NacionalesUltimas Noticias

Examen de residencia: por qué algunos aspirantes deberán volver a rendirlo

El Ministerio de Salud de la Nación anunció un cambio en la metodología para definir qué aspirantes a las residencias médicas deben repetir la evaluación. La cartera sanitaria dio marcha atrás con la medida inicial que obligaba a un nuevo examen a todos los postulantes con más de 86 puntos. Un comité de expertos analizará de forma individual los 268 casos bajo sospecha de fraude. Solo aquellos que presenten inconsistencias académicas rendirán otra vez.

¿Por qué algunos aspirantes deberán volver a rendir el examen?

Sólo un grupo de aspirantes deberá rendir nuevamente porque un comité de expertos determinará que existen “incongruencias claras” entre el puntaje que obtuvieron y su historial académico.

Anuncian medidas ante las irregularidades en los exámenes de Residencias Médicas

La decisión de repetir la prueba ya no es automática para todos los que superaron los 86 puntos. El Ministerio de Salud implementó un nuevo mecanismo de análisis individualizado para identificar los casos sospechosos y preservar la transparencia del proceso. El objetivo es evaluar la “congruencia académica” de cada postulante.

Aquellos cuyo excelente resultado en el examen no se corresponda con su promedio durante la carrera, el rendimiento histórico de su universidad o la falta de acreditaciones de calidad, serán convocados a una reválida escrita. Según el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, la medida busca evitar una afectación masiva y asegurar que solo ingresen al sistema quienes demostraron idoneidad real.

El Gobierno estima que alrededor de 120 médicos, la mayoría extranjeros, deberán repetir la evaluación

¿Qué variables analizará el Comité de Expertos?

La resolución establece la creación de un Comité de Expertos integrado por los doctores Alejandro Alberto Vilches, Enrique Alberto Rifourcat y el licenciado Juan Pablo Vivas. Este cuerpo técnico evaluará cada uno de los 268 casos cuestionados con base en cuatro variables específicas:

  • La trayectoria académica individual del aspirante.
  • El rendimiento histórico de los egresados de la misma universidad en ediciones anteriores del examen.
  • La acreditación institucional de la casa de estudios. Se verificará si cuenta con certificaciones internacionales de calidad, como las de la World Federation for Medical Education (WFME).
  • La nota obtenida en el examen único del 1 de julio de 2025.

Un Comité de Expertos analizará la

Si el comité considera que el resultado del examen es congruente con la formación del postulante, su calificación se mantendrá. Si detecta inconsistencias, deberá presentarse a una reválida escrita presencial.

¿Quiénes deberán rendir nuevamente?

Las proyecciones oficiales indican que alrededor del 45% de los 268 postulantes bajo análisis deberán repetir el examen. Esto equivale a unos 120 médicos. Según Alejandro Álvarez, la mayoría de estos casos corresponde a egresados de universidades extranjeras sin validación internacional.

En contraste, más de la mitad de los 268 aspirantes quedarán exentos de la nueva prueba. La mayoría de ellos son graduados de universidades argentinas. “Queremos asegurarnos de que quienes acceden a una residencia tengan la formación adecuada y hayan demostrado idoneidad real”, determinó el ministro de Salud, Mario Lugones.

El conflicto político detrás de la decisión

La nueva metodología se definió en un marco de fuertes cruces entre el gobierno nacional y las administraciones de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Fuentes de la cartera de Mario Lugones responsabilizaron al gobierno porteño, a cargo de Fernán Quirós, por fallas en el operativo del examen en Parque Roca. Aseguraron que Nación propuso incluir el prestigio universitario como criterio en un primer comité tripartito, pero que Ciudad y Provincia lo rechazaron.

La resolución 2303/2025 oficializó el nuevo mecanismo de revisión caso por caso

Desde las gestiones de Jorge Macri y Nicolás Kreplak calificaron la decisión como “unilateral” por parte de Nación. Sostuvieron que se enteraron de los cambios por los medios. “Es la tercera vez que cambian los parámetros de resolución de este conflicto del cual son el máximo responsable”, dijeron a LA NACION desde el entorno de Kreplak. En la Ciudad adjudicaron la situación a un tema “político” con “clave electoral”.

Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

El Ministerio de Salud de la Nación anunció un cambio en la metodología para definir qué aspirantes a las residencias médicas deben repetir la evaluación. La cartera sanitaria dio marcha atrás con la medida inicial que obligaba a un nuevo examen a todos los postulantes con más de 86 puntos. Un comité de expertos analizará de forma individual los 268 casos bajo sospecha de fraude. Solo aquellos que presenten inconsistencias académicas rendirán otra vez.

¿Por qué algunos aspirantes deberán volver a rendir el examen?

Sólo un grupo de aspirantes deberá rendir nuevamente porque un comité de expertos determinará que existen “incongruencias claras” entre el puntaje que obtuvieron y su historial académico.

Anuncian medidas ante las irregularidades en los exámenes de Residencias Médicas

La decisión de repetir la prueba ya no es automática para todos los que superaron los 86 puntos. El Ministerio de Salud implementó un nuevo mecanismo de análisis individualizado para identificar los casos sospechosos y preservar la transparencia del proceso. El objetivo es evaluar la “congruencia académica” de cada postulante.

Aquellos cuyo excelente resultado en el examen no se corresponda con su promedio durante la carrera, el rendimiento histórico de su universidad o la falta de acreditaciones de calidad, serán convocados a una reválida escrita. Según el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, la medida busca evitar una afectación masiva y asegurar que solo ingresen al sistema quienes demostraron idoneidad real.

El Gobierno estima que alrededor de 120 médicos, la mayoría extranjeros, deberán repetir la evaluación

¿Qué variables analizará el Comité de Expertos?

La resolución establece la creación de un Comité de Expertos integrado por los doctores Alejandro Alberto Vilches, Enrique Alberto Rifourcat y el licenciado Juan Pablo Vivas. Este cuerpo técnico evaluará cada uno de los 268 casos cuestionados con base en cuatro variables específicas:

  • La trayectoria académica individual del aspirante.
  • El rendimiento histórico de los egresados de la misma universidad en ediciones anteriores del examen.
  • La acreditación institucional de la casa de estudios. Se verificará si cuenta con certificaciones internacionales de calidad, como las de la World Federation for Medical Education (WFME).
  • La nota obtenida en el examen único del 1 de julio de 2025.

Un Comité de Expertos analizará la

Si el comité considera que el resultado del examen es congruente con la formación del postulante, su calificación se mantendrá. Si detecta inconsistencias, deberá presentarse a una reválida escrita presencial.

¿Quiénes deberán rendir nuevamente?

Las proyecciones oficiales indican que alrededor del 45% de los 268 postulantes bajo análisis deberán repetir el examen. Esto equivale a unos 120 médicos. Según Alejandro Álvarez, la mayoría de estos casos corresponde a egresados de universidades extranjeras sin validación internacional.

En contraste, más de la mitad de los 268 aspirantes quedarán exentos de la nueva prueba. La mayoría de ellos son graduados de universidades argentinas. “Queremos asegurarnos de que quienes acceden a una residencia tengan la formación adecuada y hayan demostrado idoneidad real”, determinó el ministro de Salud, Mario Lugones.

El conflicto político detrás de la decisión

La nueva metodología se definió en un marco de fuertes cruces entre el gobierno nacional y las administraciones de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Fuentes de la cartera de Mario Lugones responsabilizaron al gobierno porteño, a cargo de Fernán Quirós, por fallas en el operativo del examen en Parque Roca. Aseguraron que Nación propuso incluir el prestigio universitario como criterio en un primer comité tripartito, pero que Ciudad y Provincia lo rechazaron.

La resolución 2303/2025 oficializó el nuevo mecanismo de revisión caso por caso

Desde las gestiones de Jorge Macri y Nicolás Kreplak calificaron la decisión como “unilateral” por parte de Nación. Sostuvieron que se enteraron de los cambios por los medios. “Es la tercera vez que cambian los parámetros de resolución de este conflicto del cual son el máximo responsable”, dijeron a LA NACION desde el entorno de Kreplak. En la Ciudad adjudicaron la situación a un tema “político” con “clave electoral”.

Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

 Tras el escándalo por fraude en el examen de residencia, el Gobierno definió un nuevo mecanismo para el repechaje. Conocé por qué unos 120 aspirantes deberán volver a rendir.  LA NACION

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar