NacionalesUltimas Noticias

Rodolfo Eschenbach: “La inteligencia artificial redefine los negocios, pero el talento humano es el mayor diferencial”

En un contexto atravesado por la aceleración tecnológica y la búsqueda de eficiencia, las empresas de América Latina enfrentan el desafío de ir más allá de la digitalización táctica para encarar verdaderos procesos de reinvención. Así lo aseguró Rodolfo Eschenbach, presidente de Accenture para Brasil y América Latina, en diálogo con LA NACION.

El ejecutivo brasileño, con más de 30 años de carrera en la compañía, señaló que la inteligencia artificial generativa, la automatización y el cloud están redefiniendo la forma de crear valor en los negocios. Y apuntó a los sectores ligados a servicios financieros, energía y recursos naturales, telecomunicaciones y retail, como aquellos que lideran la transformación.

No obstante, Eschenbach también advirtió un punto clave: el diferencial competitivo no estará dado solo en la adopción de herramientas emergentes, sino por cómo las compañías combinan tecnología con estrategia de datos, liderazgo y cultura digital. “Las empresas que combinan estas dimensiones logran hasta el doble de retorno de inversión en sus proyectos”, aseguró.

Eschenbach: “El futuro del trabajo es humano + máquina”

En diálogo con LA NACION, Eschenbach analizó el estado de madurez digital en la región, destacó el potencial argentino en innovación y talento, y planteó qué capacidades deberá tener el liderazgo empresarial para navegar esta nueva era.

-¿Qué sectores están liderando la demanda de transformación digital en América Latina?

-Los sectores que lideran la transformación digital son servicios financieros, energía y recursos naturales, telecomunicaciones y retail: las empresas entendieron que la tecnología es clave para diferenciarse y crecer. En el sector financiero, vemos una fuerte demanda por la digitalización de procesos, adopción de plataformas cloud y desarrollo de experiencias omnicanal para clientes. A través de varios de sus estudios, identificamos que las entidades financieras que invierten en humanizar la experiencia del cliente a través de la tecnología logran mayores tasas de retención y crecimiento. En energía y recursos naturales, la transición energética y la sostenibilidad son impulsores clave. Las empresas están invirtiendo en automatización, análisis de datos y soluciones en la nube para optimizar operaciones y reducir emisiones. Y nuestro Energy Transition Index muestra que las compañías que aceleran su transformación digital están mejor posicionadas para enfrentar desafíos regulatorios y de sustentabilidad. Retail y consumo también están experimentando una reinvención digital. Los cambios en el comportamiento del consumidor y el auge del comercio electrónico están impulsando inversiones en IA, analítica y plataformas de experiencia de cliente. Este sector está liderando la adopción de tecnologías emergentes para crear experiencias personalizadas y ágiles.

-¿Cuáles son las tecnologías emergentes que están transformando más rápidamente los negocios en la región?

-La inteligencia artificial generativa está transformando la creación de contenido, el desarrollo de productos y la forma en que las empresas interactúan con los clientes: permite personalizar experiencias a escala y acelerar procesos creativos y de desarrollo. Pero la tecnología avanza y va más allá de la inteligencia artificial generativa. En Accenture, por ejemplo, ofrecemos a nuestros clientes una plataforma (AI Refinery) que permite a las organizaciones construir y desplegar rápidamente una red de agentes de IA que pueden mejorar su fuerza laboral, abordar desafíos específicos de la industria y generar valor empresarial de manera más acelerada. De esta manera, además, las ayudamos a implementar robótica impulsada por IA, simulación y gemelos digitales, adaptando las formas de trabajar para reinventar eficazmente almacenes, logística y fabricación, impulsando la eficiencia y reduciendo costos. Por otro lado, vemos que la automatización ayuda a las empresas a optimizar operaciones, reducir costos y liberar el talento humano para tareas de mayor valor agregado. La nube híbrida y el edge computing permiten a las organizaciones gestionar sus datos de manera más eficiente y segura, a la vez que reducir la latencia y mejorar la experiencia del cliente. Y finalmente, la ciberseguridad es una prioridad transversal, porque la aceleración digital también amplió la superficie de riesgo.

-¿Cuán preparadas están las empresas latinoamericanas para adoptarlas?

-En América Latina, la adopción de IA y automatización presenta una madurez diversa: mientras algunas empresas líderes ya están implementando pilotos de IA generativa y automatización inteligente a gran escala, muchas otras todavía están en fases de experimentación. En esa línea, desde Accenture, acompañamos a nuestros clientes a través de lo que llamamos el AI Maturity Index, que mide no solo la adopción tecnológica sino también la capacidad de escalar la IA de forma responsable. La preparación requiere no solo tecnología, sino también liderazgo, estrategia de datos, cultura digital y modelos de gobierno éticos. Y vimos que las empresas que combinan estas dimensiones logran hasta el doble de retorno de inversión en sus proyectos. En general, la región muestra un apetito creciente por estas tecnologías. Los líderes empresariales son conscientes de su potencial para mejorar la productividad y la experiencia del cliente. Ahora el foco está en superar barreras culturales y organizativas para escalar con éxito.

