Para frenar al ICE: el proyecto de ley “No Secret Police Act 2025” que promueve Illinois contra los “abusos de poder”

Un nuevo proyecto de ley presentado en el Congreso de Estados Unidos busca frenar lo que defensores de derechos civiles describieron como operativos encubiertos, intimidatorios y violatorios de los derechos básicos por parte de agentes federales de inmigración. Lleva el título de No Secret Police Act of 2025 y es impulsada por siete representantes de Illinois.
La propuesta legislativa impulsada por Illinois para que agentes del ICE no usen máscaras
El proyecto fue presentado el 26 de junio de 2025 en la Cámara de Representantes como la H.R. 4176 y propone modificar la Ley de Seguridad Nacional de 2002. De aprobarse, introduciría la sección 714 bajo el Título VII de dicha norma, para establecer requisitos claros para los agentes federales que realicen tareas vinculadas a la seguridad fronteriza o el control migratorio.
La norma apunta a obligar a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) a identificarse claramente y dejar de usar máscaras que oculten sus rostros durante detenciones.
De acuerdo con el texto del proyecto, los agentes del DHS —entre los que se incluyen al ICE— deberán cumplir con una serie de obligaciones al momento de interactuar con personas detenidas:
- Entregar a la persona detenida una identificación clara del organismo federal al que pertenecen.
- Exhibir de manera visible insignias oficiales o uniformes que los identifiquen como personal del Departamento.
- Abstenerse de usar máscaras u otros elementos que cubran el rostro, salvo en contextos donde el uso de equipamiento táctico esté justificado por los protocolos del DHS.
Además, la propuesta exige que el Secretario de Seguridad Nacional informe al Congreso dentro de los 30 días posteriores a la promulgación sobre las políticas vigentes para el uso de equipo táctico. Cualquier cambio posterior también deberá reportarse en ese mismo plazo.
Por otro lado, el proyecto contempla un apartado destinado a desarrollar tecnología que mejore la visibilidad de las insignias oficiales, al tomar en cuenta factores como la ubicación, la hora del día y las condiciones climáticas.
El impulso de congresistas de Illinois para combatir los “abusos de poder” del ICE
Siete representantes federales por Illinois —Jesús “Chuy” García, Delia Ramírez, Jonathan Jackson, Danny Davis, Sean Casten, Raja Krishnamoorthi y Janice Schakowsky— figuraron como copatrocinadores del proyecto. Todos ellos expresaron públicamente su rechazo a las acciones encubiertas por parte del ICE y su apoyo a normativas que aumenten la transparencia y responsabilidad de los agentes federales.
En una declaración citada por Block Club Chicago, García afirmó: “Los agentes del ICE están usando máscaras, ocultando sus identidades y secuestrando personas en las calles sin órdenes judiciales. Eso no es aplicación de la ley, sino una operación clandestina que debe terminar”.
En esa misma línea, Ramírez apuntó directamente contra la administración federal: “La directiva de Trump y de la secretaria Kristi Noem para desplegar agentes enmascarados y sin identificación en nuestras comunidades ha sembrado el terror. Necesitamos frenar estos abusos de poder que nos hacen menos seguros”.
El escenario en Chicago: protestas, arrestos y reclamos al gobierno local
En la ciudad de Chicago, la preocupación se intensificó debido a este accionar. Integrantes del consejo policial del Distrito 12 —zona oeste de la ciudad— enviaron el 24 de junio una carta al intendente Brandon Johnson y al jefe de policía Larry Snelling, donde reclamaron que se prohíba el uso de máscaras por parte de agentes federales en operaciones dentro del municipio y que se exijan estándares de identificación estrictos para todos los efectivos en funciones, según explicaron desde el medio citado.
Leonardo Quintero, miembro del consejo y firmante de la carta, sostuvo que el objetivo es garantizar que cualquier persona detenida pueda exigir responsabilidades si sus derechos son violados. “Como mínimo, necesitamos saber quiénes son exactamente cuando se acercan a cualquier residente: sin máscaras, con una credencial visible de la agencia y un nombre identificatorio”, expresó.
En las últimas semanas, se registraron incidentes frente al tribunal migratorio de la calle Monroe, donde manifestantes denunciaron haber sido detenidos por agentes encapuchados sin insignias. Según Quintero, los oficiales no se identificaron y se movilizaban en vehículos sin distintivos, con vidrios polarizados.
Los agentes federales no emitieron declaraciones al respecto. Sin embargo, voceros del ICE y el propio Tom Homan, zar de fronteras bajo el gobierno de Trump, defendieron el uso de máscaras como una forma de proteger la identidad de los agentes y a sus familias de posibles represalias, según informó Reuters.
Un nuevo proyecto de ley presentado en el Congreso de Estados Unidos busca frenar lo que defensores de derechos civiles describieron como operativos encubiertos, intimidatorios y violatorios de los derechos básicos por parte de agentes federales de inmigración. Lleva el título de No Secret Police Act of 2025 y es impulsada por siete representantes de Illinois.
La propuesta legislativa impulsada por Illinois para que agentes del ICE no usen máscaras
El proyecto fue presentado el 26 de junio de 2025 en la Cámara de Representantes como la H.R. 4176 y propone modificar la Ley de Seguridad Nacional de 2002. De aprobarse, introduciría la sección 714 bajo el Título VII de dicha norma, para establecer requisitos claros para los agentes federales que realicen tareas vinculadas a la seguridad fronteriza o el control migratorio.
La norma apunta a obligar a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) a identificarse claramente y dejar de usar máscaras que oculten sus rostros durante detenciones.
De acuerdo con el texto del proyecto, los agentes del DHS —entre los que se incluyen al ICE— deberán cumplir con una serie de obligaciones al momento de interactuar con personas detenidas:
- Entregar a la persona detenida una identificación clara del organismo federal al que pertenecen.
- Exhibir de manera visible insignias oficiales o uniformes que los identifiquen como personal del Departamento.
- Abstenerse de usar máscaras u otros elementos que cubran el rostro, salvo en contextos donde el uso de equipamiento táctico esté justificado por los protocolos del DHS.
Además, la propuesta exige que el Secretario de Seguridad Nacional informe al Congreso dentro de los 30 días posteriores a la promulgación sobre las políticas vigentes para el uso de equipo táctico. Cualquier cambio posterior también deberá reportarse en ese mismo plazo.
Por otro lado, el proyecto contempla un apartado destinado a desarrollar tecnología que mejore la visibilidad de las insignias oficiales, al tomar en cuenta factores como la ubicación, la hora del día y las condiciones climáticas.
El impulso de congresistas de Illinois para combatir los “abusos de poder” del ICE
Siete representantes federales por Illinois —Jesús “Chuy” García, Delia Ramírez, Jonathan Jackson, Danny Davis, Sean Casten, Raja Krishnamoorthi y Janice Schakowsky— figuraron como copatrocinadores del proyecto. Todos ellos expresaron públicamente su rechazo a las acciones encubiertas por parte del ICE y su apoyo a normativas que aumenten la transparencia y responsabilidad de los agentes federales.
En una declaración citada por Block Club Chicago, García afirmó: “Los agentes del ICE están usando máscaras, ocultando sus identidades y secuestrando personas en las calles sin órdenes judiciales. Eso no es aplicación de la ley, sino una operación clandestina que debe terminar”.
En esa misma línea, Ramírez apuntó directamente contra la administración federal: “La directiva de Trump y de la secretaria Kristi Noem para desplegar agentes enmascarados y sin identificación en nuestras comunidades ha sembrado el terror. Necesitamos frenar estos abusos de poder que nos hacen menos seguros”.
El escenario en Chicago: protestas, arrestos y reclamos al gobierno local
En la ciudad de Chicago, la preocupación se intensificó debido a este accionar. Integrantes del consejo policial del Distrito 12 —zona oeste de la ciudad— enviaron el 24 de junio una carta al intendente Brandon Johnson y al jefe de policía Larry Snelling, donde reclamaron que se prohíba el uso de máscaras por parte de agentes federales en operaciones dentro del municipio y que se exijan estándares de identificación estrictos para todos los efectivos en funciones, según explicaron desde el medio citado.
Leonardo Quintero, miembro del consejo y firmante de la carta, sostuvo que el objetivo es garantizar que cualquier persona detenida pueda exigir responsabilidades si sus derechos son violados. “Como mínimo, necesitamos saber quiénes son exactamente cuando se acercan a cualquier residente: sin máscaras, con una credencial visible de la agencia y un nombre identificatorio”, expresó.
En las últimas semanas, se registraron incidentes frente al tribunal migratorio de la calle Monroe, donde manifestantes denunciaron haber sido detenidos por agentes encapuchados sin insignias. Según Quintero, los oficiales no se identificaron y se movilizaban en vehículos sin distintivos, con vidrios polarizados.
Los agentes federales no emitieron declaraciones al respecto. Sin embargo, voceros del ICE y el propio Tom Homan, zar de fronteras bajo el gobierno de Trump, defendieron el uso de máscaras como una forma de proteger la identidad de los agentes y a sus familias de posibles represalias, según informó Reuters.
Illinois impulsa el “No Secret Police Act 2025”, un proyecto que busca limitar el anonimato de agentes migratorios y regular su identificación en operativos. LA NACION