la magnitud de la crisis humanitaria que enfrentan. En contraste, solo 1340 venezolanos fueron admitidos como refugiados entre 2021 y 2023, según el Departamento de Seguridad Nacional.
Por otro lado, el programa de libertad condicional humanitaria permitió que más de 120 mil venezolanos sean examinados y aprobados para ingresar a EE.UU., aunque no todos pudieron viajar. Hasta diciembre de 2024, 117.330 ingresaron al país norteamericano con este permiso, mientras que 3430 aún esperan su traslado.
La importancia del TPS para los venezolanos
El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) fue una herramienta crucial para muchos venezolanos en EE.UU. Este programa, diseñado para ciudadanos de países que enfrentan condiciones extremas, fue otorgado por primera vez a los del país sudamericano en marzo de 2021. Sin embargo, la designación de 2023 fue revocada en febrero de 2025, lo que dejó a más de 344 mil beneficiarios en riesgo de perder su estatus legal. Aunque esta forma no ofrece un camino directo hacia la residencia permanente, permite a los beneficiarios trabajar y vivir legalmente en Estados Unidos mientras dure la designación.
La revocación del TPS generó preocupación entre organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes. Según el informe de WOLA, “revocar el estatus legal de cientos de miles de venezolanos sería perjudicial para la economía estadounidense, ya que estas personas ya contribuyen activamente a la fuerza laboral”.
La migración venezolana en EE.UU. sigue en aumento, con miles de solicitudes de asilo aún pendientes. Conoce las cifras actualizadas y la situación de esta comunidad. LA NACION