WhatsApp apuesta a los agentes de ventas con IA para impulsar su mensajería de negocios

L’Oréal acaba de lanzar en Estados Unidos un asistente de belleza en WhatsApp llamada Beauty Genius, que puede analizar la piel de los usuarios con un video y venderles productos dentro de la app. Según Mark Zuckerberg, CEO de Meta, la idea es que en un futuro todas las empresas tengan un agente comercial con IA, como hoy tienen un sitio web y una dirección de correo electrónico.
“Vamos a expandirnos a más empresas en México y Filipinas antes de lanzar esto a nivel global. También estamos desarrollando una forma de integrar estos agentes de IA directamente en los sitios de e-commerce de las compañías, para que puedan contar con la misma tecnología que impulsa los agentes en WhatsApp, directamente en sus webs, y así hacer recomendaciones de productos o facilitar ventas”, anunció Zuckerberg durante el evento Conversaciones.
Por cuarto año consecutivo, Meta organizó este encuentro en el que se anuncian nuevas funciones para WhatsApp Business, la aplicación separada de la versión estándar, diseñada específicamente para pequeñas empresas y que ya tiene siete años. Este año, tuvo lugar en el centro de convenciones del hotel Fontainebleau de Miami, para graficar la importancia que está adquiriendo Estados Unidos para la app.
“Más de 100 millones de personas en EE.UU. están usando WhatsApp para enviar mensajes a sus amigos y familiares, y Miami realmente está liderando el camino. Ahora, mientras seguimos construyendo experiencias privadas y útiles para las 3000 millones de personas que usan la app en todo el mundo, también estamos desarrollando nuevas formas para que los negocios puedan llegar a clientes, vender productos y ofrecer servicios a través de WhatsApp”, agregó Zuckerberg, en un video grabado para los 250 asistentes y las 80.000 personas que siguieron el evento vía streaming.
Otro de los anuncios de la jornada, además de los agentes de IA, es que pronto las empresas podrán llamar a sus clientes a través de WhatsApp.
“Después de crear una presencia en WhatsApp, las empresas tienen que crear una experiencia encantadora para los clientes. Así que, desde este mes, vamos a habilitar las llamadas a clientes, si ellos así lo desean, porque a veces un chat no es suficiente y está bueno tener la flexibilidad de llamar”, explicó Nikila Srinivasan, vicepresidenta de mensajería de negocios.
“El poder de la mensajería es real. Es la forma en que los clientes se quieren conectar y la forma de establecer relaciones. Y ahora estamos haciendo más que texto”, continuó.
En tanto, la vicepresidenta de Producto de WhatsApp, Alice Newton-Rex, dijo que la empresa está invirtiendo en el éxito de las compañías que usan la app.
En América Latina, las industrias que más usan WhatsApp Business son el e-commerce, el sector de retail y los servicios financieros y bancarios, y la respuesta de los usuarios es positiva. Según una investigación de Kantar sobre el uso de la mensajería empresarial, en la Argentina, más del 78% de los adultos online están de acuerdo en que la mensajería es una forma rápida y sencilla de comunicarse con un negocio.
La mensajería paga, que es el producto más nuevo de WhatsApp Business, ya genera más de US$1000 millones al año. En tanto, los anuncios con clic a WhatsApp generan varios miles de millones. Es decir que ambos productos suman varios miles de millones de dólares anuales para Meta, y siguen creciendo.
L’Oréal acaba de lanzar en Estados Unidos un asistente de belleza en WhatsApp llamada Beauty Genius, que puede analizar la piel de los usuarios con un video y venderles productos dentro de la app. Según Mark Zuckerberg, CEO de Meta, la idea es que en un futuro todas las empresas tengan un agente comercial con IA, como hoy tienen un sitio web y una dirección de correo electrónico.
“Vamos a expandirnos a más empresas en México y Filipinas antes de lanzar esto a nivel global. También estamos desarrollando una forma de integrar estos agentes de IA directamente en los sitios de e-commerce de las compañías, para que puedan contar con la misma tecnología que impulsa los agentes en WhatsApp, directamente en sus webs, y así hacer recomendaciones de productos o facilitar ventas”, anunció Zuckerberg durante el evento Conversaciones.
Por cuarto año consecutivo, Meta organizó este encuentro en el que se anuncian nuevas funciones para WhatsApp Business, la aplicación separada de la versión estándar, diseñada específicamente para pequeñas empresas y que ya tiene siete años. Este año, tuvo lugar en el centro de convenciones del hotel Fontainebleau de Miami, para graficar la importancia que está adquiriendo Estados Unidos para la app.
“Más de 100 millones de personas en EE.UU. están usando WhatsApp para enviar mensajes a sus amigos y familiares, y Miami realmente está liderando el camino. Ahora, mientras seguimos construyendo experiencias privadas y útiles para las 3000 millones de personas que usan la app en todo el mundo, también estamos desarrollando nuevas formas para que los negocios puedan llegar a clientes, vender productos y ofrecer servicios a través de WhatsApp”, agregó Zuckerberg, en un video grabado para los 250 asistentes y las 80.000 personas que siguieron el evento vía streaming.
Otro de los anuncios de la jornada, además de los agentes de IA, es que pronto las empresas podrán llamar a sus clientes a través de WhatsApp.
“Después de crear una presencia en WhatsApp, las empresas tienen que crear una experiencia encantadora para los clientes. Así que, desde este mes, vamos a habilitar las llamadas a clientes, si ellos así lo desean, porque a veces un chat no es suficiente y está bueno tener la flexibilidad de llamar”, explicó Nikila Srinivasan, vicepresidenta de mensajería de negocios.
“El poder de la mensajería es real. Es la forma en que los clientes se quieren conectar y la forma de establecer relaciones. Y ahora estamos haciendo más que texto”, continuó.
En tanto, la vicepresidenta de Producto de WhatsApp, Alice Newton-Rex, dijo que la empresa está invirtiendo en el éxito de las compañías que usan la app.
En América Latina, las industrias que más usan WhatsApp Business son el e-commerce, el sector de retail y los servicios financieros y bancarios, y la respuesta de los usuarios es positiva. Según una investigación de Kantar sobre el uso de la mensajería empresarial, en la Argentina, más del 78% de los adultos online están de acuerdo en que la mensajería es una forma rápida y sencilla de comunicarse con un negocio.
La mensajería paga, que es el producto más nuevo de WhatsApp Business, ya genera más de US$1000 millones al año. En tanto, los anuncios con clic a WhatsApp generan varios miles de millones. Es decir que ambos productos suman varios miles de millones de dólares anuales para Meta, y siguen creciendo.
La mensajería paga, que es el producto más nuevo de WhatsApp Business, ya genera más de US$1000 millones al año LA NACION