NacionalesUltimas Noticias

Dólar: el oficial subió $20 y tocó por primera vez los $1280

El mercado cambiario arrancó otra semana al alza. Luego de haber atravesado un primer semestre de cierta estabilidad, con el arranque de julio el mercado enfrenta un escenario de mayor demanda por parte de los ahorristas minoristas, menores liquidaciones del sector agroexportador e incertidumbre política, como ocurre en cada año electoral.

Esto se ve reflejado en el movimiento del dólar oficial minorista, que cerró en las pantallas del Banco Nación a $1280, una suba de $20 frente al cierre anterior (+1,6%). Fue la primera vez que esta cotización tocó este valor, luego de que el Gobierno levantara el cepo cambiario para las personas, a mediados de abril.

El gremio de los controladores aéreos anunció medidas de fuerza para estas vacaciones de invierno

El tipo de cambio oficial mayorista se ubicó en $1262,13, equivalente a una suba diaria de $20,99 (+1,69%). De esta manera, se reafirmó sobre la mitad superior del nuevo esquema de bandas de flotación, que prevé un piso de $1000 y un techo alrededor de los $1400 (estos valores ajustan diariamente al 1% mensual).

Los tipos de cambio financieros tendieron más aún al alza. El dólar MEP, usado en épocas de cepo cambiario para que los ahorristas se dolarizaran legalmente, trepó $29,52 y cotizó a $1276,44 (+2,4%). El contado con liquidación (CCL), utilizado para girar divisas a una cuenta bancaria fuera de la Argentina, avanzó $30,63 y apareció en pantallas a $1279,75 (+2,5%). En ambos casos, fueron los valores nominales más altos desde finales de marzo.

Hubo una mayor demanda de los ahorristas minoristas

En las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño, el dólar blue se negoció a $1270, unos $40 más frente al cierre del viernes (+3,25%). En este caso, se trató del mismo valor nominal que tocó a mediados de abril, cuando el Gobierno negoció el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y levantó las restricciones sobre la compra de dólares.

«¿Por qué sube el dólar? La aceleración de la liquidación del sector agropecuario se da en medio de dos elementos. En primer lugar, una mayor demanda estacional de los individuos en temporada de cobro de aguinaldo. Y segundo, un deterioro de las expectativas debido al ‘día después del agro’, lo que precipita a una demanda mayor en momentos de lo que se percibe un dólar barato y generando una ‘profecía autocumplida’“, explicaron desde la consultora Ecolatina.

Trece años después de la expropiación, Repsol y los Eskenazi esperan en España para cobrar millones en el caso YPF

Para Fernando Marull, economista de FMyA, la oferta del agro se mantiene muy alta. A pesar de que el 30 de junio se concretó el fin de la baja temporaria de las retenciones, las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior sumaron US$6000 millones durante la segunda semana de junio. Se descuenta que en las próximas dos semanas se van a liquidar alrededor de US$300 millones diarios aproximadamente. Incluso con esos números, la demanda se mantiene firme.

No alcanzó con la lluvia de dólares del agro, pues la cotización de la divisa volvió a subir, e impulsó los dólares financieros y los futuros. Además de mostrar lo ajustado que viene siendo el mercado cambiario por la mayor demanda de importaciones y de dólar ahorro, también refleja una presión preelectoral que parece haberse adelantado”, consideraron desde Cohen Aliados Financieros.

Dólar e inflación: la economía rumbo a octubre. Juan Carlos de Pablo, mano a mano con Morales Solá

Acciones

En una rueda negativa a nivel internacional, la Bolsa porteña cayó 1,38% y cotizó en 2.049.934 unidades, equivalentes a US$1624 al ajustar por el dólar CCL. En el panel líder, las mayores bajas fueron para las acciones de Transener (-5,6%), Metrogas (-5,6%) y Transportadora de Gas del Norte (-4,4%).

La baja se replicó entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), luego de no haber operado el viernes por el feriado en Estados Unidos por el Día de la Independencia. El sector financiero fue el más afectado: los papeles de Banco Supervielle retrocedieron 5,9%, seguidos por BBVA (-5,4%), Grupo Financiero Galicia (-5,2%) y Banco Macro (-5,2%).

La inflación de junio habría repuntado levemente y se ubicaría entre 1,7% y 2%

“No descartamos que en las próximas ruedas aumenta la volatilidad en el Merval. En lo local, se cierran las listas para las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires. Mientras tanto, en el exterior, el 9 vence el plazo otorgado por Donald Trump para las negociaciones de las posiciones arancelarias, del que se pone en duda una posible prórroga”, señalaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

Los bonos soberanos en dólares operaron con caídas generalizadas a lo largo de toda la curva, a dos días del pago de las rentas y amortizaciones por US$4200 millones. Mientras que los títulos Bonares cayeron 2,19% (AL41D), los Globales lo hicieron hasta 2% (GD46D). El riesgo país cerró a 679 puntos básicos el viernes 4 de julio, último dato disponible.

El mercado cambiario arrancó otra semana al alza. Luego de haber atravesado un primer semestre de cierta estabilidad, con el arranque de julio el mercado enfrenta un escenario de mayor demanda por parte de los ahorristas minoristas, menores liquidaciones del sector agroexportador e incertidumbre política, como ocurre en cada año electoral.

Esto se ve reflejado en el movimiento del dólar oficial minorista, que cerró en las pantallas del Banco Nación a $1280, una suba de $20 frente al cierre anterior (+1,6%). Fue la primera vez que esta cotización tocó este valor, luego de que el Gobierno levantara el cepo cambiario para las personas, a mediados de abril.

El gremio de los controladores aéreos anunció medidas de fuerza para estas vacaciones de invierno

El tipo de cambio oficial mayorista se ubicó en $1262,13, equivalente a una suba diaria de $20,99 (+1,69%). De esta manera, se reafirmó sobre la mitad superior del nuevo esquema de bandas de flotación, que prevé un piso de $1000 y un techo alrededor de los $1400 (estos valores ajustan diariamente al 1% mensual).

Los tipos de cambio financieros tendieron más aún al alza. El dólar MEP, usado en épocas de cepo cambiario para que los ahorristas se dolarizaran legalmente, trepó $29,52 y cotizó a $1276,44 (+2,4%). El contado con liquidación (CCL), utilizado para girar divisas a una cuenta bancaria fuera de la Argentina, avanzó $30,63 y apareció en pantallas a $1279,75 (+2,5%). En ambos casos, fueron los valores nominales más altos desde finales de marzo.

Hubo una mayor demanda de los ahorristas minoristas

En las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño, el dólar blue se negoció a $1270, unos $40 más frente al cierre del viernes (+3,25%). En este caso, se trató del mismo valor nominal que tocó a mediados de abril, cuando el Gobierno negoció el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y levantó las restricciones sobre la compra de dólares.

«¿Por qué sube el dólar? La aceleración de la liquidación del sector agropecuario se da en medio de dos elementos. En primer lugar, una mayor demanda estacional de los individuos en temporada de cobro de aguinaldo. Y segundo, un deterioro de las expectativas debido al ‘día después del agro’, lo que precipita a una demanda mayor en momentos de lo que se percibe un dólar barato y generando una ‘profecía autocumplida’“, explicaron desde la consultora Ecolatina.

Trece años después de la expropiación, Repsol y los Eskenazi esperan en España para cobrar millones en el caso YPF

Para Fernando Marull, economista de FMyA, la oferta del agro se mantiene muy alta. A pesar de que el 30 de junio se concretó el fin de la baja temporaria de las retenciones, las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior sumaron US$6000 millones durante la segunda semana de junio. Se descuenta que en las próximas dos semanas se van a liquidar alrededor de US$300 millones diarios aproximadamente. Incluso con esos números, la demanda se mantiene firme.

No alcanzó con la lluvia de dólares del agro, pues la cotización de la divisa volvió a subir, e impulsó los dólares financieros y los futuros. Además de mostrar lo ajustado que viene siendo el mercado cambiario por la mayor demanda de importaciones y de dólar ahorro, también refleja una presión preelectoral que parece haberse adelantado”, consideraron desde Cohen Aliados Financieros.

Dólar e inflación: la economía rumbo a octubre. Juan Carlos de Pablo, mano a mano con Morales Solá

Acciones

En una rueda negativa a nivel internacional, la Bolsa porteña cayó 1,38% y cotizó en 2.049.934 unidades, equivalentes a US$1624 al ajustar por el dólar CCL. En el panel líder, las mayores bajas fueron para las acciones de Transener (-5,6%), Metrogas (-5,6%) y Transportadora de Gas del Norte (-4,4%).

La baja se replicó entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), luego de no haber operado el viernes por el feriado en Estados Unidos por el Día de la Independencia. El sector financiero fue el más afectado: los papeles de Banco Supervielle retrocedieron 5,9%, seguidos por BBVA (-5,4%), Grupo Financiero Galicia (-5,2%) y Banco Macro (-5,2%).

La inflación de junio habría repuntado levemente y se ubicaría entre 1,7% y 2%

“No descartamos que en las próximas ruedas aumenta la volatilidad en el Merval. En lo local, se cierran las listas para las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires. Mientras tanto, en el exterior, el 9 vence el plazo otorgado por Donald Trump para las negociaciones de las posiciones arancelarias, del que se pone en duda una posible prórroga”, señalaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

Los bonos soberanos en dólares operaron con caídas generalizadas a lo largo de toda la curva, a dos días del pago de las rentas y amortizaciones por US$4200 millones. Mientras que los títulos Bonares cayeron 2,19% (AL41D), los Globales lo hicieron hasta 2% (GD46D). El riesgo país cerró a 679 puntos básicos el viernes 4 de julio, último dato disponible.

 Los tipos de cambio financieros, el blue y el mayorista también operaron con alzas de hasta 2,5%; las acciones argentinas cayeron casi 6% en Wall Street  LA NACION

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar