Cuándo empieza la Semana de la Duzura

La Semana de la Dulzura arranca este martes 1° de julio. Se trata de una tradición argentina que se lleva adelante hace 35 años. Aunque no está oficializado en el calendario, se suele celebrar los primeros días del séptimo mes del año, hasta el 7 de julio. Este año, será entre el primer martes del séptimo mes y el lunes de la semana siguiente.
Es muy simple participar de la Semana de la Dulzura. Solo hace falta regalarle a familiares, amigos o parejas alguna golosina como una muestra de cariño. Los dulces que más se eligen para estas fechas son los chocolates, alfajores y caramelos. De todos modos, se pueden buscar opciones más originales.
Normalmente, se hace durante la primera semana de julio, aunque esta puede que no concuerde con el almanaque. De todos modos, hoy en día se extiende unas semanas más, por lo cual durante todo el mes se puede hacer este intercambio. Debido su éxito comercial, se puede extender a todo el mes. Así es como, durante todo julio, se puede continuar con la tradición como pretexto para estrechar vínculos o afianzar relaciones afectivas del entorno de cada persona en lo que se llama Mes de la Dulzura.
¿Por qué se celebra la Semana de la Dulzura en la Argentina?
La Semana de la Dulzura se originó en el año 1989 como una iniciativa de la Asociación de Distribuidores de Golosinas (ADGyA) y de la empresa Arcor. Esta tenía el objetivo de potenciar las ventas de golosinas en un contexto de alta inflación en el que las marcas del rubro alimenticio, y principalmente las de los dulces, atravesaban una crisis de consumo. Entonces, decidieron implementar una estrategia que les permitiera aumentar sus ventas.
Así fue que en julio de 1989 surgió la campaña que impulsaba regalar “una golosina por un beso”, una consigna que con el tiempo ha ido cambiando. Esta estrategia de marketing se fue repitiendo con el pasar del tiempo, y desde entonces este período quedó marcado en el imaginario colectivo para la época invernal. La fecha elegida para la Semana de la Dulzura no fue casual, ya que coincide con el invierno, cuando se produce el pico máximo de consumo de este tipo de alimentos.
En la primera edición de la Semana de la Dulzura se cumplió con el objetivo planteado y se registró un aumento en las ventas de los bocaditos, chocolates y los dulces más famosos de aquellos años. De acuerdo a los índices de aquel momento, las ventas crecieron un 20 por ciento respecto de la tendencia anual. Es así que continúa siendo una fecha muy esperada por la industria, debido a la creciente demanda en kioscos y puntos de venta de todo el país.
La Semana de la Dulzura se convirtió en un período tan marcado comercialmente, que incluso en los años de pandemia debió reversionarse y así adoptó la consigna “un beso virtual por una golosina real”. De esta manera, la campaña se mantuvo vigente aún en tiempos de aislamiento y restricciones de contacto.
La Semana de la Dulzura arranca este martes 1° de julio. Se trata de una tradición argentina que se lleva adelante hace 35 años. Aunque no está oficializado en el calendario, se suele celebrar los primeros días del séptimo mes del año, hasta el 7 de julio. Este año, será entre el primer martes del séptimo mes y el lunes de la semana siguiente.
Es muy simple participar de la Semana de la Dulzura. Solo hace falta regalarle a familiares, amigos o parejas alguna golosina como una muestra de cariño. Los dulces que más se eligen para estas fechas son los chocolates, alfajores y caramelos. De todos modos, se pueden buscar opciones más originales.
Normalmente, se hace durante la primera semana de julio, aunque esta puede que no concuerde con el almanaque. De todos modos, hoy en día se extiende unas semanas más, por lo cual durante todo el mes se puede hacer este intercambio. Debido su éxito comercial, se puede extender a todo el mes. Así es como, durante todo julio, se puede continuar con la tradición como pretexto para estrechar vínculos o afianzar relaciones afectivas del entorno de cada persona en lo que se llama Mes de la Dulzura.
¿Por qué se celebra la Semana de la Dulzura en la Argentina?
La Semana de la Dulzura se originó en el año 1989 como una iniciativa de la Asociación de Distribuidores de Golosinas (ADGyA) y de la empresa Arcor. Esta tenía el objetivo de potenciar las ventas de golosinas en un contexto de alta inflación en el que las marcas del rubro alimenticio, y principalmente las de los dulces, atravesaban una crisis de consumo. Entonces, decidieron implementar una estrategia que les permitiera aumentar sus ventas.
Así fue que en julio de 1989 surgió la campaña que impulsaba regalar “una golosina por un beso”, una consigna que con el tiempo ha ido cambiando. Esta estrategia de marketing se fue repitiendo con el pasar del tiempo, y desde entonces este período quedó marcado en el imaginario colectivo para la época invernal. La fecha elegida para la Semana de la Dulzura no fue casual, ya que coincide con el invierno, cuando se produce el pico máximo de consumo de este tipo de alimentos.
En la primera edición de la Semana de la Dulzura se cumplió con el objetivo planteado y se registró un aumento en las ventas de los bocaditos, chocolates y los dulces más famosos de aquellos años. De acuerdo a los índices de aquel momento, las ventas crecieron un 20 por ciento respecto de la tendencia anual. Es así que continúa siendo una fecha muy esperada por la industria, debido a la creciente demanda en kioscos y puntos de venta de todo el país.
La Semana de la Dulzura se convirtió en un período tan marcado comercialmente, que incluso en los años de pandemia debió reversionarse y así adoptó la consigna “un beso virtual por una golosina real”. De esta manera, la campaña se mantuvo vigente aún en tiempos de aislamiento y restricciones de contacto.
Se suele llevar a cabo la primera semana de julio, aunque se puede extender por todo el séptimo mes del año; ¿cuál es su origen? LA NACION