Cómo aplicar al asilo para permanecer en Estados Unidos como venezolano: esto dice la ley

La eliminación del parole y el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para Venezuela ha provocado que muchos inmigrantes nacidos en ese país latino busquen una forma de legalizar su situación en Estados Unidos. Una manera es aplicar al asilo y esto dice la ley al respecto.
Quiénes pueden pedir asilo en EE.UU.
Estados Unidos, a través del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), ofrece programas humanitarios con los que se otorga protección a los extranjeros que necesitan refugio o ayuda.
El asilo se otorga a extranjeros en busca de protección porque han sufrido persecución o temen sufrirla debido a la religión que profesan, su nacionalidad, por pertenecer a un grupo social determinado o su opinión política.
Los extranjeros solo pueden presentar la solicitud si se encuentran físicamente presentes en Estados Unidos y existen tres formas de aplicar:
- El proceso afirmativo.
- Una entrevista sobre los méritos del asilo después de una determinación positiva de temor creíble.
- El proceso defensivo.
Si alguien es elegible para solicitar asilo, se le permite permanecer en EE.UU. Para obtenerlo, en la categoría de afirmativo o defensivo, se debe presentar el formulario I-589, Solicitud de asilo y de suspensión de expulsión, dentro del año siguiente a la llegada a Estados Unidos
Venezolanos: del TPS al asilo
Venezuela fue designada por primera vez para el TPS en marzo de 2021 y recibió una extensión en octubre de 2023 por 18 meses, que termina el 10 de septiembre de 2025. En 2023 se hizo una “redesignación”, también por 18 meses, la cual vencerá el próximo 7 de abril.
El 1º de febrero de este año, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, decidió cancelar el Estatus de Protección Temporal bajo la designación de 2023 para Venezuela. Por ahora, todavía tiene unos meses para determinar qué pasará con el TPS 2021.
Se designa a un país extranjero para el programa debido a las condiciones especiales que impiden que los nacionales regresen de forma segura. Entre los motivos se encuentran:
- Un conflicto armado en curso
- Un desastre ambiental o una epidemia
- Otras situaciones extraordinarias y temporales
Sin embargo, se trata de un beneficio temporal que no otorga la condición de residente permanente legal ni ningún otro estatus migratorio. Por eso, los beneficiados deben buscar la forma de regularizar su estancia en Estados Unidos. Una de las opciones es la solicitud de asilo.
Para venezolanos: ¿cómo obtener el asilo en Estados Unidos?
Los nacidos en Venezuela que llegaron a Estados Unidos a través del TPS pueden optar por aplicar al asilo, debido a que el beneficio permite presentar una solicitud, independientemente de cómo se haya llegado al país o del estatus migratorio actual.
Para solicitar asilo, se debe tramitar el formulario I-589, Solicitud de asilo y suspensión de deportación, ante el Uscis dentro de un año de la última llegada a Estados Unidos. Esto a menos que la persona califique para una excepción al plazo, como es el caso de los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal.
Al respecto, la agencia señala que la obtención y el mantenimiento del TPS hasta un período razonable antes de la presentación de la solicitud de asilo se considera una circunstancia extraordinaria a los efectos del plazo, lo que significa que “detiene el reloj” del requisito.
La agencia señala que para que se conceda cualquier otro beneficio migratorio, es necesario cumplir con todos los requisitos de elegibilidad. Asimismo, una solicitud de TPS no afecta otra de asilo o cualquier otro trámite migratorio y viceversa.
Los beneficiarios de asilo pueden ser aprobados para recibir una tarjeta de residente permanente un año después. Para solicitar la green card, se debe iniciar un proceso en el Uscis con el formulario I-485, Solicitud de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus.
La eliminación del parole y el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para Venezuela ha provocado que muchos inmigrantes nacidos en ese país latino busquen una forma de legalizar su situación en Estados Unidos. Una manera es aplicar al asilo y esto dice la ley al respecto.
Quiénes pueden pedir asilo en EE.UU.
Estados Unidos, a través del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), ofrece programas humanitarios con los que se otorga protección a los extranjeros que necesitan refugio o ayuda.
El asilo se otorga a extranjeros en busca de protección porque han sufrido persecución o temen sufrirla debido a la religión que profesan, su nacionalidad, por pertenecer a un grupo social determinado o su opinión política.
Los extranjeros solo pueden presentar la solicitud si se encuentran físicamente presentes en Estados Unidos y existen tres formas de aplicar:
- El proceso afirmativo.
- Una entrevista sobre los méritos del asilo después de una determinación positiva de temor creíble.
- El proceso defensivo.
Si alguien es elegible para solicitar asilo, se le permite permanecer en EE.UU. Para obtenerlo, en la categoría de afirmativo o defensivo, se debe presentar el formulario I-589, Solicitud de asilo y de suspensión de expulsión, dentro del año siguiente a la llegada a Estados Unidos
Venezolanos: del TPS al asilo
Venezuela fue designada por primera vez para el TPS en marzo de 2021 y recibió una extensión en octubre de 2023 por 18 meses, que termina el 10 de septiembre de 2025. En 2023 se hizo una “redesignación”, también por 18 meses, la cual vencerá el próximo 7 de abril.
El 1º de febrero de este año, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, decidió cancelar el Estatus de Protección Temporal bajo la designación de 2023 para Venezuela. Por ahora, todavía tiene unos meses para determinar qué pasará con el TPS 2021.
Se designa a un país extranjero para el programa debido a las condiciones especiales que impiden que los nacionales regresen de forma segura. Entre los motivos se encuentran:
- Un conflicto armado en curso
- Un desastre ambiental o una epidemia
- Otras situaciones extraordinarias y temporales
Sin embargo, se trata de un beneficio temporal que no otorga la condición de residente permanente legal ni ningún otro estatus migratorio. Por eso, los beneficiados deben buscar la forma de regularizar su estancia en Estados Unidos. Una de las opciones es la solicitud de asilo.
Para venezolanos: ¿cómo obtener el asilo en Estados Unidos?
Los nacidos en Venezuela que llegaron a Estados Unidos a través del TPS pueden optar por aplicar al asilo, debido a que el beneficio permite presentar una solicitud, independientemente de cómo se haya llegado al país o del estatus migratorio actual.
Para solicitar asilo, se debe tramitar el formulario I-589, Solicitud de asilo y suspensión de deportación, ante el Uscis dentro de un año de la última llegada a Estados Unidos. Esto a menos que la persona califique para una excepción al plazo, como es el caso de los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal.
Al respecto, la agencia señala que la obtención y el mantenimiento del TPS hasta un período razonable antes de la presentación de la solicitud de asilo se considera una circunstancia extraordinaria a los efectos del plazo, lo que significa que “detiene el reloj” del requisito.
La agencia señala que para que se conceda cualquier otro beneficio migratorio, es necesario cumplir con todos los requisitos de elegibilidad. Asimismo, una solicitud de TPS no afecta otra de asilo o cualquier otro trámite migratorio y viceversa.
Los beneficiarios de asilo pueden ser aprobados para recibir una tarjeta de residente permanente un año después. Para solicitar la green card, se debe iniciar un proceso en el Uscis con el formulario I-485, Solicitud de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus.
La eliminación del parole y el Estatus de Protección Temporal para Venezuela ha provocado que muchos inmigrantes nacidos en ese país latino busquen una forma de legalizar su situación en Estados Unidos. Una manera es aplicar al asilo y esto dice la ley al respecto. LA NACION