NacionalesUltimas Noticias

Aprueban financiamiento para potenciar un sistema de acueductos que beneficia a Chubut y Santa Cruz

El Directorio de CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe– aprobó un préstamo por hasta 150 millones de dólares para financiar el “Programa Sistema de Acueductos Sostenible de la Provincia de Chubut”, una obra clave que beneficiará a casi 300 mil habitantes de las ciudades de Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly (Chubut) y Caleta Olivia (Santa Cruz).

Sin el apoyo de Nación para obras de infraestructura, la noticia fue un bálsamo para las gestiones que Chubut encabeza en problemas estructurales de sus conglomerados urbanos. El acueducto, una obra que data de 1966, registra roturas constantes especialmente durante los meses de verano, a raíz del deterioro de los caños y la ausencia de obras específicas que respondan al crecimiento poblacional de esta región.

La rotura del tramo crítico deja sin agua a los habitantes de 4 localidades del sur del país.

El financiamiento garantizará el acceso “continuo y seguro a los servicios de agua potable para más de 286 mil habitantes, mediante la mejora del sistema de acueductos que abastece de agua potable a zonas densamente pobladas en una región estratégica de la Patagonia”, se aseguró desde CAF.

El anuncio acerca de la búsqueda de financiamiento internacional para la ejecución de la obra lo hizo el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, en febrero pasado, durante los actos del aniversario de Comodoro Rivadavia. Allí asumió la responsabilidad de tener finalizada esta obra antes del cierre de su gestión.

El presidente del Banco Chubut, Paulino Caballero, confirmó que la provincia accedió a un crédito internacional por US$150 millones destinado a la optimización del sistema del acueducto Lago Musters. El préstamo incluye un período de gracia de cinco años y un plazo total de pago a 18 años.

“Este esquema, con aval del Estado Nacional, permite una tasa variable que ronda el 5,5% al 6% anual en dólares, algo muy favorable en el contexto actual”, explicó Caballero.

El próximo paso será completar el proyecto ejecutivo definitivo, para luego lanzar el proceso licitatorio. “La idea es que este mismo año podamos iniciar las obras”, adelantó sobre trabajos que apuntan a mejorar la eficiencia del sistema, con recambio de cañería en el tramo crítica, nuevas bombas, renovación tecnológica y mayor capacidad de provisión.

Roturas y obras

El acueducto de Comodoro Rivadavia se rompe con frecuencia debido a una combinación de factores, incluyendo la falta de mantenimiento adecuado, la antigüedad de la infraestructura y problemas con la calidad de los materiales utilizados, sumado a la falta de inversiones y sobreprecios en obras de repotenciación.

El agua recorre 160 kilómetros desde el Lago Musters de Sarmiento para llegar a los hogares de Comodoro, Rada Tilly y Caleta Olivia, esta última ubicada en Santa Cruz.

El tramo crítico de cañerías entre Cerro Negro y Valle Hermoso se transformó en los últimos años en la pesadilla para las cuatro ciudades que se abastecen con el agua que transporta el sistema hasta las localidades del sur de Chubut y norte de Santa Cruz.

A las roturas frecuentes del ducto 99, denominado así por el año de inauguración, se suma el empeoramiento de la condición del ducto de 1966, lo cual genera una alternancia de averías que está tornando cada vez más dificultosa la vida en la región.

Al problema del debilitamiento de la estructura del acueducto 99 se añade el movimiento de suelo en la zona crítica, en un tramo de 80 kilómetros, que provoca a su vez el desalineamiento de los caños contiguos en el acueducto 66. Esto, según se explicó, termina provocando pérdidas de agua a través de las uniones.

La obra que financiará CAF permitirá, según se espera, cerrar un de los grandes pendientes de Chubut. Según está programado, el financiamiento se usará para el nuevo acueducto Cerro Negro – Valle Hermoso, al que complementará una obra de repotenciación que sigue pendiente. Se sumará una línea eléctrica de 132 KV a Sarmiento para potenciar la provisión de energía a la estructura, el recambio de viejas motobombas y dos cisternas de 15.000 metros cúbicos ubicada en Cerro Arenales, en Comodoro.