-¿Qué particularidades ve en el mercado argentino, en comparación con otros países de la región?

-La Argentina tiene una particularidad muy interesante: un ecosistema de talento altamente capacitado y creativo, que se combina con un fuerte espíritu emprendedor. Esto le permite tener un papel destacado en innovación digital y desarrollo de soluciones tecnológicas. Además, las empresas argentinas suelen ser muy ágiles para adaptarse a cambios regulatorios y de mercado, lo cual les da una capacidad de reinvención notable. Sin embargo, las condiciones macroeconómicas, como la inflación y la volatilidad cambiaria, en ocasiones, limitaron la escala y velocidad de inversión. Aun así, vemos que sectores como servicios financieros y tecnología lideran la adopción de IA, automatización y cloud, con una visión estratégica para competir regionalmente. La clave para el mercado argentino es seguir fortaleciendo la colaboración público-privada, potenciar la capacitación digital y aprovechar el talento local como motor de innovación.

-¿Qué rol juega el talento humano en un mundo cada vez más automatizado?

-El talento humano sigue siendo el factor diferenciador más importante en cualquier proceso de transformación digital. Las tecnologías emergentes, como la automatización y la inteligencia artificial, liberan tiempo para que las personas puedan enfocarse en tareas de mayor valor agregado: creatividad, resolución de problemas complejos y toma de decisiones estratégicas. En Accenture, decimos que “el futuro del trabajo es humano + máquina”, y esto requiere habilidades complementarias. Entre ellas, se listan: aprendizaje continuo – capacidad de actualizarse constantemente ante el ritmo acelerado del cambio tecnológico-; pensamiento crítico y analítico, para interpretar datos y tomar decisiones basadas en evidencia; mentalidad digital -capacidad de adoptar y adaptar nuevas tecnologías de manera ágil-; y habilidades blandas -liderazgo, empatía y comunicación efectiva, esenciales para trabajar en entornos colaborativos y diversos-. Por eso, las organizaciones que invierten en upskilling y reskilling son más productivas y obtienen una mejora significativa en la retención de talento. La clave está en ver la automatización no como una amenaza, sino como una oportunidad para liberar el potencial humano.

-¿Qué características considera esenciales para un líder empresarial en este contexto?

-En un contexto como el latinoamericano, caracterizado por la volatilidad económica y la diversidad cultural, los líderes empresariales deben tener una combinación de visión estratégica, resiliencia y empatía. Por un lado, la visión estratégica les permite anticipar tendencias y oportunidades, y no solo reaccionar a los cambios: los líderes más exitosos son aquellos que logran alinear sus objetivos de negocio con la creación de valor sostenible, integrando dimensiones económicas, sociales y ambientales. Por otro lado, la resiliencia resulta clave para enfrentar la incertidumbre: se trata de adaptarse a los cambios, pero también de tener la capacidad de reinventar el modelo de negocio cuando es necesario. Finalmente, la empatía se vuelve cada vez más importante: los líderes deben conectar de forma auténtica con sus equipos y con sus clientes, generando confianza y construyendo culturas de colaboración.

-En una entrevista previa, señaló que las compañías enfrentan el desafío de dar continuidad a la transformación digital iniciada durante la pandemia para agregar valor a los negocios. ¿Qué significa hoy?

-Cuando hablamos de “agregar valor” en el contexto actual nos referimos a ir más allá de simplemente digitalizar procesos: se trata de transformar la manera en que las empresas crean impacto económico y social de forma sostenible. En Accenture, decimos que agregar valor significa conectar la tecnología con el propósito de negocio: aumentar ingresos, reducir costos, mejorar la experiencia de clientes y colaboradores, y también contribuir al desarrollo social y ambiental. Nuestros estudios muestran que las empresas líderes están impulsando una “reinvención total de la empresa” donde la tecnología se integra de manera transversal. Entonces, agregar valor significa acelerar la innovación con tecnologías como IA generativa y automatización, para crear nuevos productos y servicios; tomar decisiones basadas en datos y análisis predictivo, para anticipar necesidades del mercado; y mejorar la resiliencia organizacional, adaptándose a cambios regulatorios y de mercado con flexibilidad.

-¿Cómo pueden las empresas saber si lo están logrando?

-Las empresas deben definir métricas claras de éxito: indicadores de rentabilidad, satisfacción del cliente y engagement de colaboradores. Pero también medir el progreso en sostenibilidad y contribución social.

En un contexto atravesado por la aceleración tecnológica y la búsqueda de eficiencia, las empresas de América Latina enfrentan el desafío de ir más allá de la digitalización táctica para encarar verdaderos procesos de reinvención. Así lo aseguró Rodolfo Eschenbach, presidente de Accenture para Brasil y América Latina, en diálogo con LA NACION.

El ejecutivo brasileño, con más de 30 años de carrera en la compañía, señaló que la inteligencia artificial generativa, la automatización y el cloud están redefiniendo la forma de crear valor en los negocios. Y apuntó a los sectores ligados a servicios financieros, energía y recursos naturales, telecomunicaciones y retail, como aquellos que lideran la transformación.

No obstante, Eschenbach también advirtió un punto clave: el diferencial competitivo no estará dado solo en la adopción de herramientas emergentes, sino por cómo las compañías combinan tecnología con estrategia de datos, liderazgo y cultura digital. “Las empresas que combinan estas dimensiones logran hasta el doble de retorno de inversión en sus proyectos”, aseguró.

Eschenbach: “El futuro del trabajo es humano + máquina”

En diálogo con LA NACION, Eschenbach analizó el estado de madurez digital en la región, destacó el potencial argentino en innovación y talento, y planteó qué capacidades deberá tener el liderazgo empresarial para navegar esta nueva era.

-¿Qué sectores están liderando la demanda de transformación digital en América Latina?

-Los sectores que lideran la transformación digital son servicios financieros, energía y recursos naturales, telecomunicaciones y retail: las empresas entendieron que la tecnología es clave para diferenciarse y crecer. En el sector financiero, vemos una fuerte demanda por la digitalización de procesos, adopción de plataformas cloud y desarrollo de experiencias omnicanal para clientes. A través de varios de sus estudios, identificamos que las entidades financieras que invierten en humanizar la experiencia del cliente a través de la tecnología logran mayores tasas de retención y crecimiento. En energía y recursos naturales, la transición energética y la sostenibilidad son impulsores clave. Las empresas están invirtiendo en automatización, análisis de datos y soluciones en la nube para optimizar operaciones y reducir emisiones. Y nuestro Energy Transition Index muestra que las compañías que aceleran su transformación digital están mejor posicionadas para enfrentar desafíos regulatorios y de sustentabilidad. Retail y consumo también están experimentando una reinvención digital. Los cambios en el comportamiento del consumidor y el auge del comercio electrónico están impulsando inversiones en IA, analítica y plataformas de experiencia de cliente. Este sector está liderando la adopción de tecnologías emergentes para crear experiencias personalizadas y ágiles.

-¿Cuáles son las tecnologías emergentes que están transformando más rápidamente los negocios en la región?

-La inteligencia artificial generativa está transformando la creación de contenido, el desarrollo de productos y la forma en que las empresas interactúan con los clientes: permite personalizar experiencias a escala y acelerar procesos creativos y de desarrollo. Pero la tecnología avanza y va más allá de la inteligencia artificial generativa. En Accenture, por ejemplo, ofrecemos a nuestros clientes una plataforma (AI Refinery) que permite a las organizaciones construir y desplegar rápidamente una red de agentes de IA que pueden mejorar su fuerza laboral, abordar desafíos específicos de la industria y generar valor empresarial de manera más acelerada. De esta manera, además, las ayudamos a implementar robótica impulsada por IA, simulación y gemelos digitales, adaptando las formas de trabajar para reinventar eficazmente almacenes, logística y fabricación, impulsando la eficiencia y reduciendo costos. Por otro lado, vemos que la automatización ayuda a las empresas a optimizar operaciones, reducir costos y liberar el talento humano para tareas de mayor valor agregado. La nube híbrida y el edge computing permiten a las organizaciones gestionar sus datos de manera más eficiente y segura, a la vez que reducir la latencia y mejorar la experiencia del cliente. Y finalmente, la ciberseguridad es una prioridad transversal, porque la aceleración digital también amplió la superficie de riesgo.

-¿Cuán preparadas están las empresas latinoamericanas para adoptarlas?

-En América Latina, la adopción de IA y automatización presenta una madurez diversa: mientras algunas empresas líderes ya están implementando pilotos de IA generativa y automatización inteligente a gran escala, muchas otras todavía están en fases de experimentación. En esa línea, desde Accenture, acompañamos a nuestros clientes a través de lo que llamamos el AI Maturity Index, que mide no solo la adopción tecnológica sino también la capacidad de escalar la IA de forma responsable. La preparación requiere no solo tecnología, sino también liderazgo, estrategia de datos, cultura digital y modelos de gobierno éticos. Y vimos que las empresas que combinan estas dimensiones logran hasta el doble de retorno de inversión en sus proyectos. En general, la región muestra un apetito creciente por estas tecnologías. Los líderes empresariales son conscientes de su potencial para mejorar la productividad y la experiencia del cliente. Ahora el foco está en superar barreras culturales y organizativas para escalar con éxito.

-¿Qué particularidades ve en el mercado argentino, en comparación con otros países de la región?

-La Argentina tiene una particularidad muy interesante: un ecosistema de talento altamente capacitado y creativo, que se combina con un fuerte espíritu emprendedor. Esto le permite tener un papel destacado en innovación digital y desarrollo de soluciones tecnológicas. Además, las empresas argentinas suelen ser muy ágiles para adaptarse a cambios regulatorios y de mercado, lo cual les da una capacidad de reinvención notable. Sin embargo, las condiciones macroeconómicas, como la inflación y la volatilidad cambiaria, en ocasiones, limitaron la escala y velocidad de inversión. Aun así, vemos que sectores como servicios financieros y tecnología lideran la adopción de IA, automatización y cloud, con una visión estratégica para competir regionalmente. La clave para el mercado argentino es seguir fortaleciendo la colaboración público-privada, potenciar la capacitación digital y aprovechar el talento local como motor de innovación.

-¿Qué rol juega el talento humano en un mundo cada vez más automatizado?

-El talento humano sigue siendo el factor diferenciador más importante en cualquier proceso de transformación digital. Las tecnologías emergentes, como la automatización y la inteligencia artificial, liberan tiempo para que las personas puedan enfocarse en tareas de mayor valor agregado: creatividad, resolución de problemas complejos y toma de decisiones estratégicas. En Accenture, decimos que “el futuro del trabajo es humano + máquina”, y esto requiere habilidades complementarias. Entre ellas, se listan: aprendizaje continuo – capacidad de actualizarse constantemente ante el ritmo acelerado del cambio tecnológico-; pensamiento crítico y analítico, para interpretar datos y tomar decisiones basadas en evidencia; mentalidad digital -capacidad de adoptar y adaptar nuevas tecnologías de manera ágil-; y habilidades blandas -liderazgo, empatía y comunicación efectiva, esenciales para trabajar en entornos colaborativos y diversos-. Por eso, las organizaciones que invierten en upskilling y reskilling son más productivas y obtienen una mejora significativa en la retención de talento. La clave está en ver la automatización no como una amenaza, sino como una oportunidad para liberar el potencial humano.

-¿Qué características considera esenciales para un líder empresarial en este contexto?

-En un contexto como el latinoamericano, caracterizado por la volatilidad económica y la diversidad cultural, los líderes empresariales deben tener una combinación de visión estratégica, resiliencia y empatía. Por un lado, la visión estratégica les permite anticipar tendencias y oportunidades, y no solo reaccionar a los cambios: los líderes más exitosos son aquellos que logran alinear sus objetivos de negocio con la creación de valor sostenible, integrando dimensiones económicas, sociales y ambientales. Por otro lado, la resiliencia resulta clave para enfrentar la incertidumbre: se trata de adaptarse a los cambios, pero también de tener la capacidad de reinventar el modelo de negocio cuando es necesario. Finalmente, la empatía se vuelve cada vez más importante: los líderes deben conectar de forma auténtica con sus equipos y con sus clientes, generando confianza y construyendo culturas de colaboración.

-En una entrevista previa, señaló que las compañías enfrentan el desafío de dar continuidad a la transformación digital iniciada durante la pandemia para agregar valor a los negocios. ¿Qué significa hoy?

-Cuando hablamos de “agregar valor” en el contexto actual nos referimos a ir más allá de simplemente digitalizar procesos: se trata de transformar la manera en que las empresas crean impacto económico y social de forma sostenible. En Accenture, decimos que agregar valor significa conectar la tecnología con el propósito de negocio: aumentar ingresos, reducir costos, mejorar la experiencia de clientes y colaboradores, y también contribuir al desarrollo social y ambiental. Nuestros estudios muestran que las empresas líderes están impulsando una “reinvención total de la empresa” donde la tecnología se integra de manera transversal. Entonces, agregar valor significa acelerar la innovación con tecnologías como IA generativa y automatización, para crear nuevos productos y servicios; tomar decisiones basadas en datos y análisis predictivo, para anticipar necesidades del mercado; y mejorar la resiliencia organizacional, adaptándose a cambios regulatorios y de mercado con flexibilidad.

-¿Cómo pueden las empresas saber si lo están logrando?

-Las empresas deben definir métricas claras de éxito: indicadores de rentabilidad, satisfacción del cliente y engagement de colaboradores. Pero también medir el progreso en sostenibilidad y contribución social.

 El presidente de Accenture para Brasil y América Latina destacó la IA, la automatización y la nube híbrida como las principales tecnologías que están redefiniendo la manera en que las empresas operan y compiten; el rol del talento y los desafíos para escalar  LA NACION

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar