“Triplicamos nuestras patrullas”: la táctica pro migrante de los habitantes de Los Ángeles contra el ICE

California se convirtió en uno de los focos principales de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), dado que alberga gran cantidad de población migrante. Ante los operativos de la agencia federal, los habitantes de Los Ángeles implementaron una estrategia para protegerse.
La estrategia de los migrantes de Los Ángeles para protegerse de las redadas del ICE
La ciudad del Estado Dorado fue el escenario de operaciones de control migratorio del ICE y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) que se intensificaron en junio pasado. La comunidad migrante inició protestas hace dos meses alegando que se realizaron detenciones a extranjeros que no contaban con antecedentes penales y de forma violenta.
En ese sentido, una organización trabaja para proteger a los migrantes de las redadas de los agentes. Denominada Unión del Barrio, se desempeña en territorios como Terminal Island para identificar vehículos y la presencia de oficiales, a quienes llaman “La Migra”, y publican sus apariencias en redes sociales para alertar a la población de la zona.
“Los Ángeles es el centro urbano más densamente poblado por mexicanos al norte de la frontera”, señaló Chavo Romero, de origen migrante y perteneciente a la comunidad agrícola de Oxnard, a The Guardian. Forma parte de las patrullas que se realizan en la ciudad de California para advertir sobre la presencia del ICE o la CBP.
Y añadió: “Si logran aplastar la resistencia aquí, significa que van a poder hacerlo en cualquier otro lugar. Por eso, LA como línea de frente ha sido un espacio crucial para demostrar que la comunidad está organizada y no vamos a retroceder”.
La técnica principal es ubicarse estratégicamente para alertar sobre los vehículos que salen del área de preparación y envían fotos con la matrícula, el modelo y el color.
Estas acciones tienen décadas de historia, pero los voluntarios de Los Ángeles intensificaron sus esfuerzos con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y sus intenciones de cumplir con deportaciones masivas.
“Estamos triplicando nuestras patrullas”, advirtió Romero. E hizo referencia al bloqueo de las detenciones indiscriminadas en California. “La orden tenía como objetivo acabar con el perfilamiento racial, pero no dice que se detengan las deportaciones y arrestos”, puntualizó.
A su vez, Trump anunció un presupuesto millonario destinado a las agencias migratorias bajo la firma del 4 de julio pasado del “gran y hermoso proyecto de ley” (“One Big Beautiful Bill”).
Hasta el momento, Unión del Barrio se encuentra en la capacitación de alrededor de 750 personas para potenciar su alcance y recursos. “Eso nunca se va a detener”, aseveró Romero sobre las redadas migratorias. Y dijo: “Es una industria de miles de millones de dólares que necesita seguir funcionando”.
La organización pro inmigrante de Los Ángeles tuvo un conflicto legal
El voluntario relató al medio mencionado que, en junio pasado, Unión del Barrio recibió una acusación por parte de senador Josh Hawley sobre “facilitar y fomentar conductas delictivas”, así como “proporcionar recursos logísticos y financieros” relacionados con las protestas de resistencia.
Por su parte, la coalición alegó que únicamente respondía a “un número creciente de operaciones migratorias intencionalmente crueles, cada vez más violentas y militarizadas en todo Estados Unidos”.
“Nos pidieron voluntariamente que dejáramos de actual y nosotros dijimos que no”, contó Romero.
California se convirtió en uno de los focos principales de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), dado que alberga gran cantidad de población migrante. Ante los operativos de la agencia federal, los habitantes de Los Ángeles implementaron una estrategia para protegerse.
La estrategia de los migrantes de Los Ángeles para protegerse de las redadas del ICE
La ciudad del Estado Dorado fue el escenario de operaciones de control migratorio del ICE y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) que se intensificaron en junio pasado. La comunidad migrante inició protestas hace dos meses alegando que se realizaron detenciones a extranjeros que no contaban con antecedentes penales y de forma violenta.
En ese sentido, una organización trabaja para proteger a los migrantes de las redadas de los agentes. Denominada Unión del Barrio, se desempeña en territorios como Terminal Island para identificar vehículos y la presencia de oficiales, a quienes llaman “La Migra”, y publican sus apariencias en redes sociales para alertar a la población de la zona.
“Los Ángeles es el centro urbano más densamente poblado por mexicanos al norte de la frontera”, señaló Chavo Romero, de origen migrante y perteneciente a la comunidad agrícola de Oxnard, a The Guardian. Forma parte de las patrullas que se realizan en la ciudad de California para advertir sobre la presencia del ICE o la CBP.
Y añadió: “Si logran aplastar la resistencia aquí, significa que van a poder hacerlo en cualquier otro lugar. Por eso, LA como línea de frente ha sido un espacio crucial para demostrar que la comunidad está organizada y no vamos a retroceder”.
La técnica principal es ubicarse estratégicamente para alertar sobre los vehículos que salen del área de preparación y envían fotos con la matrícula, el modelo y el color.
Estas acciones tienen décadas de historia, pero los voluntarios de Los Ángeles intensificaron sus esfuerzos con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y sus intenciones de cumplir con deportaciones masivas.
“Estamos triplicando nuestras patrullas”, advirtió Romero. E hizo referencia al bloqueo de las detenciones indiscriminadas en California. “La orden tenía como objetivo acabar con el perfilamiento racial, pero no dice que se detengan las deportaciones y arrestos”, puntualizó.
A su vez, Trump anunció un presupuesto millonario destinado a las agencias migratorias bajo la firma del 4 de julio pasado del “gran y hermoso proyecto de ley” (“One Big Beautiful Bill”).
Hasta el momento, Unión del Barrio se encuentra en la capacitación de alrededor de 750 personas para potenciar su alcance y recursos. “Eso nunca se va a detener”, aseveró Romero sobre las redadas migratorias. Y dijo: “Es una industria de miles de millones de dólares que necesita seguir funcionando”.
La organización pro inmigrante de Los Ángeles tuvo un conflicto legal
El voluntario relató al medio mencionado que, en junio pasado, Unión del Barrio recibió una acusación por parte de senador Josh Hawley sobre “facilitar y fomentar conductas delictivas”, así como “proporcionar recursos logísticos y financieros” relacionados con las protestas de resistencia.
Por su parte, la coalición alegó que únicamente respondía a “un número creciente de operaciones migratorias intencionalmente crueles, cada vez más violentas y militarizadas en todo Estados Unidos”.
“Nos pidieron voluntariamente que dejáramos de actual y nosotros dijimos que no”, contó Romero.
Ante las redadas del ICE, inmigrantes en Los Ángeles implementan una táctica colectiva para proteger a los más vulnerables. Conoce cómo actúan. LA NACION