Financiamiento

El Programa aprobado por el directorio de CAF este fin de semana tiene como objetivo asegurar el abastecimiento de agua potable en la Cuenca del Río Senguer, optimizando la eficiencia del sistema y potenciando las condiciones para el desarrollo sostenible de la provincia patagónica.

En las condiciones actuales, el acueducto bombea 120 mil metros cúbicos día, alcanzando los 150 metros cúbicos de demanda durante los meses de verano. Con reservas de 60 mil metros cúbicos, el incremento en el consumo obliga a realizar cortes programados de agua, a los que se suman los provocados por los caños de una estructura obsoleta.

En el marco de esta intervención “sostenible y resiliente” se planea encarar obras de infraestructura resiliente, que incluyen la construcción de una nueva conducción de aproximadamente 41 kilómetros de longitud, una nueva línea área de alta tensión, la rehabilitación de estaciones de bombeo y la construcción de dos reservorios de agua, entre otros. Adicionalmente, se estructura un componente orientado a fortalecer las capacidades de los entes provinciales vinculados al sector y para acompañar al organismo ejecutor en el desarrollo de las capacidades necesarias para la correcta ejecución de la operación.

EL directorio de CAF aprobó el financiamiento de 150 millones de dólares para una obra clave en la provisión de agua en Chubut y Santa Cruz.

Entre algunos de los beneficios esperados se destacan “mejoras en el acceso continuo, seguro y de calidad al agua potable, la dinamización de las economías locales, el arraigo territorial, la reducción de las pérdidas de agua y la reducción de la huella de carbono del sistema. Adicionalmente, esta operación es elegible como financiamiento verde, en alrededor del 70%”, se explicó desde CAF.

“Este Programa representa un paso fundamental hacia la seguridad hídrica de una región estratégica para Argentina”, declaró Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. “La modernización del sistema de acueductos no solo mejorará la calidad de vida de cientos de miles de personas, sino que también fortalecerá las capacidades productivas de una provincia clave en la matriz energética del país. En CAF creemos firmemente que el acceso continuo y seguro al agua potable es un derecho fundamental y un motor del desarrollo sostenible”, agregó.

El Directorio de CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe– aprobó un préstamo por hasta 150 millones de dólares para financiar el “Programa Sistema de Acueductos Sostenible de la Provincia de Chubut”, una obra clave que beneficiará a casi 300 mil habitantes de las ciudades de Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly (Chubut) y Caleta Olivia (Santa Cruz).

Sin el apoyo de Nación para obras de infraestructura, la noticia fue un bálsamo para las gestiones que Chubut encabeza en problemas estructurales de sus conglomerados urbanos. El acueducto, una obra que data de 1966, registra roturas constantes especialmente durante los meses de verano, a raíz del deterioro de los caños y la ausencia de obras específicas que respondan al crecimiento poblacional de esta región.

La rotura del tramo crítico deja sin agua a los habitantes de 4 localidades del sur del país.

El financiamiento garantizará el acceso “continuo y seguro a los servicios de agua potable para más de 286 mil habitantes, mediante la mejora del sistema de acueductos que abastece de agua potable a zonas densamente pobladas en una región estratégica de la Patagonia”, se aseguró desde CAF.

El anuncio acerca de la búsqueda de financiamiento internacional para la ejecución de la obra lo hizo el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, en febrero pasado, durante los actos del aniversario de Comodoro Rivadavia. Allí asumió la responsabilidad de tener finalizada esta obra antes del cierre de su gestión.

El presidente del Banco Chubut, Paulino Caballero, confirmó que la provincia accedió a un crédito internacional por US$150 millones destinado a la optimización del sistema del acueducto Lago Musters. El préstamo incluye un período de gracia de cinco años y un plazo total de pago a 18 años.

“Este esquema, con aval del Estado Nacional, permite una tasa variable que ronda el 5,5% al 6% anual en dólares, algo muy favorable en el contexto actual”, explicó Caballero.

El próximo paso será completar el proyecto ejecutivo definitivo, para luego lanzar el proceso licitatorio. “La idea es que este mismo año podamos iniciar las obras”, adelantó sobre trabajos que apuntan a mejorar la eficiencia del sistema, con recambio de cañería en el tramo crítica, nuevas bombas, renovación tecnológica y mayor capacidad de provisión.

Roturas y obras

El acueducto de Comodoro Rivadavia se rompe con frecuencia debido a una combinación de factores, incluyendo la falta de mantenimiento adecuado, la antigüedad de la infraestructura y problemas con la calidad de los materiales utilizados, sumado a la falta de inversiones y sobreprecios en obras de repotenciación.

El agua recorre 160 kilómetros desde el Lago Musters de Sarmiento para llegar a los hogares de Comodoro, Rada Tilly y Caleta Olivia, esta última ubicada en Santa Cruz.

El tramo crítico de cañerías entre Cerro Negro y Valle Hermoso se transformó en los últimos años en la pesadilla para las cuatro ciudades que se abastecen con el agua que transporta el sistema hasta las localidades del sur de Chubut y norte de Santa Cruz.

A las roturas frecuentes del ducto 99, denominado así por el año de inauguración, se suma el empeoramiento de la condición del ducto de 1966, lo cual genera una alternancia de averías que está tornando cada vez más dificultosa la vida en la región.

Al problema del debilitamiento de la estructura del acueducto 99 se añade el movimiento de suelo en la zona crítica, en un tramo de 80 kilómetros, que provoca a su vez el desalineamiento de los caños contiguos en el acueducto 66. Esto, según se explicó, termina provocando pérdidas de agua a través de las uniones.

La obra que financiará CAF permitirá, según se espera, cerrar un de los grandes pendientes de Chubut. Según está programado, el financiamiento se usará para el nuevo acueducto Cerro Negro – Valle Hermoso, al que complementará una obra de repotenciación que sigue pendiente. Se sumará una línea eléctrica de 132 KV a Sarmiento para potenciar la provisión de energía a la estructura, el recambio de viejas motobombas y dos cisternas de 15.000 metros cúbicos ubicada en Cerro Arenales, en Comodoro.

Financiamiento

El Programa aprobado por el directorio de CAF este fin de semana tiene como objetivo asegurar el abastecimiento de agua potable en la Cuenca del Río Senguer, optimizando la eficiencia del sistema y potenciando las condiciones para el desarrollo sostenible de la provincia patagónica.

En las condiciones actuales, el acueducto bombea 120 mil metros cúbicos día, alcanzando los 150 metros cúbicos de demanda durante los meses de verano. Con reservas de 60 mil metros cúbicos, el incremento en el consumo obliga a realizar cortes programados de agua, a los que se suman los provocados por los caños de una estructura obsoleta.

En el marco de esta intervención “sostenible y resiliente” se planea encarar obras de infraestructura resiliente, que incluyen la construcción de una nueva conducción de aproximadamente 41 kilómetros de longitud, una nueva línea área de alta tensión, la rehabilitación de estaciones de bombeo y la construcción de dos reservorios de agua, entre otros. Adicionalmente, se estructura un componente orientado a fortalecer las capacidades de los entes provinciales vinculados al sector y para acompañar al organismo ejecutor en el desarrollo de las capacidades necesarias para la correcta ejecución de la operación.

EL directorio de CAF aprobó el financiamiento de 150 millones de dólares para una obra clave en la provisión de agua en Chubut y Santa Cruz.

Entre algunos de los beneficios esperados se destacan “mejoras en el acceso continuo, seguro y de calidad al agua potable, la dinamización de las economías locales, el arraigo territorial, la reducción de las pérdidas de agua y la reducción de la huella de carbono del sistema. Adicionalmente, esta operación es elegible como financiamiento verde, en alrededor del 70%”, se explicó desde CAF.

“Este Programa representa un paso fundamental hacia la seguridad hídrica de una región estratégica para Argentina”, declaró Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. “La modernización del sistema de acueductos no solo mejorará la calidad de vida de cientos de miles de personas, sino que también fortalecerá las capacidades productivas de una provincia clave en la matriz energética del país. En CAF creemos firmemente que el acceso continuo y seguro al agua potable es un derecho fundamental y un motor del desarrollo sostenible”, agregó.

 El préstamo es de US$150 millones y beneficiará a casi 300 mil habitantes de 4 ciudades.  LA NACION

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar