NacionalesUltimas Noticias

La alianza del ICE con un país latino para avanzar un nuevo acuerdo sobre seguridad migratoria en EE.UU.

Estados Unidos y Chile firmaron el 30 de julio un convenio para implementar el Programa de Alerta de Identificación Biométrica en Migraciones Transnacionales, una herramienta que permitirá identificar a personas con antecedentes criminales o vínculos con el terrorismo antes de su ingreso a territorio estadounidense.

¿Cómo funciona el sistema en el que cooperan ambos países?

La iniciativa permite compartir datos biométricos en tiempo real entre agencias de ambos países. Incluye información como huellas digitales y otros datos forenses esenciales para la verificación de identidad.

La carta de intención firmada en Santiago marca el inicio de una cooperación plena entre ICE y Chile

Según el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS, por sus siglas en inglés), el objetivo es impedir que delincuentes, terroristas o individuos de alto riesgo crucen las fronteras.

En la primera mitad de 2025, agentes estadounidenses capacitaron a las fuerzas de seguridad chilenas durante una prueba piloto del programa, que ahora se encuentra en expansión.

¿Qué implica el acuerdo entre el ICE y Chile?

La carta de intención firmada en Santiago funcionará como puente hacia una cooperación plena. Permitirá a ambos países profundizar el monitoreo migratorio y reforzar el control sobre personas sospechosas.

Chile podrá detectar individuos con historial delictivo entre migrantes que atraviesan su territorio hacia Estados Unidos y tendrá acceso a bases de datos compartidas para bloquear su ingreso. “Hoy pusimos en marcha un programa que hará más seguro a todo el hemisferio occidental”, declaró la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, en el anuncio oficial.

¿Qué uso tendrá el sistema en las cárceles chilenas?

Una de las aplicaciones clave del programa será en el circuito penitenciario de Chile. Las autoridades podrán verificar los antecedentes penales de personas detenidas o procesadas, tanto nacionales como extranjeras, mediante la herramienta biométrica.

Esto permitirá identificar a reclusos con causas pendientes en otros países o con historial de deportaciones previas. Según el gobierno estadounidense, esta herramienta mejora la cooperación internacional en materia de seguridad y permite actuar preventivamente frente a amenazas transnacionales.

Durante el primer semestre de 2025, agentes estadounidenses capacitaron a fuerzas de seguridad chilenas

¿Qué dijo Estados Unidos sobre la seguridad regional?

“Compartir datos beneficia a todos, salvo a quienes buscan hacernos daño”, afirmó Kristi Noem, en referencia al impacto del nuevo acuerdo. Según el DHS, la identificación biométrica es fundamental para proteger las fronteras y anticiparse a amenazas provenientes del extranjero.

El pacto con Chile se enmarca dentro de una estrategia más amplia de cooperación migratoria regional, impulsada por la administración del presidente Donald Trump, con énfasis en el control fronterizo y la seguridad nacional.

¿Cómo logró Chile ser el único país de América Latina con acceso al programa de viaje sin visa de Estados Unidos?

Chile es, hasta hoy, el único país de América Latina cuyos ciudadanos pueden ingresar a Estados Unidos por turismo o negocios sin necesidad de visa, gracias a su inclusión en el Programa de Exención de Visas (VWP, por sus siglas en inglés). Este beneficio permite estancias de hasta 90 días sin tramitar una visa de no inmigrante, y fue alcanzado tras un proceso diplomático y técnico que se extendió por varios meses.

El objetivo es impedir el ingreso a EE.UU. de criminales, terroristas o individuos con historial delictivo comprobado

El camino se inició el 3 de junio de 2013, cuando el entonces secretario de Estado de Estados Unidos, durante el gobierno de Barack Obama, nominó formalmente a Chile para ingresar al programa. A partir de esa nominación, se activó un procedimiento riguroso de evaluación que incluyó auditorías de seguridad, validación de estándares documentales y verificación de emisión de pasaportes electrónicos con datos biométricos.

El 28 de febrero de 2014, el DHS oficializó la incorporación de Chile al programa. El anuncio se produjo en los últimos días del primer mandato del presidente Sebastián Piñera, aunque la exención de visado entró en vigencia el 31 de marzo del mismo año, ya bajo la presidencia de Michelle Bachelet.

Desde entonces, los ciudadanos chilenos pueden viajar a Estados Unidos sin visa, siempre que completen previamente una autorización a través del Sistema Electrónico para la Autorización de Viaje (ESTA, por sus siglas en inglés). La permanencia autorizada es de hasta 90 días.

Mientras otros países de la región, como la Argentina, buscan volver a ingresar al programa, del que fue excluida en 2002, Chile mantiene su estatus gracias al cumplimiento sostenido de los requisitos que establece la legislación migratoria de Estados Unidos.

Estados Unidos y Chile firmaron el 30 de julio un convenio para implementar el Programa de Alerta de Identificación Biométrica en Migraciones Transnacionales, una herramienta que permitirá identificar a personas con antecedentes criminales o vínculos con el terrorismo antes de su ingreso a territorio estadounidense.

¿Cómo funciona el sistema en el que cooperan ambos países?

La iniciativa permite compartir datos biométricos en tiempo real entre agencias de ambos países. Incluye información como huellas digitales y otros datos forenses esenciales para la verificación de identidad.

La carta de intención firmada en Santiago marca el inicio de una cooperación plena entre ICE y Chile

Según el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS, por sus siglas en inglés), el objetivo es impedir que delincuentes, terroristas o individuos de alto riesgo crucen las fronteras.

En la primera mitad de 2025, agentes estadounidenses capacitaron a las fuerzas de seguridad chilenas durante una prueba piloto del programa, que ahora se encuentra en expansión.

¿Qué implica el acuerdo entre el ICE y Chile?

La carta de intención firmada en Santiago funcionará como puente hacia una cooperación plena. Permitirá a ambos países profundizar el monitoreo migratorio y reforzar el control sobre personas sospechosas.

Chile podrá detectar individuos con historial delictivo entre migrantes que atraviesan su territorio hacia Estados Unidos y tendrá acceso a bases de datos compartidas para bloquear su ingreso. “Hoy pusimos en marcha un programa que hará más seguro a todo el hemisferio occidental”, declaró la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, en el anuncio oficial.

¿Qué uso tendrá el sistema en las cárceles chilenas?

Una de las aplicaciones clave del programa será en el circuito penitenciario de Chile. Las autoridades podrán verificar los antecedentes penales de personas detenidas o procesadas, tanto nacionales como extranjeras, mediante la herramienta biométrica.

Esto permitirá identificar a reclusos con causas pendientes en otros países o con historial de deportaciones previas. Según el gobierno estadounidense, esta herramienta mejora la cooperación internacional en materia de seguridad y permite actuar preventivamente frente a amenazas transnacionales.

Durante el primer semestre de 2025, agentes estadounidenses capacitaron a fuerzas de seguridad chilenas

¿Qué dijo Estados Unidos sobre la seguridad regional?

“Compartir datos beneficia a todos, salvo a quienes buscan hacernos daño”, afirmó Kristi Noem, en referencia al impacto del nuevo acuerdo. Según el DHS, la identificación biométrica es fundamental para proteger las fronteras y anticiparse a amenazas provenientes del extranjero.

El pacto con Chile se enmarca dentro de una estrategia más amplia de cooperación migratoria regional, impulsada por la administración del presidente Donald Trump, con énfasis en el control fronterizo y la seguridad nacional.

¿Cómo logró Chile ser el único país de América Latina con acceso al programa de viaje sin visa de Estados Unidos?

Chile es, hasta hoy, el único país de América Latina cuyos ciudadanos pueden ingresar a Estados Unidos por turismo o negocios sin necesidad de visa, gracias a su inclusión en el Programa de Exención de Visas (VWP, por sus siglas en inglés). Este beneficio permite estancias de hasta 90 días sin tramitar una visa de no inmigrante, y fue alcanzado tras un proceso diplomático y técnico que se extendió por varios meses.

El objetivo es impedir el ingreso a EE.UU. de criminales, terroristas o individuos con historial delictivo comprobado

El camino se inició el 3 de junio de 2013, cuando el entonces secretario de Estado de Estados Unidos, durante el gobierno de Barack Obama, nominó formalmente a Chile para ingresar al programa. A partir de esa nominación, se activó un procedimiento riguroso de evaluación que incluyó auditorías de seguridad, validación de estándares documentales y verificación de emisión de pasaportes electrónicos con datos biométricos.

El 28 de febrero de 2014, el DHS oficializó la incorporación de Chile al programa. El anuncio se produjo en los últimos días del primer mandato del presidente Sebastián Piñera, aunque la exención de visado entró en vigencia el 31 de marzo del mismo año, ya bajo la presidencia de Michelle Bachelet.

Desde entonces, los ciudadanos chilenos pueden viajar a Estados Unidos sin visa, siempre que completen previamente una autorización a través del Sistema Electrónico para la Autorización de Viaje (ESTA, por sus siglas en inglés). La permanencia autorizada es de hasta 90 días.

Mientras otros países de la región, como la Argentina, buscan volver a ingresar al programa, del que fue excluida en 2002, Chile mantiene su estatus gracias al cumplimiento sostenido de los requisitos que establece la legislación migratoria de Estados Unidos.

 ICE firma un nuevo acuerdo con Chile para el Programa de Alerta de Identificación Biométrica, inaugurando una era de vigilancia compartida y bases de datos interconectadas.  LA NACION

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar